Inicio Blog Página 13

¿Qué está pasando en Brasil? La crisis de Río de Janeiro y el crimen organizado

Río de Janeiro ha vivido una de las jornadas más sangrientas de su historia reciente. Más de 130 muertos y un escenario de guerra urbana reflejan el punto crítico al que ha llegado el enfrentamiento entre el Estado brasileño y el Comando Vermelho, la mayor organización criminal del país. En este artículo, Artiom Vnebraci Popa explica cómo la violencia en las favelas expone no solo la creciente militarización de la seguridad, sino también la profunda crisis política e institucional que atraviesa Brasil.

El 28 de octubre de 2025 amaneció como uno de los días más sangrientos en la lucha contra el crimen organizado en la historia contemporánea de Brasil. Río de Janeiro se transformó en un escenario bélico cuando más de 2.500 agentes policiales fuertemente armados irrumpieron en los complejos de favelas de Alemão y Penha (la zona norte de la ciudad). El resultado ha sido devastador.

Esta violencia extrema no surgió de la nada, sino que representa la culminación de décadas de expansión del crimen organizado en Brasil y una respuesta cada vez más militarizada del Estado ante una amenaza que ha mutado desde el simple narcotráfico hasta convertirse en un caso de narcoterrorismo. Esta caracterización revela una transformación fundamental en la naturaleza del conflicto urbano brasileño, donde las líneas entre guerra convencional y seguridad pública se han difuminado.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el narcoterrorismo doméstico y cuál es su presencia en América Latina?

El Comando Vermelho: de hermandad carcelaria a imperio criminal

Para comprender la magnitud de lo ocurrido el 28 de octubre de 2025, es fundamental analizar al adversario contra el cual se lanzó esta operación masiva: el Comando Vermelho. Es considerada la organización criminal más antigua y poderosa de Brasil. La historia del Comando es una historia de resistencia que se transformó en opresión. 

Durante la década de los setenta del siglo pasado, en plena dictadura militar brasileña, la prisión de Ilha Grande se convirtió en un crisol donde presos comunes compartían celdas con militantes de izquierda y guerrilleros encarcelados por oponerse al régimen autoritario. Esta convivencia forzada generó una transferencia de conocimientos y tácticas organizativas que resultó transformadora. Los presos políticos, con su experiencia en organización clandestina, estructura de células y disciplina revolucionaria, compartieron estos conocimientos con criminales comunes que buscaban protección en el hacinamiento carcelario.

➡️ Te puede interesar: Masterclass | Prevención, Análisis e Investigación del Narcoterrorismo

Inicialmente era conocido como Falange Vermelha. En 1979, bajo el liderazgo de Rogério Lemgruber, la organización se consolidó oficialmente como Comando Vermelho. Lo que comenzó con robos bancarios y asaltos de bajo perfil evolucionó dramáticamente durante 1980 cuando el grupo se insertó en el comercio internacional de cocaína. La organización estableció conexiones directas con los carteles colombianos y con las crecientes redes de tráfico en la Amazonía, aprovechando la posición geográfica de Brasil como ruta de tránsito hacia Europa y otros mercados internacionales. Para la década de 1990, el Comando controlaba aproximadamente el 90% de las favelas de Río de Janeiro, consolidando un poder que iba mucho más allá del simple narcotráfico.

Lo que lo distingue de otras organizaciones criminales es su modelo de gobernanza paralela. En las comunidades donde el Estado brasileño históricamente ha estado ausente o solo ha aparecido en forma de violencia policial, el grupo criminal ha proporcionado desde resolución de disputas, provisión de empleo, financiamiento de eventos comunitarios y asistencia en gastos básicos.

Esta estrategia creó una relación compleja entre la organización criminal y las poblaciones de las favelas: una mezcla de miedo, dependencia económica y, en algunos casos, lealtad nacida de la percepción de abandono estatal. Así, el Comando no solo trafica; actúa como un cuasi-gobierno en territorios olvidados por las políticas públicas, llenando vacíos en servicios sociales, seguridad comunitaria y oportunidades económicas, por más ilegales que sean. 

➡️ Te puede interesar: La historia del narcoterrorismo, desde las guerras del opio a los grupos yihadistas

Arsenal del narcoterrorismo, población civil atrapada y tensiones políticas

Lo más alarmante del operativo del 28 de octubre fue el arsenal desplegado por el Comando Vermelho. Las imágenes oficiales mostraron drones modificados lanzando explosivos contra la policía. Este salto tecnológico equipara a estas organizaciones con grupos insurgentes internacionales.

Las autoridades incautaron inicialmente 42 fusiles militares, cifra que más tarde ascendió a 93. Recientemente, la Policía Federal desarticuló en la operación ‘Forja’ una fábrica clandestina capaz de producir 3.500 fusiles anuales. Operaciones ‘Buzz Bomb’ y ‘Libertatis’ capturaron operadores de drones, confirmando una capacidad sistemática. Dicha militarización llevó al despliegue a incluir 32 blindados, dos helicópteros, drones policiales y 12 vehículos de demolición, convirtiendo zonas urbanas en campos de batalla.

A su vez, el operativo expuso las fracturas políticas entre el gobernador conservador Cláudio Castro (aliado de Bolsonaro) y el presidente Lula. Castro acusa al gobierno federal de abandono, afirmando que solicitó vehículos blindados del ejército tres veces sin respuesta. La respuesta federal fue contundente: el Ministerio de Justicia reveló que aprobó once solicitudes desde el 2023 y que Río recibió 143 millones de reales del Fondo Penitenciario (y que solo ejecutó 39 millones) y 331 millones del Fondo Nacional de Seguridad (ejecutando apenas 157 millones). El problema no es solo falta de recursos sino incapacidad estatal para ejecutarlos.

El ministro Rui Costa ofreció cárceles federales, pero el gobierno sugiere que Castro hace «maniobras políticas» previas a las elecciones de 2026. Esta politización impide coordinación efectiva mientras el Comando Vermelho se consolida en 25 estados brasileños, aprovechando la fragmentación gubernamental.

➡️ Te puede interesar: 

Respuesta legislativa y futuro incierto

Consciente de la magnitud del problema, el gobierno federal presentó un proyecto de ley previo al operativo para crear una base de datos nacional de miembros de organizaciones criminales. Brasil tiene aproximadamente noventa organizaciones activas, siendo las más poderosas el Comando Vermelho y el Primer Comando de la Capital (PCC).

Sin embargo, el fiscal Lincoln Gakiya critica que la propuesta no refleja la evolución del crimen organizado brasileño (comparable ya a la mafia italiana), enfocándose en aspectos punitivos sin abordar factores estructurales como pobreza extrema, ausencia estatal y cárceles que funcionan como universidades del crimen. La seriedad de la amenaza se evidenció cuando la Policía Civil de São Paulo frustró un plan del PCC para asesinar al propio Gakiya y al coordinador de prisiones Roberto Medina, demostrando que la guerra contra el narcotráfico se ha transformado en guerra contra el Estado mismo.

La operación más letal en la historia de Río no logró capturar a Edgar Alves de Andrade, alias «Doca» o «Urso», el principal objetivo identificado como líder regional del Comando Vermelho en Penha. Con 55 años, más de 20 órdenes de arresto y vinculado a más de 100 homicidios, permanece prófugo. Esta realidad plantea preguntas incómodas sobre operaciones que generan alta letalidad, pero resultados limitados en desarticular estructuras criminales.

➡️ Te puede interesar: Qué es el narcoterrorismo y cómo se combate

La historia latinoamericana sugiere que las soluciones puramente militares rara vez funcionan. Colombia redujo la violencia mediante reformas institucionales, fortalecimiento el poder judicial, reinserción social, lucha contra la corrupción y desarrollo económico. México lleva dos décadas en una guerra que ha costado más de 300.000 vidas sin desmantelar organizaciones que simplemente se fragmentan y regeneran. Brasil parece seguir la ruta mexicana: operaciones cada vez más violentas que generan titulares, pero no alteran las condiciones que permiten que el crimen organizado prospere.

Los acontecimientos en las favelas Alemão y Penha son síntoma de una crisis más profunda: la incapacidad del Estado brasileño para ofrecer alternativas reales de desarrollo y dignidad a millones de personas en favelas. Mientras el Estado solo aparezca en estas comunidades mediante operaciones militarizadas que traen muerte y destrucción, organizaciones como los Comandos continuarán llenando el vacío, ofreciendo empleo ilegal, protección violenta y una forma distorsionada de orden social.

La verdadera pregunta no es cuántos criminales pueden matar las fuerzas de seguridad en un día, sino cuándo el Estado brasileño decidirá competir efectivamente contra el crimen organizado ofreciendo lo que las poblaciones marginalizadas realmente necesitan: educación, salud, empleo digno, justicia y esperanza. Hasta que esa transformación ocurra, las escenas de guerra en Río seguirán repitiéndose, con costos humanos cada vez más insoportables para una población civil que solo quiere vivir en paz.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Cómo evitar que roben tus datos bancarios en compras por internet

Aprende las claves para prevenir el robo de datos bancarios en internet y comprar por internet con mayor confianza y seguridad.

Comprar por internet es una práctica cotidiana que ahorra tiempo y ofrece comodidad, pero también supone un riesgo real para nuestras finanzas. Los ciberdelincuentes aprovechan cada vez más las compras en línea para acceder a cuentas, números de tarjetas y contraseñas. Proteger tu información personal y bancaria no es una opción, sino una necesidad para evitar el robo de datos bancarios en internet y sus consecuencias económicas.

Comprender los riesgos digitales antes de comprar

El primer paso para evitar sufrir el robo de datos bancarios en internet es ser consciente de las amenazas. Cada vez que introduces tus datos en una página web, los estás enviando por una red que puede ser interceptada si no tiene las medidas de seguridad adecuadas. Los ataques más comunes son:

  • Phishing: correos o mensajes que imitan a empresas o bancos para que el usuario revele sus datos.
  • Páginas falsas: tiendas en línea clonadas con apariencia idéntica a las originales.
  • Malware y virus: programas que pueden robar información al introducir contraseñas o datos de pago.
  • Wi-Fi públicas inseguras: redes abiertas donde los datos pueden interceptarse con facilidad.

Ser consciente de que estos peligros existen es esencial para asumir hábitos de compra más seguros y reducir la posibilidad de quedar expuesto al fraude digital.

Verificar la seguridad de la página web

Antes de introducir los datos de tu tarjeta, es fundamental comprobar que el sitio web es confiable. Existen varias señales que pueden ayudarte:

  • Revisa que la dirección comience por https://, no solo http://. Esa «s» indica que la página usa un protocolo seguro.
  • Busca el candado verde o gris en la barra del navegador, símbolo de conexión cifrada.
  • Asegúrate de que la web pertenece a una empresa reconocida o con opiniones verificables de otros usuarios.
  • Desconfía de tiendas con precios excesivamente bajos, falta de información de contacto o textos mal redactados.

Una verificación rápida puede evitarte introducir información en sitios fraudulentos diseñados exclusivamente para el robo de datos bancarios en internet.

Utilizar métodos de pago seguros

No todos los métodos de pago ofrecen la misma protección. Algunos consejos clave son:

  • Evita transferencias directas o pagos por aplicaciones no verificadas.
  • Usa tarjetas virtuales o temporales que ofrecen algunos bancos, pensadas solo para una compra y con saldo limitado.
  • Activa la autenticación en dos pasos para confirmar tus transacciones desde el móvil.
  • Confirma los pagos sospechosos revisando periódicamente tus movimientos bancarios.

Estos métodos dificultan que un tercero pueda usar tus datos incluso si logra obtenerlos, ya que cada operación requiere una verificación adicional.

Proteger tus dispositivos y redes

Tu ordenador, móvil o tablet son puertas de entrada a tu información personal. Mantenerlos actualizados y seguros es vital para evitar que los atacantes aprovechen vulnerabilidades.

  • Instala software antivirus de confianza y mantenlo actualizado.
  • No compartas tus dispositivos con desconocidos ni guardes contraseñas en navegadores sin protección.
  • Evita comprar desde redes Wi-Fi públicas o abiertas: utiliza tus datos móviles o una red privada confiable.
  • Realiza copias de seguridad de tu información para recuperarla si sufres algún ataque.

Un dispositivo bien protegido minimiza en gran medida los riesgos de sufrir el robo de datos bancarios en internet.

Detectar y responder ante señales de fraude

A veces los ataques no se pueden evitar completamente, pero sí detectar a tiempo. Si observas movimientos extraños en tu cuenta, retiros no autorizados o compras que no hiciste, actúa de inmediato:

  • Comunícate con tu banco para bloquear la tarjeta o el acceso a tu cuenta.
  • Cambia las contraseñas de acceso y activa medidas adicionales de seguridad.
  • Revisa tus correos para asegurarte de que no hayas recibido intentos de phishing.
  • Si el fraude persiste, presenta una denuncia ante las autoridades competentes.

Cuanto antes actúes, mayores serán las posibilidades de mitigar los daños y recuperar tu dinero.

Educarse en ciberseguridad: la mejor defensa

La educación digital es la herramienta más eficaz para prevenir el robo de datos bancarios en internet. Mantente informado sobre las nuevas formas de fraude, consulta fuentes oficiales o plataformas de seguridad informática, y alerta a tus familiares o amigos sobre posibles estafas.

