Suecia, considerada durante años uno de los países más seguros de Europa, enfrenta un aumento de la criminalidad y la percepción de inseguridad. El reciente tiroteo en el Campus Risbergska ha reavivado el debate sobre el acceso a las armas, la integración social y la salud mental. En este artículo, Stella Ramos, alumna del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute, explica el impacto de este suceso, sus posibles causas y las teorías criminológicas que pueden ayudar a comprenderlo.
El martes 4 de febrero, sobre las 12:30 hora local, un hombre armado entró en el Campus Risbergska, una escuela para adultos que no han terminado la educación primaria o secundaria. Un joven accedió al centro con varias armas y un cuchillo. Se escucharon repetidos disparos. Al menos 11 personas han fallecido y hay un gran número de heridos. Aparentemente, el joven entró en la escuela con las armas escondidas, se cambió la ropa en el baño a un uniforme militar y empezó a disparar.
➡️ Te puede interesar: El perfil de los asesinos en serie más famosos de la historia
Tras la llamada a las autoridades a las 12:33 hora local, se desplazaron a las inmediaciones del centro miembros de las Fuerzas Armadas, así como servicios médicos y de rescate. Profesores y alumnos se refugiaron y fueron realojados a otras escuelas cercanas hasta que fue seguro salir. El dispositivo duró varias horas. Cuando llegó la policía, se escucharon disparos. Cuando se encontró al sujeto, este ya estaba muerto.
Escenario del crimen
El escenario del crimen es el Campus Risbergska. Este centro de formación para adultos se dedica a dar clases para terminar las etapas de educación primaria y secundaria. Este tipo de centros en Suecia se conoce como Komvux y ofrecen clases de formación profesional, de sueco y de otros cursos para adultos que necesitan unas cualificaciones necesarias para conseguir un empleo.
Modus operandi del atentado
El autor entró al centro con las armas escondidas y se dirigió al baño. Allí se cambió la ropa y se puso un uniforme militar. Tras esto, solo se escucharon disparos. Según algunas informaciones, al parecer el autor podría haber «salvado» a algunas personas: perdonó a algunos de los heridos, se abstuvo de disparar a otros o simplemente pasó de largo. Tras esto, al menos 10 personas fallecieron y hay un gran número de heridos.
Perfil del autor o autores
Rickard Andersson es un joven sueco de 35 años, sospechoso del tiroteo. Estuvo inscrito en el campus Risbergska en varios cursos de matemáticas que nunca terminaron en el año 2021 y que no fue llamado a la oficina de reclutamiento militar porque no había terminado el bachillerato. Al parecer, Andersson era un hombre solitario, asocial y que algunos lo retratan como una persona con problemas psíquicos y sin ingresos declarados en los últimos años. Esto último podría haber sido clave para que perpetrara el tiroteo, aunque no está confirmado.
Andersson no era conocido por la Policía, ya que carecía de antecedentes penales. Se cree que el joven podría haber actuado solo y que no existiría ningún tipo de vinculación con ninguna banda criminal u organización terrorista. El joven tenía licencia de armas y, de hecho, poseía cuatro escopetas. Tres de esas cuatro armas parece ser que fueron usadas en el tiroteo.
Según medios suecos, durante la escuela secundaria Andersson era un chico con amigos, sociable y que jugaba a videojuegos. Según sus compañeros, algo ocurrió y cambió. Se encerró completamente en sí mismo.
➡️ Te puede interesar: Más allá del atentado terrorista de Moscú: 3 escenarios en clave geopolítica
Todos los suecos cuando cumplen 18 años están obligados a alistarse en el servicio militar. Sin embargo, la Agencia Sueca de Reclutamiento solo llamará a quienes cumplan con las condiciones para alistarse. Por ello, una de las razones que le dan a Andersson para la denegación del servicio militar es que no terminó el bachillerato. Se le denegó el servicio militar, pero tenía licencia para cuatro armas aun teniendo problemas mentales.
Además, al parecer Andersson habría perdido su ayuda financiera recientemente. Andersson llevaría ya unos 10 años sin trabajar, recibiendo ayuda del Estado. La razón por la cual se le habría denegado esa ayuda financiera podría haber sido que no solicitó trabajo. Por ello, otra de las motivaciones posibles podría haber sido esta, ya que Andersson habría estado intentando que se revocase la denegación de ayuda financiera. Además, al parecer Andersson habría estado discutiendo con el trabajador social sobre este tema.
Por ello, en este caso se pueden identificar factores de riesgo como el aislamiento, los problemas mentales o el desempleo, que deben tenerse en cuenta. Por otro lado, las motivaciones, aunque aún no haya una confirmada, podrían estar relacionadas con su estancia en la escuela en 2021. Es posible que algo ocurrido en esa época le hiciera guardar rencor al campus. También podría influir la denegación de ayuda financiera por parte de los trabajadores sociales, ya que esta era su única fuente de ingresos.
