spot_img

Groenlandia: el apoyo de China hacia Dinamarca

Análisis

Victoria Cabrera
Victoria Cabrera
Alumna del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute. A nivel académico, es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica Argentina (UCA) desde 2025. Ha participado en seminarios y congresos sobre política exterior de Estados Unidos, ciencia política y seguridad, incluyendo el Seminario Tormenta Conjunta en el Colegio Militar de la Nación Argentina. A nivel profesional, ha trabajado en el proyecto de extensión universitaria "La Paz: Gestión Solidaria" del Municipio de La Paz (Entre Ríos, Argentina), colaborando en economía social y solidaria para la integración comunitaria. Actualmente, se especializa en la creación de contenido digital y gestión de redes sociales para marcas, combinando comunicación estratégica y creatividad.

Groenlandia, territorio estratégico del Ártico, vuelve al centro del tablero geopolítico. China expresa su respaldo a Dinamarca en medio de crecientes tensiones internacionales. En este artículo, Victoria Cabrera, alumna del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, analiza cómo este gesto refuerza la presencia global de China y desafía la influencia de otras potencias.

A fines de mayo, China manifestó su pleno apoyo sobre la integridad territorial y soberanía de Dinamarca sobre Groenlandia, frente a las crecientes presiones del presidente estadounidense sobre el territorio.

Las conversaciones que mantuvieron, entre el miembro del Buró Político Central del Partido Cominusta de China (PCCh) y el ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, y el ministro de Relaciones Exteriores de Dinamarca, Lars Lkke Rasmussen, fueron diplomáticamente favorables para Dinamarca al tener el apoyo de China respecto a la soberanía del territorio de Groenlandia.

➡️ Te puede interesar: ¿Por qué Groenlandia es tan importante para la geopolítica global (y para Estados Unidos)?

Este respaldo no es casual: llega en un momento de realineamiento estratégico mundial, donde todas las potencias están reafirmando sus principios de soberanía nacional y redefiniendo alianzas frente a las crecientes tensiones y conflictos actuales.

No es un asunto menor para Dinamarca las amenazas del presidente estadounidense, ya que este ha manifestado su interés en Groenlandia, un territorio autónomo bajo soberanía danesa.

El interés estadounidense y las declaraciones de Trump

El interés de Estados Unidos por Groenlandia no es una novedad. Desde 1863 que este país ha intentado poseer la isla, tanto por la diplomacia o desde la compra. Sin embargo, fue Donald Trump quien revivió el interés durante su primer mandato en 2019, cuando propuso públicamente su interés en comprarla, generando gran revuelo internacional y estupor por parte de la diplomacia danesa. Marcando la gran importancia estratégica que le significa para los Estados Unidos, debido a su ubicación geográfica en el Ártico y los recursos naturales que posee.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es y a quién pertenece Groenlandia?

Durante este segundo mandato, Trump ha retomado el tema de este territorio con más insistencia esta vez. En declaraciones recientes ha mencionado que Groenlandia es «esencial para nuestra seguridad» y que Estados Unidos «necesita tenerla, cueste lo que cueste». Y por si esto no fuera poco, insinuó que se podría actuar unilateralmente si no se obtiene cooperación de Dinamarca.

Declaraciones ante el Congreso:

«También traigo un mensaje para el maravilloso pueblo de Groenlandia: apoyamos firmemente su derecho a la libre determinación sobre su futuro, si así lo deciden, en los Estados Unidos de América los vamos a recibir con los brazos abiertos. Necesitamos a Groenlandia para la seguridad nacional e incluso la seguridad internacional y estamos trabajando con todos los implicados para hacernos con ella porque la necesitamos para la seguridad internacional del mundo. Vamos a conseguir Groenlandia, de una forma u otra la conseguiremos».

Estas afirmaciones han elevado la preocupación internacional, especialmente en un contexto de creciente competencia entre potencias por el control de rutas y recursos en el Ártico.

La reacción de Dinamarca 

Claramente la reacción de Dinamarca no tardó, donde la primera ministra danesa visitó el territorio del Ártico para mantener conversaciones con las autoridades locales. Donde se realizaron las siguientes declaraciones:

«Groenlandia es de los groenlandeses. Y ese será el mensaje que enviaremos juntos los próximos días».

«Estados Unidos no va a quedarse con Groenlandia». He insistió en que «necesitamos estar juntos en estos momentos difíciles en los que se encuentra Groenlandia. Y cuando Groenlandia está en una situación difícil, también lo están el Reino de Dinamarca y Europa».

Allí mostró su completo rechazo por las intenciones del país estadounidense, reafirmando que «Dinamarca no está a la venta y Groenlandia mucho menos». Mensaje que fue apoyado por el territorio de Groenlandia.

➡️ Te puede interesar: La geopolítica de las tierras raras

Por su parte, la Unión Europea, emitió un comunicado en el que manifestó el apoyo a la soberanía danesa y recordó que cualquier intento de modificar fronteras i ejercer coerción territorial contituye una violación del derecho internacional. «La Comisión Europea suscribe y apoya la posición expresada por la primera ministra de Dinamarca y el Gobierno de Groenlandia», dijo una portavoz comunitaria.

La reunión entre China y Dinamarca

De este contexto, surge la relevancia e importancia de estas conversaciones que mantuvieron entre ministros. Durante el encuentro, se abordaron múltiples temas bilaterales, pero la cuestión de Groenlandia fue la que dominó. Donde China expresó de forma clara su apoyo por el «respeto pleno de la soberanía y la integridad territorial de Dinamarca en Groenlandia», una declaración que fue inmediatamente interpretada como una respuesta directa a las afirmaciones de Trump.

«China respeta plenamente la soberanía y la integridad territorial de Dinamarca en lo que respecta a la cuestión de Groenlandia y espera que Dinamarca siga apoyando la posición legítima de China en las cuestiones tocantes a la soberanía y la integridad territorial de China.»

➡️ Te puede interesar: El Ártico, un escenario geopolítico emergente

Esta postura de China no es solo una cuestión de solidaridad diplomática, ya que responde a intereses estratégicos, donde por un lado busca reforzar su imagen como defensora del ultilateralimo y el respeto al derecho internacional; y por el otro, muestra su presencia e interés por lo menos diplomáticamente por zonas que son de interés estadounidense.

En un escenario donde Estados Unidos intenta avanzar de manera unilateral sobre Groenlandia, el apoyo chhino podría traducirse en una respuesta internacional más amplia, complejizando el costo político y diplomático de cualquier acción estadounidense, siendo un contrapeso ante el poder estadounidense en el Ártico.

Conclusiones

Groenlandia, con su gran extensión de hielo y su escasa población, puede parecer periférica en el mapa, sin embargo, su ubicación geográfica la convierte en un nodo estratégico de primer orden. Tanto por cuestiones de rutas marítimas que la convierten en una  zona clave para el comercio y la proyección militar en la región. Además, su suelo posee recursos naturales de gran valor económico, contando con tierras raras y minerales, como también petróleo y gas, elementos que aumentan la competencia por el acceso a estos recursos y su explotación.

Te puede interesar: El dilema de la Unión Europea sobre las tierras raras: ¿China o el medio ambiente?

Lo que ocurra ahora será una  prueba clave para entender la evolución del orden internacional actual. Es incierto si el apoyo explícito de China será suficiente para contener la ambición geográfica de los Estados Unidos. La administración de Trump ha demostrado que no se detiene fácilmente ante las críticas a nivel internacional, y su marcada intencionalidad podría seguir explorando vías de presión, influencia o negociación directa con las autoridades groenlandesas.

Al mismo tiempo, la entrada de China en el conflicto refuerza la idea de que ninguna región, por más remota que sea, escapa a la lógica de la competencia entre grandes potencias que domina el siglo XXI.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img