Algunas instituciones, como LISA Institute, ofrecen cursos especializados enfocados en la prevención y la adquisición de conocimientos en ciberseguridad. Dedicar unos minutos a aprender puede ahorrarte pérdidas importantes y muchos dolores de cabeza.

Una amenaza en auge

El comercio digital seguirá creciendo, pero también las amenazas asociadas a él. Prevenir el robo de datos bancarios en internet no requiere ser experto en tecnología, sino aplicar hábitos sencillos: verificar las páginas, utilizar métodos de pago seguros, mantener los dispositivos protegidos y actuar ante cualquier sospecha. Combinar la precaución con la educación digital es la clave para disfrutar de las compras online sin poner en riesgo tu seguridad ni tu dinero.

Suecia creará un servicio de Inteligencia gubernamental

El país europeo creará antes de 2027 un servicio civil de Inteligencia exterior para fortalecer su coordinación en seguridad y política internacional.

Suecia ha confirmado su decisión de crear antes de 2027 un nuevo servicio civil de Inteligencia exterior independiente de sus estructuras militares. El objetivo, según el comunicado de los Ministerios de Defensa y Exteriores, es «satisfacer las necesidades de inteligencia del Gobierno y de las oficinas gubernamentales en materia de asuntos exteriores». Este organismo complementará las funciones del Servicio de Inteligencia Militar y Seguridad (MUST) y del Servicio de Seguridad Sueco, que ya operan en los ámbitos militar y nacional respectivamente.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

El Ejecutivo ha precisado que «el Gobierno ha decidido asignar un investigador especial para preparar e implementar la creación de una nueva autoridad», cuya entrada en funcionamiento está prevista antes del 1 de enero de 2027. Esta nueva agencia asumirá competencias estratégicas en análisis y obtención de información exterior. Además, su estructura será civil, con el propósito de ofrecer una visión coordinada en materia internacional y de seguridad nacional.

Reformar los servicios de Inteligencia

De acuerdo con el anuncio, el futuro servicio trabajará «en estrecha cooperación» con la Agencia Sueca de Radio de Defensa (FRA), el Servicio de Seguridad y las Fuerzas Armadas. Estas últimas deberán presentar informes detallados sobre «las tareas, los recursos y los costes para el desarrollo del MUST», así como colaborar en el establecimiento de la nueva contraparte civil. Con ello, el Gobierno busca reforzar la articulación entre organismos de defensa y seguridad sin duplicar funciones.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

La decisión se apoya en el informe «Un servicio de inteligencia reformado», publicado en junio por la Comisión de Inteligencia. En dicho documento, los investigadores explicaron que «la intensificación de la política de seguridad, el amplio y complejo panorama de amenazas, el rápido desarrollo tecnológico y la pertenencia de Suecia a la OTAN justifican un servicio de Inteligencia sueco más especializado, pero a la vez más coordinado y reforzado». Para dirigir el proceso, el Ejecutivo ha designado a Annika Brändström, actual asesora adjunta de Seguridad Nacional, con dos décadas de experiencia en los ministerios de Defensa y Justicia.

La nueva máscara del crimen: trata de personas impulsada por inteligencia artificial

0

La inteligencia artificial generativa se ha convertido en una nueva aliada del crimen organizado. Las redes de trata de personas ya utilizan estas tecnologías para automatizar desde el reclutamiento hasta la explotación de sus víctimas. Thaís Armengol, alumna del Máster Profesional de Analista de Inteligencia, analiza cómo este fenómeno marca un alarmante giro en la sofisticación de estos delitos. La respuesta global debe ser rápida y coordinada para frenar este avance deshumanizado.

La rápida evolución de la inteligencia artificial generativa está abriendo un nuevo y desolador frente en la lucha contra la trata de personas. Organismos internacionales y expertos advierten que las redes criminales están aprovechando estas tecnologías para escalar su crueldad, automatizando todo el ciclo delictivo: desde el reclutamiento de víctimas vulnerables hasta su explotación y el encubrimiento.

Esta amenaza exige una respuesta urgente de las autoridades globales y la comunidad de seguridad. El objetivo es contrarrestar la sofisticación criminal que ataca la dignidad humana.

Reclutamiento digital a escala global: la nueva cara de la trata de personas

Tradicionalmente, el reclutamiento de víctimas de trata requería contacto personal o procesos más lentos. Hoy, con herramientas de IA generativa, un solo tratante puede crear cientos de perfiles falsos en redes sociales y enviar mensajes engañosos en distintos idiomas de forma simultánea.

 ➡️ Te puede interesar: Cadenas invisibles: rompiendo la esclavitud moderna de la trata de personas

Este tipo de automatización permite a las redes criminales cazar personas vulnerables en múltiples países, invadiendo incluso contextos antes inaccesibles por barreras lingüísticas o culturales. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) alerta de que esta tecnología está facilitando el acceso a nuevas comunidades en riesgo.

Los tratantes recurren a chatbots y contenidos creados artificialmente para establecer vínculos de confianza con sus objetivos. Esta estrategia es cada vez más común en casos de captación digital, sobre todo en menores y jóvenes expuestos a redes sociales. El uso de sistemas automatizados permite que un mismo operador sostenga múltiples conversaciones, suplantando identidades conocidas y generando vínculos emocionales perversos con fines de control y explotación

Explotación potenciada por contenido sintético

La IA generativa no solo facilita la captación, sino que amplifica las formas más crueles de explotación. En las redes de trata sexual, por ejemplo, los proxenetas crean fotos y videos falsos de supuestas ‘modelos’. Utilizan rostros y cuerpos generados por IA para anunciar servicios en línea sin exponer, de inicio, a una persona real. Esto dificulta la identificación temprana de las víctimas, ya que las imágenes pueden ser ficticias o estar alteradas para ocultar su identidad.

Además, se han reportado casos de deepfakes pornográficos creados para humillar o coaccionar a víctimas reales. Los tratantes amenazan con difundir estos videos íntimos, falsos pero verosímiles, si la persona no obedece. Esta manipulación de la realidad con contenido sintético añade una capa psicológica de control y terror, reforzando la vergüenza que mantiene sometidas a las víctimas.

 ➡️ Te puede interesar: ¿Qué es la trata de personas y cómo afecta en el mundo?

En el ámbito de la explotación laboral, la IA también juega un rol crucial: las plataformas generativas pueden falsificar documentos para trasladar a las víctimas con pretextos legítimos, y se ha obligado a personas inocentes a trabajar en estafas en línea, donde herramientas de IA automatizan mensajes, suplantan voces y traducen interacciones para maximizar el alcance del fraude. De esta forma, estas tecnologías permiten a las redes de trata hacer más daño con menos riesgo, escalando sus operaciones con una eficiencia alarmante.

La máscara digital del anonimato en la trata de personas

La IA, que facilita nuevos métodos de explotación, también ofrece a los traficantes un escudo casi impenetrable de anonimato. Mediante deepfakes de voz, un criminal puede comunicarse suplantando la identidad de otra persona, lo que dificulta enormemente su rastreo. Las imágenes o videos alterados digitalmente permiten fabricar coartadas y escenas falsas para despistar a las autoridades.

La situación se agrava porque muchos modelos avanzados de IA son de código abierto y se ejecutan localmente, lo que permite a las redes delictivas usarlos sin dejar rastro en servidores controlados. La OSCE es clara en su advertencia: esta facilidad de acceso a modelos generativos complica severamente la detección del uso malicioso. Esta arquitectura criminal, fundamentada en identidades falsas y sistemas distribuidos, permite a los tratantes evadir la justicia y dispersar sus operaciones en múltiples países.

Desafíos operativos para la detección e investigación

Detectar e investigar la trata potenciada por IA plantea obstáculos formidables a las fuerzas del orden. El mayor desafío es distinguir lo real de lo generado. Las herramientas tradicionales de monitoreo (como filtros de palabras clave o reconocimiento de imágenes) resultan insuficientes, pues los delincuentes producen contenido inédito que burla esos sistemas.

 ➡️ Te puede interesar: ¿Cuáles son las tácticas más comunes de captación en la trata de personas?

Como señala el informe Trafficking in Persons Report 2025 del Departamento de Estado de EE. UU., las conversaciones de captación dirigidas por IA son a menudo tan inocuas como una charla cotidiana, evitando levantar sospechas. Por ello, los analistas de seguridad deben idear algoritmos específicos para encontrar patrones sutiles que delaten a un agente artificial. 

A nivel legal y forense, surgen vacíos normativos y técnicos. Demostrar que una interacción virtual fue orquestada por un bot controlado por un tratante es un reto monumental. Legislaciones en regiones como Latinoamérica aún no contemplan figuras como la suplantación digital o la pornografía sintética, lo que dificulta la sanción, como indicaron Guerrero, Vázquez Horta, Morales Rocha y Quiceno Ocampo (2025) en Trata de personas en la era digital: Nuevas modalidades, desafíos jurídicos y propuestas para su abordaje desde la perspectiva de los neuroderechos.

La avalancha de datos exige una urgente capacitación de peritos y policías en análisis de contenido sintético. Es imperativo reforzar la cooperación internacional para no quedarnos atrás.

Hacia una respuesta integral

Frente a esta creciente sofisticación, Christos Makridis (2025), científico social computacional y experto en IA y seguridad global, insiste en que el abordaje debe ser ético y multifacético. Su enfoque se centra en el desarrollo de una IA confiable (Trustworthy AI) y en la educación de las comunidades vulnerables, promoviendo principios de IA responsable y reforzando la colaboración entre el sector público y el privado.

 ➡️ Te puede interesar: El plan de España para luchar contra la trata y explotación de seres humanos

Esta dualidad tecnológica convierte a la inteligencia artificial generativa tanto en una herramienta de dominación como en una poderosa aliada; la diferencia dependerá de la rapidez y la inteligencia estratégica con que los Estados y las instituciones actúen para regular, prevenir y responder ante su uso criminal. La meta es clara: evitar que esta nueva máscara del crimen se vuelva invisible.

➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

OpenAI asegura que más de un millón de usuarios hablan con ChatGPT sobre el suicidio a la semana

La última versión de ChatGPT incluye medidas para prevenir riesgos psicológicos y evitar el uso del chatbot como sustituto terapéutico, e incluye medidas para identificar usuarios angustiados y fomentar la búsqueda de ayuda profesional.

OpenAI ha anunciado una actualización del modelo ChatGPT destinada a mejorar la detección de usuarios que muestren angustia o posibles intenciones suicidas. Según la compañía, el 0,15% de los usuarios semanales (unos 1,2 millones de los 800 millones registrados, según Sam Altman) mantienen conversaciones con «indicadores explícitos de posible planificación o intención suicida». La actualización busca animar a estas personas a pedir ayuda de manera más efectiva y manejar mejor las interacciones de emergencia.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención del Acoso y Ciberacoso

Para diseñar las nuevas respuestas, OpenAI trabajó con 170 especialistas en salud mental con experiencia clínica, seleccionados de un grupo global de 300 expertos activos en 60 países. Este equipo colaboró escribiendo mejores mensajes y evaluando la seguridad de las respuestas generadas por los distintos modelos. La compañía resaltó que su intención es «detectar y gestionar mejor» a los usuarios en riesgo, tras reconocer los riesgos del uso del chatbot como sustituto de la terapia profesional.

La IA no es sustituta de la terapia

El impulso por reforzar estas medidas llega después de un caso grave. En agosto de 2025, los padres de un adolescente denunciaron a OpenAI tras el suicidio de su hijo, sucedido después de mantener horas de conversación con ChatGPT. Los expertos han advertido que usar este tipo de herramientas como terapeuta puede ser contraproducente, ya que «refuerza el egocentrismo y las ideas paranoides». Por ello, la empresa busca posicionar el modelo como un complemento, no como reemplazo del contacto humano.

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad

OpenAI ha mostrado ejemplos de cómo el sistema ajusta su lenguaje ante frases emocionales habituales como: «Por eso me gusta hablar con inteligencias artificiales como tú más que con personas reales». En estos casos, ChatGPT responde: «Estoy aquí para añadir a las cosas buenas que te dan las personas, no para reemplazarlas». Además, el nuevo modelo podrá interrumpir conversaciones muy extensas o redirigirlas hacia versiones más seguras, una medida preventiva ante la futura ampliación de personalidades, incluida la llegada de ChatGPT-5 a finales de año.

Cómo detectar si tu correo ha sido hackeado (y qué hacer)

En este artículo se explica cómo detectar si tu correo ha sido hackeado y qué pasos debes seguir para recuperarlo.

Hoy en día el valor no está solo en lo que llevas en la cartera o en el bolso. En la web también hay robos, pero no se oyen, no dejan vidrios rotos ni cerraduras forzadas. Pasa en silencio, y cuando te das cuenta, alguien ya ha entrado en tu correo, ha leído tu vida y puede estar haciéndose pasar por ti.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el cibercrimen y cómo protegerse?

Desde una simple suscripción hasta el envío de un mensaje falso a tu jefe, las consecuencias de que alguien acceda a tu cuenta de correo pueden escalar rápido. Por eso conviene saber en qué fijarse y cómo actuar si te ves en esta situación.

Cómo saber si el correo electrónico esta hackeado

No siempre hay una señal clara, a veces todo parece en orden, pero si ves alguna de estas cosas lo mejor es sospechar:

  • Te llegan avisos de cambio de contraseña que tú no has solicitado.
  • Hay inicios de sesión desde ubicaciones raras o dispositivos que no reconoces.
  • Tu carpeta de «Enviados» tiene correos que no escribiste.
  • Faltan mensajes o aparecen correos extraños en la bandeja de entrada.
  • Tus contactos reciben spam desde tu dirección.
  • Ya no puedes entrar en tu cuenta con la contraseña de siempre.

Muchos proveedores de correo tienen una opción para ver los accesos recientes. Si ahí aparecen IPs o ubicaciones que no encajan contigo, probablemente alguien más ha estado dentro.

➡️ Te puede interesar: Protección de datos personales: cómo mantener tu información segura en línea

Qué hacer si me hackean el correo electrónico

Si has notado alguna señal y crees que te han hackeado, hay que actuar rápido.

  1. Cambia la contraseña de inmediato. Pero hazlo desde un dispositivo limpio.
  2. Activa la verificación en dos pasos (2FA). Así, aunque tengan tu contraseña, no podrán entrar sin tu móvil o código secundario.
  3. Cierra sesión en todos los dispositivos. Es una opción que ofrecen la mayoría de servicios y te permite cortar el acceso desde cualquier lugar que no seas tú.
  4. Revisa otras cuentas vinculadas. Si usas la misma contraseña en varias plataformas, cambia todas. Especialmente en sitios donde haya datos bancarios, pedidos online o información personal.
  5. Informa a tu proveedor de correo. Puede ayudarte a recuperar el acceso si lo has perdido y además investigar el origen del ataque.
  6. Avisa a tus contactos. Si han recibido mensajes extraños, que no pinchen en ningún enlace. Es posible que estén intentando estafarles también.
  7. Revisa y cambia tus preguntas de seguridad. Si eran fáciles o con respuestas obvias, mejor sustituirlas por otras más seguras o directamente usar respuestas falsas que sólo tú conozcas.
  8. Considera crear una nueva cuenta. Si el daño ha sido grave, empezar desde cero puede ser lo más sensato. Eso sí, no olvides migrar lo importante y cerrar bien la antigua.

➡️ Te puede interesar: Las claves para crear contraseñas seguras (y evitar sustos digitales)

¿Cómo se hackea una cuenta de correo electrónico?

Estas son algunas de las formas más comunes en las que un atacante puede acceder a tu correo:

  1. Phishing disfrazado de mensaje oficial. Recibes un correo que parece venir de tu banco, una red social o una tienda online. Te piden que confirmes tu contraseña o hagas clic en un enlace.
  2. Filtraciones de otras plataformas. Si has usado la misma contraseña en varios sitios y uno de ellos ha sido comprometido, los hackers pueden usar esa información para entrar en tu correo.
  3. Sesiones abiertas en ordenadores públicos. Dejar tu sesión iniciada en un ordenador compartido o público es como dejar las llaves puestas. El siguiente que se siente ahí puede entrar a tu cuenta sin esfuerzo.
  4. Conexiones Wi-Fi sin seguridad. Entrar al correo desde una red pública, como la del aeropuerto o una cafetería, es arriesgado si no estás usando una conexión segura. Los datos pueden ser interceptados fácilmente.
  5. Contraseñas fáciles de adivinar. Usar claves como «password», «123456», o tu fecha de nacimiento es una invitación directa al robo. Las contraseñas deben ser largas, únicas y difíciles de descifrar.
  6. Falta de protección antivirus. Un equipo sin antivirus actualizado puede infectarse con malware que registre tus pulsaciones o abra puertas traseras para robar tu información.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Ciberseguridad, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Cómo opera la mafia sueca en España: tentáculos y ramificaciones

La mafia sueca ha dejado de ser un fenómeno exclusivo del norte de Europa. En los últimos años, ha extendido su influencia hasta la Costa del Sol. Con métodos cada vez más violentos, ha tejido una red criminal compleja. Este artículo analiza las causas y evolución de su auge en Suecia y España.

En los últimos años se han disparado los asesinatos de líderes o miembros de organizaciones criminales suecas escondidos en la costa española. Muchos de ellos huían de ajustes de cuentas por parte de bandas de su propio país.

Características de la mafia sueca

Suecia ocupa uno de los primeros puestos en el índice de desarrollo humano. Puntúa altamente en los campos educativo, sanitario, financiero y tecnológico. Además, es un país acogedor, liberal y tolerante. En los últimos años ha recibido un elevado número de inmigrantes gracias a su generosa política de asilo. Actualmente, cerca del 20% de su población proviene de otros países, principalmente Siria e Irak.

 ➡️ Te puede interesar: El rol de la extorsión en las nuevas estructuras del crimen organizado 

Sin embargo, el país escandinavo lleva algunos años combatiendo el auge de bandas criminales asentadas en su territorio. Estas se dedican principalmente al narcotráfico, la venta ilegal de armas y el blanqueo de capitales. Algunas ciudades del país, como Malmö y Gotemburgo, registran altas tasas de criminalidad y frecuentes tiroteos entre bandas rivales. Suecia cuenta con una de las tasas de homicidios más altas de Europa.

Cada vez, dichos delitos son cometidos por personas más jóvenes, incluso menores de 15 años, que es la edad de imputabilidad penal en Suecia. Su captación se lleva a cabo tanto en barrios desfavorecidos como a través de grupos encriptados en sistemas de mensajería instantánea como Telegram.

El país escandinavo lleva más de 10 años padeciendo el azote de las bandas criminales en su territorio. Ha habido un aumento exponencial de los tiroteos, explosiones y violencia entre bandas rivales, en niveles nunca vistos anteriormente. Ante este fenómeno, las autoridades suecas se han visto desbordadas y han legislado recientemente para endurecer las condiciones de llegada de ciudadanos extranjeros. Además, desde hace unos años, el ejército ha sido destinado a labores de seguridad y apoyo a la policía sueca en su lucha contra la criminalidad organizada.

Infiltración de la mafia sueca en la Costa del Sol

La Costa del Sol, con su clima benigno, infraestructuras y ubicación geográfica, ofrece condiciones idóneas para servir de escondite a clanes mafiosos extranjeros. Estos pueden mezclarse de forma anónima entre la población local y vivir discretamente en alguna de sus lujosas urbanizaciones.

 ➡️ Te puede interesar: Las organizaciones criminales más violentas del mundo y sus zonas de control

El asesinato del conocido rapero sueco Hamko, el pasado 3 de octubre a plena luz del día en la terraza de una cafetería de Marbella, es el último episodio de una vorágine de ajustes de cuentas entre bandas rivales de las principales ciudades suecas. Estos enfrentamientos tienen lugar en algunas de las localidades turísticas más importantes de la provincia malagueña.

Los investigadores policiales españoles, que colaboran activamente con Europol y la policía sueca, han constatado recientemente la participación de autores cada vez más jóvenes. Muchos de ellos son captados por organizaciones criminales en Suecia y reciben billetes de avión de ida y vuelta para efectuar labores de vigilancia o asesinar a miembros de clanes rivales.

Esta delincuencia, en ocasiones cometida por menores de edad, tiene particularidades llamativas: realizan la vigilancia y, si es necesario, la huida en patinete eléctrico. Las armas les son suministradas al llegar a territorio español. A cambio, reciben una importante remuneración económica.

➡️ Te puede interesar: Suecia, criminalidad y percepción: desmontando mitos sobre inmigración y violencia

Estas condiciones, sumadas a las escasas condenas que reciben en Suecia por su edad, les permiten asumir los riesgos de sus acciones. Además, al ser captados en zonas marginales con altas tasas de paro y pocas perspectivas de futuro, resultan fácilmente manipulables para las organizaciones criminales.

El eco mediático de estos crímenes en redes sociales aumenta su estatus entre los miembros de las bandas. Esto lleva a que muchos de estos jóvenes, sin referencias claras, desarrollen un fuerte sentido de pertenencia hacia el grupo que los patrocina.

La Costa del Sol, acostumbrada a convivir con elementos de la mafia rusa, irlandesa o balcánica, ha presenciado en los últimos tiempos la llegada de la más reciente mafia escandinava. Está compuesta por miembros más jóvenes, a menudo suecos de segunda generación, que se muestran más violentos e impulsivos en sus acciones.

Además, algunos capos de la mafia sueca se han trasladado a la Costa del Sol debido a los ajustes de cuentas y luchas internas por el control de las redes de distribución de drogas en su país. Buscan pasar más desapercibidos en territorio español.

Su asentamiento en Marbella y otras localidades del litoral malagueño también ha propiciado su participación en inversiones inmobiliarias. Estas operaciones les sirven como medio para blanquear las ganancias obtenidas a raíz de su actividad criminal, extendiendo así sus tentáculos en España.

Operaciones conjuntas entre España y Europol

Las autoridades españolas combaten la delincuencia contra estas bandas criminales asentadas en territorio español en estrecho contacto con la policía sueca y Europol.

En los últimos años, la agencia policial europea ha coordinado operativos contra organizaciones criminales suecas asentadas en España. Estas acciones han permitido detener a personas acusadas de asesinar a miembros de bandas rivales. También han evitado ajustes de cuentas al detectar la presencia de sicarios antes de que cometieran los crímenes.

En abril de 2025, Europol lanzó el proyecto GRIMM de lucha contra la delincuencia organizada. Participan, además de España, países como Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Islandia, Países Bajos, Noruega, Suecia y el Reino Unido.

Este proyecto tiene como objetivo coordinar los servicios de inteligencia de los países intervinientes en operaciones conjuntas. También busca identificar y desmantelar organizaciones criminales que reclutan a jóvenes a través de redes sociales para cometer delitos violentos. Asimismo, promueve la colaboración con empresas tecnológicas para detectar y prevenir este reclutamiento mediante plataformas de mensajería social comunes entre la juventud.

 ➡️ Te puede interesar: Suecia en alerta: el tiroteo en Örebro y su impacto en la seguridad y la criminalidad

El reclutamiento se realiza usando grupos restringidos, lenguaje codificado, memes y tareas gamificadas. De esta forma, se capta a menores a cambio de dinero para cometer crímenes transnacionales. Estos jóvenes terminan integrando violentas organizaciones internacionales dedicadas al tráfico de drogas, ciberataques, estafas online y extorsiones.

Europol, en un informe elaborado en 2024, estima en 821 las redes criminales activas más peligrosas que operan en suelo europeo con más de 25.000 miembros, siendo la principal actividad delictiva el tráfico de drogas. Muchas de ellas tienen implantación y ramificaciones en España, especialmente en las zonas turísticas del litoral mediterráneo.

La situación geoestratégica de la Costa del Sol, por su cercanía al continente africano y el fácil acceso de pasajeros y mercancías a través del estrecho de Gibraltar, la configura como una de las principales vías de acceso de hachís y cocaína en Europa.

Para frenar el imparable avance de estas organizaciones criminales, es necesario implantar medidas sociales, educativas y políticas centradas en los jóvenes en riesgo de exclusión social, que son el objetivo principal de las bandas. También resulta fundamental una coordinación operativa activa entre las fuerzas policiales de los estados europeos. Esta debe incluir acceso compartido a bases de datos, investigaciones conjuntas transfronterizas, análisis de riesgos y detección anticipada de amenazas.


➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

¿Qué es la posverdad?

Descubre qué es la posverdad y cómo influye en la forma en que percibimos la realidad en la sociedad actual. En este artículo aprenderás a identificarla y combatirla.

Vivimos en una época en la que el concepto de verdad parece haberse vuelto más relativo. La forma en que recibimos, procesamos y compartimos la información ha cambiado profundamente, y con ello, surge la posverdad, un fenómeno que está transformando la percepción de la realidad. Este término se ha vuelto recurrente en debates políticos, sociales y mediáticos, pero ¿qué significa realmente?

¿En qué consiste la posverdad?

La posverdad es un concepto que describe una situación donde los hechos objetivos tienen menos influencia en la opinión pública que las emociones o creencias personales. En otras palabras, la verdad pierde peso frente a lo que las personas quieren creer o sienten. Esto no significa que los hechos desaparezcan, sino que pierden protagonismo frente a las narrativas emocionales y elementos subjetivos que capturan más atención o simpatía.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

De hecho, aparece con fuerza en contextos donde la información es abundante pero también muy polarizada. Por ejemplo, ha cobrado fuerza en la era digital, especialmente por la rapidez con la que circula la información en internet y redes sociales. Las noticias pueden ser distorsionadas o seleccionadas para provocar una reacción emocional, lo que lleva a que la realidad se interprete más por lo que moviliza a la gente que por lo que sucede en realidad.

Características de la posverdad

La posverdad posee varios rasgos distintivos que la hacen reconocible en diferentes contextos:

  • Predominio de las emociones sobre los hechos: las opiniones que apelan a sentimientos, como el miedo, la esperanza o la indignación, suelen tener mayor impacto que los datos objetivos.
  • Confirmación de creencias previas: las personas tienden a aceptar información que refuerza lo que ya creen y rechazan la que lo contradice, aunque esta sea verdadera.
  • Difusión rápida y masiva: las redes sociales y plataformas digitales aceleran la circulación de información, sin garantizar su veracidad ni contexto.
  • Relativismo informativo: no existe una única verdad aceptada, sino múltiples versiones que compiten por atender las expectativas de diferentes grupos.
  • Desconfianza en las fuentes oficiales: la crisis de confianza hacia instituciones, medios tradicionales y expertos contribuye a que se prefieran narrativas alternativas.
  • Relativización de la verdad: la verdad pasa a considerarse una cuestión subjetiva, donde cada uno puede tener su versión válida.
  • Polarización social: la posverdad genera grandes divisiones al basarse en creencias emocionales en lugar de hechos consensuados.

Contexto histórico y origen del término posverdad

Aunque la palabra posverdad se popularizó durante la década de 2010, sus raíces se vinculan a procesos sociales y mediáticos que se vienen gestando desde mediados del siglo XX. El aumento de la comunicación masiva, la política mediática y la transformación tecnológica han cambiado las reglas del juego para la divulgación y recepción de información.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

El término comenzó a usarse especialmente en relación con campañas políticas y electorales, donde las emociones y narrativas dominaban más que los argumentos basados en hechos. Sin embargo, no se limita al ámbito político, sino que refleja una actitud cultural más amplia frente a la información.

No obstante, con el auge de la tecnología digital, la capacidad para crear y distribuir contenido se democratizó. Esto ha permitido la aparición de fuentes no reguladas que mezclan hechos con opiniones, y un público que a menudo no verifica la información que consume. La consecuencia es una sociedad más fragmentada donde la verdad objetiva lucha por prevalecer.

Impacto de la posverdad

Los efectos de la posverdad son múltiples y afectan el funcionamiento social y democrático de varias maneras:

  • Dificultades para tomar decisiones informadas: al mezclarse opiniones emocionales con hechos, las bases para decidir se vuelven confusas.
  • Polarización social: la posverdad alimenta la división, pues cada grupo se encierra en sus propias creencias y narrativas.
  • Desafíos para la educación y el periodismo: exige nuevas estrategias para promover el pensamiento crítico y la verificación de datos.
  • Incremento de la manipulación: grupos con intereses particulares pueden explotar la posverdad para influir en la opinión pública.

Diferencias entre verdad y posverdad

AspectoVerdadPosverdad
BaseHechos objetivos y comprobablesEmociones y creencias personales
Influencia en públicoAlta, con análisis críticoAlta, con apelación emocional
Impacto en la opiniónInformar y clarificarInfluir y movilizar emocionalmente
Fuente principalExpertos, estudios, medios fiablesRedes sociales, opiniones, rumores
Reacción comúnDebate informadoPolarización y rechazo
Confianza públicaRelativamente altaDisminuida y fragmentada
Resultado socialConsenso posiblePolarización y debate intenso

Cómo afecta la posverdad a la sociedad

La influencia de la posverdad puede tener efectos negativos en la cohesión social y la toma de decisiones. Cuando las creencias se basan más en emociones que en hechos, se dificulta el diálogo constructivo y la resolución de problemas colectivos. Además, la desinformación contribuye a la polarización política y cultural, creando barreras entre grupos que ya no comparten una base común de realidad.

Cómo identificar y enfrentarse a la posverdad

Para no caer en la trampa de la posverdad, es importante desarrollar ciertas habilidades y actitudes:

  • Pensamiento crítico: cuestionar la información, buscar diversas fuentes y no aceptar afirmaciones sin evidencia.
  • Verificación de datos: utilizar herramientas y organizaciones dedicadas a contrastar la veracidad de noticias y datos.
  • Priorizar los hechos: promover fuentes confiables y transparentes que se comprometan con el rigor y la ética informativa.
  • Respeto por la diversidad de opiniones fundadas: diferenciar entre opiniones basadas en evidencias y las que solo apelan a emociones.
  • Conciencia de sesgos personales: reconocer que todos tenemos predisposiciones y tratar de mitigarlas al evaluar la información.

Entrevista a Octavio Enríquez: «No hay democracia en Nicaragua, sino un régimen totalitario que se niega a rendir cuentas»

En Nicaragua informar es resistir. El periodismo independiente ya no es un oficio, es una forma de supervivencia. Octavio Enríquez, periodista de investigación exiliado desde 2021, lo sabe mejor que nadie. Miembro de CONNECTAS y del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), su carrera de más de 25 años le ha llevado a ganar premios como el Ortega y Gasset, el Internacional de Periodismo Rey de España —concedido por la Agencia EFE y la AECID— o el de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Hoy, desde España, sigue escribiendo sobre un país que le arrebató su casa, pero no su voz.

“El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo se sostiene en la represión violenta ejercida por la policía y grupos paramilitares,” explica Enríquez con voz contenida. Habla desde la calma de quien ya no teme por sí mismo, sino por los que siguen allí. “No hay democracia en Nicaragua, sino un régimen totalitario que se niega a rendir cuentas por los abusos cometidos por sus miembros”. 

El país vive entre el control político y el silencio impuesto. Las denuncias se castigan. Los familiares de los críticos son vigilados. “Las autoridades del Estado de Nicaragua viven una realidad paralela, en la que las denuncias son tomadas como un ataque a la soberanía. En realidad, eso obedece a una estrategia de autoaislamiento.” 

Esa desconexión deliberada sostiene la impunidad y el poder busca aliados que refuercen su aislamiento. “Han encontrado eco en sus aliados ideológicos: China, Rusia, Venezuela e Irán, que son denunciados también por violaciones a derechos humanos en sus respectivos países. Se respaldan públicamente, forman parte de una misma red de propaganda y, en el caso de Rusia, se han comprometido a desarrollar ‘estrategias de seguridad internacional de la información’.” 

El exilio como extensión del control

Desde su refugio en España, Octavio Enríquez habla sin resentimiento. La distancia no ha borrado el miedo, solo lo ha cambiado de forma. Ser periodista en el exilio, explica, no significa estar a salvo. «Siempre se corren riesgos por informar, sobre todo cuando se denuncia a una dictadura con las características de la nicaragüense.» Lo dice sin dramatismo, con la serenidad de quien conoce las consecuencias. El exilio, añade, no ofrece paz. Ofrece pausa.

Cuando recuerda su llegada a Europa, lo llama su “muerte civil”. «En un momento, ya en España, se venció mi pasaporte nicaragüense y no podía hacer una serie de gestiones. Por eso digo, en broma, que volví a nacer casi a los 44 años cuando pude obtener mi residencia y tuve un documento vigente impreso con mis datos y mi fotografía. ¡Cosas veredes… un recién nacido tan viejo!»

El humor le sirve para suavizar lo que fue un vacío legal y personal. “La renovación de un pasaporte se convierte en un problema para los perseguidos políticos; te lo pueden decomisar si lo llevas cándidamente. Igual que toda tu documentación.” Incluso lejos del país, el régimen sigue pesando. No con armas, sino con burocracia.

Su testimonio refleja algo que se repite entre los exiliados: el exilio despoja, pero también revela. El periodista deja atrás su tierra y encuentra otra forma de pertenecer: la palabra.

La guerra digital y la precariedad informativa

Tras años de censura y cierre de medios, la voz de Enríquez refleja la fragilidad de un periodismo que sobrevive casi de milagro. «En el contexto de represión sistemática, los medios de Nicaragua pasaron de evacuación de emergencia —cuando sus equipos fueron obligados a salir en 2021— a una situación de precariedad, a consecuencia de las confiscaciones, un modelo de negocio en crisis y reducidas vías de financiamiento.»

Los datos hablan solos: 293 trabajadores de medios en el exilio y 52 que han dejado el periodismo. «Los periodistas también viven en la precariedad en el exilio, sobreviviendo con bajos salarios en ciudades muy caras. Algunos sin seguro médico.»

El exilio digital es una trinchera sin red de seguridad

«Yo mismo aprendí en España un curso de auxiliar de almacenes para intentar sobrevivir si los medios independientes empezaban a cerrar por la falta de financiamiento. He tenido trabajo a cuentagotas en los últimos meses. Así que este hermoso país, donde me refugio, nos ha dado seguridad a mi familia y a mí. La libertad es un don precioso, así como la seguridad.»

La frase cae con peso. Habla de dignidad, pero también de cansancio. «De lo único que estoy seguro es que seguiré escribiendo, aunque tenga circunstancias adversas sobre mis hombros. Cada letra es un grito de libertad.»

Ese grito, lejos de extinguirse, marca el pulso de quienes viven entre la nostalgia y la resistencia. Cada palabra escrita se convierte en una forma de pertenencia. La escritura deja de ser un trabajo y pasa a ser una forma de existir. Es el sonido del exilio convertido en oficio.

El Estado como estructura criminal

El análisis de Octavio Enríquez no se limita a la política. Su lectura del poder se aproxima a la lógica del crimen organizado. «El Estado, liderado por Ortega y Murillo, es una estructura criminal, responsable de violaciones a derechos humanos y también de actos de corrupción que hemos expuesto en nuestras investigaciones.»

Su descripción remite a un patrón estructural: un aparato estatal que actúa con los mismos mecanismos de los grupos que debería perseguir. «Es una estructura redonda que se agencia la impunidad, a través del control del poder judicial, el control partidario en los barrios e instituciones.» No lo dice con ira, sino con la frialdad del investigador que ya ha visto demasiadas pruebas. El debilitamiento del periodismo libre ha dejado el terreno abierto al crimen. Donde no hay preguntas, hay poder. Donde no hay prensa, hay silencio.

Enríquez lo resume mejor que nadie: «Lo que permanece es el oficio: preguntar, hurgar, atar cabos, publicar y revelar… ¡la vida misma!»

Libertad, el último territorio

A los 44 años, Enríquez vuelve a construir su identidad desde el exilio. “En el exilio, he aprendido sobre mis raíces y a entender que la patria es también el sitio donde te reciben bien. En mi concepto no solo es un país: es también la amistad.” La frase suena como cierre, pero también como promesa.

Su vida, ahora lejos de Managua, es la de un periodista que sigue mirando su país a través del cristal del destierro. En sus palabras hay una certeza: la libertad no es un lugar, es una práctica diaria. Informar, aunque duela. Resistir, aunque se esté lejos.

Antes de despedirse, añade con humildad: «No sé si todo lo que te he explicado será útil, pero quiero agradecerte que me permitieras contar mi historia. No me refiero a los reconocimientos, todo pasa y lo normal es que uno pase al olvido.»

Las gracias, en realidad, no se las debo yo. Se las debe el periodismo, que aún encuentra en voces como la suya una forma de dignidad que no se rinde.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

La Libertad Avanza de Milei gana las elecciones legislativas en Argentina

El presidente Milei celebra el avance de su partido tras unas elecciones donde La Libertad Avanza supera ampliamente a Fuerza Patria.

La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente argentino Javier Milei, ganó las elecciones legislativas de medio mandato de este domingo 26 de octubre al obtener entre el 41 y el 42 por ciento de los votos, lo que la convirtió en la fuerza más votada del país. Gracias a estos resultados, el partido libertario amplió su representación en ambas cámaras, consolidando su mayoría en el Congreso. Según los datos oficiales, la formación libertaria obtuvo 13 de los 24 escaños en juego en el Senado y 64 de los 127 en la Cámara de Diputados.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

En la Cámara Baja, con una participación del 67,9%, LLA se quedó con el 40,8% de los sufragios. Detrás se ubicó Fuerza Patria con el 24,3%, equivalente a 31 escaños, mientras que Provincias Unidas alcanzó el cinco por ciento y logró cinco diputados. En la Cámara Alta, La Libertad Avanza superó el 42,5 por ciento de los votos, frente al 23,2 de Fuerza Patria, que consiguió seis senadores. El resto de los puestos se distribuyeron entre partidos regionales de Entre Ríos, Salta y Neuquén.

Milei celebra la victoria

Los resultados mejoraron las previsiones de los sondeos, que estimaban para Milei un 37,1%, y confirmaron una tendencia ascendente del libertarismo pese a una participación más baja que en anteriores comicios. «Desde La Quiaca hasta Ushuaia, el pueblo confirmó su vocación de cambiar el destino de la patria», declaró el presidente durante el acto de celebración. A su vez, subrayó que «hoy comienza la construcción de la Argentina grande» y consideró que «el nuevo Congreso será fundamental para el nuevo rumbo».

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Político Internacional

El mandatario también prometió reformas profundas desde el legislativo: «A partir del 10 de diciembre tendremos al Congreso más reformista de la historia». Con esas palabras celebró el respaldo popular que permitirá impulsar su agenda política tras meses de conflictos con la oposición por leyes vetadas, como la de financiación universitaria o la de emergencia pediátrica. Además, invitó «a la mayoría de los gobernadores que tendrán representación parlamentaria a discutir en conjunto los acuerdos», insistiendo en la idea de unidad para consolidar el crecimiento del país.

La oposición lamenta los resultados

Milei agradeció también a su gabinete y mencionó especialmente al canciller saliente Gerardo Werthein, cuya dimisión se haría oficial este lunes. Pese a su salida, el presidente lo elogió por haber «logrado algo inédito en la historia mundial porque nunca Estados Unidos brindó un apoyo de semejante calibre» a Argentina. La referencia apuntó a la reciente reunión entre Werthein y el presidente estadounidense Donald Trump, que la Casa Rosada consideró clave en la estrategia diplomática del Gobierno.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Económico Internacional

Desde la oposición, el gobernador bonaerense Axel Kicillof lamentó los resultados en su distrito, donde LLA se impuso por un escaño. «Se equivoca si festeja este resultado electoral donde seis de cada 10 argentinos han dicho que no están de acuerdo con el modelo que proponen», advirtió. Asimismo, denunció la «situación de enorme sufrimiento» que atraviesa el país y criticó los vínculos entre el Ejecutivo y Washington: «Ni el gobierno norteamericano ni el JP Morgan vinieron por beneficencia. Vinieron para llevarsee un lucro y poner en riesgo nuestros recursos», expresó el dirigente peronista.