Análisis criminológico del contexto social y criminal en Suecia
Suecia es conocida como uno de los países más seguros del mundo. En los últimos años, el país está viviendo una oleada de tiroteos, en la mayoría de los casos a manos de grupos criminales, que está viendo mermada esta reputación. Para 2021, Suecia ya se había convertido en el epicentro de las muertes por armas de fuego en Europa. La posibilidad de acceso a armas en el país podría ser un factor clave.
Problemas relacionados con la integración, el desempleo y la falta de oportunidades pueden contribuir al aumento de la criminalidad. Según los datos, en el año 2024 Suecia tenía una tasa de desempleo del 8,5%, aumentando tres décimas desde el año anterior. Siendo la tasa de desempleo en menores de 25 años del 23,4%, sumado al fácil acceso a las armas, cada vez hay más menores que cometen delitos.
El caso de Örebro de 2025 no ha sido el único tiroteo que sufre el país. Örebro está inmerso en un plan de prevención de la delincuencia desde hace varios años. Los expertos señalan que, si los jóvenes quieren conseguir armas, al día siguiente pueden tenerlas. “Si quieren un arma, la pueden conseguir sin problemas. Las drogas es incluso más rápido conseguirlas”.
Por ello, los equipos sociales trabajan en planes de prevención de la delincuencia con individuos que, a su criterio, pueden tener un mayor riesgo de implicarse en actos ilícitos. Estos programas parecen estar funcionando, ya que ninguno de los asistentes se habría visto implicado en ningún acto violento para el año 2023.
➡️ Te puede interesar: 5 series sobre asesinos en serie que te atraparán desde el primer episodio
Asimismo, un informe de Statista señala que en el año 2022 un 63% de los encuestados sitúan a la salud mental como la mayor preocupación del país. Además, un 46% de las personas de entre 18 y 46 años experimentaron problemas de salud mental doce meses antes de la encuesta.
Si el autor era un individuo con dificultades económicas, laborales o sociales, podría encajar dentro de la Teoría de la Anomia de Merton. Esta teoría explica cómo las personas pueden recurrir a la violencia cuando no pueden alcanzar las metas fijadas por la sociedad a través de medios legítimos. Así, a través de medios ilegítimos, son capaces de alcanzar las metas sociales.
Por otra parte, también se podría recurrir a la Teoría del Control Social de Hirschi para explicar este caso. Según esta teoría, un fuerte vínculo con la sociedad puede evitar que un individuo cometa algún delito. Por ende, si estos lazos son débiles o inexistentes, habrá una alta probabilidad de que el sujeto delinca. Así, cuanto mayor sea el apego a la familia, los amigos o la comunidad, menor será la probabilidad de delinquir.
Lo mismo sucede con el compromiso, el involucramiento y las creencias: si un sujeto tiene metas definidas, no cometerá delitos; si participa en tareas legítimas y ocupa su tiempo en tareas prosociales, no delinquirá; si acepta las normas y valores sociales, no las violará. Por ello, si el autor tenía vínculos sociales débiles, podría explicarse su comportamiento con esta teoría.
Impacto y consecuencias del tiroteo en Suecia
Este caso va a tener consecuencias a todos los niveles. Suecia está pasando actualmente por un momento en el que la sensación de inseguridad está en aumento. Esto viene de la mano de una percepción de vulnerabilidad por parte de la población, lo que genera un aumento en el miedo y ansiedad social. Por ello, se debería poner el foco en, por un lado, revisar la legislación y, por otro, en mejorar la prevención de este tipo de casos.
Los poderes públicos deberían tener un mayor control estatal sobre las armas tanto legales como ilegales del país. Además, deberían trabajar en erradicar al máximo posible la presencia de organizaciones criminales que fomentan la presencia de armas ilegales en el país y que alientan y reclutan a los más jóvenes para ser partícipes de este tráfico. Por ello es tan importante que estas bandas criminales que operan en Suecia caigan.
➡️ Te puede interesar: ¿Está la Unión Europea preparada para afrontar al terrorismo?
Sería interesante continuar con los planes de prevención que ya se han ido aplicando en distintas ciudades del país, ampliando la red de individuos que podrían formar parte de los mismos. Así, con una mayor inversión, se podría trabajar ya no tanto desde una perspectiva punitivita y retributiva, sino desde la prevención de nuevos casos.
Este tiroteo tiene y tendrá un gran impacto en la sociedad sueca y europea. La percepción de seguridad en Suecia se ha visto mermada. Ahora, las políticas públicas deben encontrar un equilibrio entre la seguridad y la libertad individual para evitar que sucesos como este se repitan en el futuro.
➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos: