El congreso del PKK acuerda disolver la organización y cesar todas sus actividades tras el llamamiento de su líder encarcelado Abdullah Öcalan. La decisión llega tras décadas de conflicto y miles de víctimas en Turquía, aunque abre la puerta a una solución política y diplomática.
El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ha anunciado este 12 de mayo de 2025 su disolución y el fin de la lucha armada contra el Estado turco, una decisión adoptada en el 12º congreso del grupo tras el histórico llamamiento de su líder encarcelado, Abdullah Öcalan. Según el comunicado recogido por la agencia kurda Firat, el PKK ha decidido «proceder a la disolución de su estructura organizativa y a poner fin a la lucha armada, dando carpetazo así a todas las actividades llevadas a cabo en nombre del PKK». La formación, que inició su actividad armada hace 40 años y ha dejado unos 45.000 muertos, responde así a la petición de Öcalan, quien desde prisión pidió abandonar las armas y buscar una solución política.
➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el Kurdistán?: desde Irak hasta Irán
El anuncio se produce días después de que el PKK confirmara la celebración de su congreso entre el 5 y el 7 de mayo, con delegados de todas las ramas del partido y en «dos áreas diferentes». El comunicado detalla que los resultados serán publicados «muy pronto», una vez que se combinen las conclusiones de los contactos en ambos puntos. «Hemos completado nuestra misión histórica», ha asegurado uno de sus miembros a la agencia Firat. El grupo, fundado en 1978, aboga actualmente por una mayor autonomía en las zonas de mayoría kurda y confía a los partidos políticos kurdos la tarea de avanzar hacia una «democracia kurda» y la formación de una «nación» kurda.
Implicaciones para Turquía
La disolución del PKK y el fin de su lucha armada eliminan un actor central en el conflicto kurdo-turco, que durante cuatro décadas ha marcado la agenda política y de seguridad en Turquía. Esta decisión responde al llamamiento de Abdullah Öcalan, líder encarcelado del grupo, quien instó a abandonar las armas y buscar una solución política.
➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Diplomacia y Multilateralismo
El grupo, que inició su actividad armada en 1978 y ha dejado decenas de miles de muertos, aboga ahora para que los partidos políticos kurdos asuman el liderazgo en la búsqueda de una «democracia kurda» y la formación de una «nación» kurda. Así, la vía política y la autonomía en zonas de mayoría kurda pasan a primer plano, desplazando el conflicto armado como elemento dominante en las relaciones entre el movimiento kurdo y el Estado turco.
➡️ Si quieres aprender más sobre Geopolítica, te recomendamos los siguientes cursos formativos: