spot_img

Sicarios de los Balcanes: las deudas de sangre

Análisis

José Luis Gil y Nerea Sanmartín
José Luis Gil y Nerea Sanmartín
José Luis Gil Valero es licenciado en Derecho y en CC Políticas por la Universidad Cardenal herrera CEU de Elche y Miguel Hernández de Elche, respectivamente. Asimismo, es Procurador de los Tribunales en ejercicio. Ha realizado charlas sobre delincuencia organizada de los Balcanes en la Policía Local de la Villajoyosa, así como a la Unidad e Reservistas del Ejército de Tierra de la Comandancia del Asturias de manos del Estado Mayor de la Defensa, Webinar en la European Association Of Crime Analyst (EACA) sobre la delincuencia de los Balcanes, y recientemente las I Jornadas sobre Inteligencia, Terrorismo y Crimen Organizado realizadas en la Universidad Cardenal Herrera CEU de Elche, en la que además de ser organizador de las mismas, impartió una charla sobre la delincuencia. Miembro y co-delegado nacional de la Asociación Europea de Analistas de Inteligencia Criminal (EACA). Nerea Sanmartín Gómez es analista criminal especializada en delincuencia organizada, principalmente, en las organizaciones criminales procedentes de los Balcanes; como docente en LISA Institute, en el área de crimen organizado; y como colaboradora en la “Revista Policía” de la Policía Nacional española. Es graduada en Criminología y Seguridad Privada por la ESERP Digital Business and Law School y la Universidad Rey Juan Carlos. Máster en Estudios de Seguridad Internacional por la Universidad Internacional de la Rioja y Máster de Analista Criminal y Criminología Aplicada por LISA Institute. Delegada de la sección española de la Asociación Europea de Analistas de Inteligencia Criminal (EACA).

No siempre actúan en silencio ni se esconden en la oscuridad. Muchos sicarios disparan a plena luz del día, con precisión y frialdad. Detrás de ellos hay clanes, códigos ancestrales y una lógica criminal que trasciende fronteras. En este análisis, José Luis Gil Valero y Nerea Sanmartín Gómez, analistas criminales especializados en delincuencia organizada y profesores del Curso de Experto en Delincuencia Organizada de los Balcanes Occidentales de LISA Institute, abordan este fenómeno.

El fenómeno del sicariato, o el asesinato por encargo, es algo que, lejos de parecer de película o de novela de espías, se encuentra muy presente en nuestra sociedad. Este tipo de asesinatos es ampliamente utilizado por un sinfín de organizaciones criminales a lo largo y ancho del mundo. Esto supone no sólo un peligro físico y real para los ciudadanos, sino también para las democracias en sí.

Jueces, fiscales, periodistas, empresarios, así como miembros de otras organizaciones criminales rivales, son las víctimas potenciales de los sicarios. Pero no sólo ellas. En muchos casos, los ‘contratos’ alcanzan a sus familiares más directos: hijos, mujeres, hermanos…

Nadie permanece a salvo cuando alguien decide poner precio a tu cabeza. Como se suele decir, lo realmente importante no es quién aprieta el gatillo, sino quién realmente paga la bala. En este artículo pondremos el foco en aquellas organizaciones y clanes de los Balcanes (principalmente albaneses y montenegrinos) que han hecho del sicariato un arte durante siglos y que hoy en día ha salpicado de sangre medio mundo, España incluida. 

El artículo detalla las diferentes tipologías de sicarios: principiantes, amateurs, experimentados y profesionales, y los métodos utilizados por estos, como tiroteos, coches bomba y francotiradores. Se mencionan también operaciones policiales, como la desarticulación de bandas albanesas en España y Europa.

➡️ Te puede interesar: Entrevista: «Las organizaciones criminales de los Balcanes son únicas en su especie»

Finalmente, se exploran los clanes serbo-montenegrinos, como los Kavać y Škaljari, cuyas disputas entre ellos han dejado numerosos muertos en varios países, incluida España, utilizando tácticas como la investigación OSINT y el uso de máscaras faciales para ocultar la identidad de los sicarios.

Teoría general del sicariato 

Tal y como hemos indicado anteriormente, el sicariato se entiende como “el acto de pagar a alguien para que mate a otra persona”. Tal y como ha puesto de manifiesto Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GI-TOC), entre los años 2019 y 2020 se han dado, que se sepa, al menos 2.700 asesinatos por encargo relacionados con el crimen organizado. El fenómeno ha tenido un alcance global que abarca más de 80 países.

Estas cifras ponen de manifiesto que se trata de un fenómeno que nos alcanza a todos como sociedad. Tal y como analizaremos posteriormente, las organizaciones de los Balcanes juegan un papel principal en esta tipología criminal. Además, España ha sufrido esta lacra de manos tanto de organizaciones albanesas como montenegrinas y serbias.  

En este punto debemos destacar la reciente operación policial llevada a cabo por Europol (Europol, 2024d), en la que se desarticuló a una organización criminal que traficaba con armas. Se trataba de armas cortas como pistolas y revólveres, pero también rifles, fusiles de asalto o subfusiles Skorpion, entre otros.

Esta organización suministraba armas no solo a organizaciones criminales. De las investigaciones llevadas a cabo se desprende que también las vendía a grupos que llevaban a cabo asesinatos por encargo, en concreto a una violenta banda criminal en Suecia especializada en ejecuciones de miembros de otros grupos.

De esta noticia, y como luego analizaremos, se pone de manifiesto que no solamente existen sicarios profesionales que se contratan al mejor postor. Ya hay organizaciones criminales cuya principal actividad es el asesinato por encargo. Son grupos de sicarios. En LATAM son conocidas como “oficinas de cobros”, de las cuales ya se ha tenido constancia de su presencia en España.

El ciclo de la acción criminal

Sin ánimo de extendernos en este punto, nos gustaría plasmar de manera visual cuál es el ciclo de preparación, planificación y ejecución de una acción criminal, un asesinato en este caso. 

Imagen 1. El ciclo del planeamiento criminal. 

Tal y como se aprecia en la imagen superior, podemos establecer seis fases perfectamente diferenciadas, agrupadas a su vez en tres momentos. En primer lugar, las fases previas: identificación del objetivo, planeamiento y despliegue. En segundo lugar, el asesinato como tal. Y, en último lugar, el momento posterior: la huida y la explotación mediática del crimen.

Tipologías de sicarios

Sin entrar obviamente en las consideraciones finales de dicho acto (el asesinato por encargo) ni en las motivaciones que llevan a determinados grupos o personas a solicitar los servicios de estos “profesionales”, mostraremos una serie de tipologías de estos.  

Según Lamallari y Zhilla (2015), podemos encontrar los siguientes tipos de sicarios: 

  • Principiantes: Aquellos que carecen de experiencia y que cometen un crimen por primera vez.
  • Amateur: Aquellos que, si bien no se dedican a ello como tal, pero sí poseen experiencia previa en el mundo criminal. No obstante, actuar como sicarios es algo puntual. 
  • Experimentados: Individuos con un amplio historial previo de violencia e incluso asesinatos, pero enmarcados dentro de una organización criminal o bien dentro del submundo criminal. Estos sujetos poseen una serie de habilidades, principalmente enfocadas a la violencia, no obstante, el sicariato como tal, forma parte de su cometido, pero no de manera exclusiva. 
  • Profesionales: En primer lugar, estos sujetos poseen casi siempre un historial previo en el ejército, policía o servicios de información, lo que le confiere unas habilidades superiores a la media. En segundo lugar, se ven a sí mismos como especialistas, por lo que, además, el sicariato es su principal actividad criminal. Finalmente, este tipo de individuos son lo que las grandes organizaciones criminales emplean para mandar “mensajes” mediante contratos de muerte, asegurándose que efectivamente se llevan a cabo. 

Sicarios de los Balcanes

Las organizaciones criminales de los Balcanes se caracterizan, entre otras muchas cosas, por el empleo indiscriminado del uso de la violencia. Este comportamiento agresivo entre ellos, y frente a otros, es una actitud arraigada culturalmente en su sociedad desde antes de la edad media.

➡️ Te puede interesar: Objetivo Galicia: los clanes de los Balcanes en las Rías Baixas

Se trata de grupos (principalmente los albaneses) asentados en férreas estructuras familiares y de clanes, en donde la sangre y el honor lo son todo. Por esa misma razón, las “deudas de sangre” y las vendettas son parte de su legado cultural, como veremos a continuación.

Organizaciones albanesas

Familia, sangre, honor… todo ello forma parte de la sociedad y la cultura albanesa desde hace siglos. Sus códigos de moral y conducta interna, como el Besa y el Kanun, han regido las vidas de la sociedad albana desde la Edad Media (concretamente el siglo XV) hasta nuestros días. El submundo o el mundo criminal no es una excepción.

Antes de comenzar, debemos dejar claros dos conceptos fundamentales. Sin ellos, no podríamos entender el asesinato por encargo en Albania (y, por extensión, en todas las regiones albanoparlantes como Kosovo, parte de Macedonia del Norte, Cameria (norte de Grecia) o algunas regiones de Calabria en Italia).

En primer lugar, lo que se conoce como ‘deuda de sangre‘ (Gjakmarraja). En segundo lugar, la venganza o vendetta(Hakmarraja). La primera de ellas surge como un conflicto entre familias de carácter generacional, mientras que la segunda, se agota en el momento con el ‘ojo por ojo’ o ‘asesinato por asesinato’. No obstante, lo que empieza siendo una vendetta entre familias, acaba convirtiéndose en una deuda de sangre con el tiempo.

Este fenómeno reviste especial relevancia y preocupación en Albania, donde, además, se encuentra no solo institucionalizado, sino regulado por el Estado (artículos 78, 83 a/b del Código Penal albanés). Se trata de una medida de protección para miembros de familias que se han visto envueltos en esta vorágine de sangre.

El Estado emite un ‘certificado’ que establece que el individuo solicitante del mismo, y su familia, se encuentran envueltos en una Deuda de Sangre. Esto les permite solicitar asilo en terceros países (UE). No obstante, se han detectado certificados falsos para justificar la solicitud de asilo. (GI-TOC, 2021)

En la siguiente imagen observamos el número de familias en Albania con “deudas de sangre” así como su principal distribución territorial. 

Imagen 2. Principales familias con “deudas de sangre” así como la distribución territorial de las mismas y los principales hubs de organizaciones criminales en Albania (Gil y Sanmartín, 2025)

En la imagen superior vemos, de un lado, tanto las familias (que no siempre están dedicadas a actividades criminales), y, de otro, las principales ciudades albanesas en donde se asientan las grandes organizaciones criminales y clanes familiares.

Debido a la diáspora de ciudadanos albaneses repartidos por todo el mundo, en torno a un 25 % de estas familias se encuentran en el extranjero. De ahí que, en muchos casos, los asesinatos por encargo tengan lugar en suelo extranjero. Esto demuestra, una vez más, que nadie escapa de la Gjakmarraja, ni de los clanes que la ejecutan, bien por ellos mismos o por medio de otros dedicados a los asesinatos por encargo.

Modus operandi

En cuanto al modus operandi y debido al gran secretismo de estas prácticas, encontramos que la gran mayoría de ejecuciones por encargo, se han efectuado por un solo tirador y empleando fundamentalmente armas cortas. No obstante, también se han constatado el empleo de explosivos, armas largas e incluso el empleo de francotiradores en algún caso. 

El alcance territorial internacional de este tipo de ejecuciones ha sido: Italia, Grecia, España, Bélgica, Francia, Alemania, Holanda, Kosovo, Montenegro, UK, República Checa, Suiza, Suecia, Canadá, US así como varios países de LATAM, y la propia Albania.

Este tipo de deudas de sangre, como veremos posteriormente en los grupos montenegrinos, afecta de manera sustancial a los negocios criminales. Nadie quiere verse envuelto en estas luchas internas, ya que son malas para los negocios.

➡️ Te puede interesar: Masterclass | Delincuencia organizada transnacional de los Balcanes

Recordemos que el hecho de ser parte de un “bando” te convierte a ti y a los tuyos en objetivo legítimo de una vendetta o de una deuda de sangre, con independencia del lugar en donde te encuentres.

Estudios de caso

En este apartado queremos plasmar algunos ejemplos de organizaciones/clanes familiares dedicadas al sicariato, así como las operaciones policiales llevas a cabo para desarticularlos en mayor o menor medida. 

Merece la pena destacar, de un lado, la implantación de escuelas de sicarios albaneses en Ecuador en 2022. En ellas, jóvenes de la calle son reclutados y entrenados por organizaciones albanas en la zona, dada la competencia en el mercado de la cocaína.

Muchos de estos jóvenes ya cuentan en su haber con más de 40 asesinatos. De otro lado, el papel que las organizaciones y clanes albaneses han representado en nuestro país en cuanto al sicariato. 

En primer lugar, encontramos el asesinato de un ciudadano de origen albanés, llevado a cabo por otro compatriota, en la terraza de un restaurante en la localidad alicantina del Albir. El asesino, con el rostro oculto bajo una capucha, se acercó y le disparó con un arma corta en numerosas ocasiones (hasta cinco veces) a quemarropa, causándole la muerte instantánea.

En segundo lugar, la operación efectuada en Ibiza en julio de 2024, en la que la Policía Nacional detuvo a un peligroso sicario albanés de 47 años, apodado Raku. Sobre él pesaba una orden de detención en Albania por asesinatos y tenencia ilícita de armas y explosivos.

Este sujeto se encontraba en España para ejecutar un encargo sobre un miembro de una organización rival. El papel que tenía en la organización criminal a la que pertenecía (encargada de ejecutar asesinatos por contrato), era el de reclutar a otros miembros e instruirlos en el arte del asesinato, asignando misiones, así como enseñando a localizar objetivos. Como vemos, las deudas de sangre y las vendettas, traspasan fronteras, y España no ha sido ajena a este fenómeno.  

Finalmente, en 2024, Europol ha desarticulado a dos grandes clanes familiares que, entre sus cometidos, se encontraban los asesinatos por encargo para otras organizaciones criminales albanesas, constituyendo auténticos clanes dedicados al sicariato, o clanes de sangre como les hemos denominado, una de ellas en agosto y la otra en noviembre. 

Organizaciones serbo-montenegrinas

El segundo de los grupos objeto de investigación lo encontramos en los serbos montenegrinos, los cuales comparten puntos en común con las organizaciones albanesas, principalmente en cuanto a la organización interna en tornos clanes y grupos familiares, así como en los principios de honor, sangre y familia.

Teoría general: las guerras de clanes, Kavać y Škaljari

El mayor exponente dentro del mundo criminal serbo-montenegrino lo encontramos entre los clanes Kavać y Škaljari, ambos montenegrinos. También destacan sus ramificaciones serbias, como fue el clan Zemun o las subramas del Kavać en Serbia: los clanes Vracar y Belivuk. Todos ellos proceden de la región costera de Kotor.

➡️ Te puede interesar: Cómo las organizaciones criminales transnacionales utilizan el análisis de inteligencia

Durante el periodo comprendido entre 2015 y 2020 se han dado asesinatos en todos los años, como consecuencia del inicio de las hostilidades entre ambos clanes montenegrinos. El conflicto comenzó tras el robo de cocaína en el puerto de Valencia en 2014. Los años con más incidencia fueron el 2018, seguido de 2016/2020 y finalmente el 2015. 

20152016*20172018*20192020*
5 asesinatos7 asesinatos3 asesinatos10 asesinatos3 asesinatos7 asesinatos
Tabla 1. Número de asesinatos entre ambos clanes montenegrinos entre 2015-2020.

Por lo que se refiere al volumen de víctimas, se dieron un total de 35 ejecuciones por encargo. De ellas, 25 fueron llevadas a cabo contra miembros del clan Škaljari, frente a 10 que lo fueron contra los del clan Kavać.

En cuanto al alcance territorial de esta guerra entre clanes ha sido notable, con un total de 8 países afectados. 

Imagen 3. Mapa de los principales asesinatos llevados a cabo en Europa por los sicarios montenegrinos (Elaboración propia).

Los tres más destacados han sido; Montenegro, con 16 asesinatos (46%), seguido de Serbia, con 10 (29%), y finalmente España con 4 (11%). El resto de los países afectados, Grecia, Alemania, Austria, Holanda y Bosnia i Herzegovina, en todos ellos se dio un solo asesinato (3% cada uno). 

Modus operandi 

De los informes analizados, se han dado un total de tres tipologías distintas en cuanto al modus operandi de los sicarios a la hora de llevar a cabo las ejecuciones. Los métodos empleados han sido, en orden de importancia: los “tiroteos”, con 30 casos en total (86 %); seguidos de los “coches bomba”, con 4 casos (11 %); y, finalmente, el empleo de un “francotirador” en al menos dos casos (3 %).

Resulta común el empleo de máscaras faciales de silicona hiperrealista, como la que mostramos a continuación. El pasado 04/11/24, en una operación policial llevada a cabo por las autoridades serbias, se detuvo a un sicario en Belgrado.

Había ejecutado a un miembro de otra organización, aproximándose a él bajo la apariencia de otra persona. Portaba una máscara de este tipo, aparentando ser un anciano. Al cruzarse con la víctima, le disparó en la cabeza.

Imagen 4. Máscaras empleadas en asesinatos junto con el arma (Europol, 2024b)

Hay que destacar que la mayoría de los tiroteos, fueron con arma corta y a corta distancia, y, en algunos empleando armas automáticas. Merece la pena destacar el empleo por parte de los sicarios montenegrinos de técnicas OSINT de investigación a la hora de localizar y ejecutar a sus víctimas por medio del estudio de las fotos y localizaciones subidas a redes sociales. 

Cabe resaltar el empleo de un francotirador. Dadas las circunstancias del asesinato (distancia, ubicación, entre otras), las autoridades policiales dedujeron que el tirador debía poseer formación militar. De los dos casos registrados, el primero tuvo lugar en 2015. La víctima, Goran Djurickovic (Škaljari), fue abatida por un francotirador en la localidad montenegrina de Budva.

Imagen 5. Asesinato de Goran Djurickovic (2015).

El otro caso, la víctima fue disparada por otro francotirador, mientras se encontraba en el patio de la prisión, desde una montaña cercana.

Imagen 6. Asesinato de Dalibor Djuric (2016).

Estudios de caso: España

En este apartado, dado el elevado número de asesinatos llevados a cabo por sicarios es ambas organizaciones como se ha visto anteriormente, pondremos el foco en los acontecidos en España en este periodo: 

Tabla 2. Asesinatos llevados a cabo en España entre ambos clanes montenegrinos (Gil y Sanmartín, 2025).

Podemos apreciar una vez más, que nuestro país, es uno de los más castigados fuera ya del contexto geográfico de los Balcanes.

En todos ellos, ejecutados por sicarios a plena luz y con arma corta, los “objetivos” se sentían seguros y protegidos en nuestro país. Además, llevaban unas medidas de seguridad muy estrictas, con vigilancias y contravigilancias para pasar desapercibidos.

No obstante, los sicarios fueron más hábiles no solamente dando con ellos en otro país (España) sino siendo capaces de ejecutar el “encargo”.   En los asesinatos llevado a cabo en Barcelona, además, las víctimas fueron torturadas y distribuidas sus imágenes como prueba de muerte. En esta ciudad se detuvo recientemente a dos figuras clave de un clan serbio.

Conclusiones 

El fenómeno del sicariato es una peligrosa tendencia criminal a nivel internacional. Afecta a las bases mismas de la democracia, tanto por sus objetivos como por sus motivaciones. De las diferentes tipologías de los sicarios, sin duda, los “profesionales” son los que mayor peligro entrañan para nuestras sociedades. Esto se debe tanto a su formación como al alcance internacional de sus “servicios”.

En el contexto europeo, la violencia asociada a las actividades criminales ha experimentado un auge en estos últimos años.

No solo encontramos asesinos profesionales, sino organizaciones criminales completas dedicadas a este lucrativo servicio. Las organizaciones criminales provenientes de los Balcanes no son una excepción en el empleo de asesinos profesionales dentro del contexto criminal, regional, europeo e incluso transatlántico.

A la peligrosidad intrínseca de los clanes de habla albanesa hemos de añadirle el empleo de asesinos, y de clanes dedicados al mismo. Son ellos quienes llevan hasta sus últimas consecuencias las transgresiones del Kanun, provocando espirales de violencia en vendettas (Hakmarraje) y deudas de sangre (Gjakmarraja) a lo largo y ancho del mundo.

La violencia desatada por los clanes montenegrinos en su “vendetta” particular en el mundo del narcotráfico ha sembrado de cadáveres toda Europa. Lo han hecho con el empleo de métodos cada vez más complejos, como técnicas OSINT o máscaras faciales.

Por último, cabe destacar que esta violencia, llevada a cabo por los grupos de los Balcanes, ha salpicado de sangre, entre otros países, a España. En este contexto, las FCSE deben hacer un esfuerzo constante para prevenir y detectar a estos grupos criminales. De ahí, la cooperación internacional sea una de las piedras angulares en la lucha contra estos clanes.

➡️ Si te interesa la Delincuencia Organizada en los Balcanes te recomendamos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img