Inicio Blog Página 19

La geopolítica del mercurio en América Latina

El mercurio es una sustancia química, altamente contaminante, que se utiliza para la extracción de oro. A pesar de su impacto en el medioambiente y la salud, en la última década este mercado ha incrementado significativamente en América Latina. En este artículo te explicamos el impacto del tráfico de mercurio en diferentes países de la región, desde Brasil, donde el crimen organizado apoya a los garimpeiros o mineros ilegales a Venezuela donde Nicolás Maduro decretó una región conocida como Arco Minero del Orinoco para la extracción de esta sustancia. 

El mercurio es una sustancia química que se utiliza para la extracción de oro. Este metal solamente lo utilizan los extractores a pequeña escala y que obtienen el oro de manera artesanal. La producción rudimentaria perjudica el medioambiente y afecta a la salud de los seres humanos, como lesiones cerebrales irreversibles o daños a neonatos.

El mercurio es altamente contaminante, hasta el punto de que existe la enfermedad de Minamata, que recibe su nombre por las consecuencias que arrojó a más de 70.000 personas en la ciudad japonesa. Como consecuencia, la catástrofe incentivó a 147 países a ratificar el Convenio de Minamata, que entró en vigor en 2017 y comprometió a las naciones firmantes a eliminar progresivamente el uso del mercurio, así como la prohibición de la apertura de nuevas minas de este metal.

El mercado del oro

Pero, ¿por qué se sigue utilizando el mercurio? Principalmente, debido a la producción de oro. El oro fue uno de los pocos metales que, durante la crisis del 2008, no se depreció. Es considerado un «refugio» en tiempos difíciles.

➡️ Te puede interesar: La geopolítica de las drogas en América Latina (y en el mundo)

Este oro se extrae con la ayuda del mercurio, la extracción se hace mucho más sencilla, pudiendo ser ejecutada por una sola persona. Tanto es así que, aunque el uso mayoritario del mercurio se produzca en el sector artesanal, este no es nada desdeñable, ya que constituye más de un 20% de toda la producción del metal noble y supone alrededor de 30.000 millones de dólares anuales.

Impacto del mercurio en América Latina

El mercurio no cotiza en bolsa, lo que significa que el precio puede acordarse en cada transacción y es lo que hace que su uso sea tan rentable. En la economía latinoamericana, su uso es mayoritario dado que permite que los mineros satisfagan sus necesidades de subsistencia, dado que las circunstancias socioeconómicas no permiten que puedan esperar a una tecnología más costosa o duradera.

Aun así, en la última década este mercado se ha incrementado significativamente, sobre todo con el auge de la ola de minería aurífera legal e ilegal. Solo en el caso de Venezuela, en 2016, Nicolás Maduro decretó la zona sur del río Orinoco como Arco Minero del Orinoco. Esto ha facilitado la extracción de minerales a empresas y particulares en una región que posee la misma extensión que Portugal. Se estima que, del oro extraído, entre el 70% y el 90% proviene de particulares, es decir, mineros artesanales.

➡️ Te puede interesar: La geopolítica de las maras en América Latina

El precio del oro se encuentra al alza. En la última década, ha duplicado su valor, lo que no atenuará a sus productores. Perú, Colombia y Brasil, países productores que han ratificado el Convenio de Minamata, han sufrido un auge en el tráfico ilegal de mercurio. En el caso de Perú, por ejemplo, la exportación de oro de manera informal incrementó un 17,6% en el primer semestre del 2022. Esta desmanda suple al mercado internacional, siendo Canadá, Suiza y la India los principales receptores.

En Brasil, el crimen organizado apoya a los garimpeiros, mineros ilegales, en su explotación del oro. El Primer Comando Capital (PCC), conocido por el tráfico de drogas, utiliza este lucrativo mercado para su lavado de dinero.

Desde la llegada de Lula da Silva a la presidencia, se han implementado políticas represivas en las zonas mineras protegidas, lo que ha desplazado a más de 20.000 mineros ilegales. Los garimpeiros, quienes tradicionalmente apoyaban al gobierno socialista, se sienten traicionados, ya que la minería suponía, en la mayoría de los casos, la única forma de sustento.

Colombia, por otro lado, ha experimentado una demanda del metal aurífero desde principios de siglo cuando se implementó el «Plan Colombia» contra las drogas. Dicha estrategia redujo significativamente la rentabilidad del tráfico de cocaína. Los grupos criminales redireccionaron parte de sus actividades hacia la minería ilegal, que les permite fácilmente el blanqueo de capitales.

➡️ Te puede interesar: Geopolítica de los minerales estratégicos: ¿estamos ante una crisis de abastecimiento?

El tráfico del mercurio

Ante esta demanda, el mayor comerciante y distribuidor de la región es Bolivia. El país firmó el Convenio de Minamata, pero no ha aplicado ninguna reforma para disminuir la importación del metal, ya que el uso del mercurio es utilizado por alrededor del 80% de sus extractores. Sus principales proveedores son Tayikistán, Rusia y México, seguido por Emiratos Árabes Unidos y China. Europa y Estados Unidos, antes del convenio, eran suministradores relevantes del metal.

A través de botellas blancas estampadas con «El Español», se vende en las calles de La Paz el mercurio que luego acabará en Brasil y en Perú. Junto a la cocaína y los aguacates, se añade este metal como artículo de contrabando en la ciudad fronteriza peruana de Desaguadero.

➡️ Te puede interesar: El fentanilo, la droga letal que entorpece las relaciones entre Estados Unidos y México

Históricamente, México había sido su principal abastecedor e incluso en el 2017 incrementó la cantidad de mercurio importado, de 12 a 150 toneladas. Este aumento se dio después de que Perú y Brasil prohibiesen la entrada de mercurio. Sin embargo, después de la rectificación del convenio en 2019 por México las importaciones bolivianas bajaron de un 91% a un 9%. En la última década, se ha convertido en el segundo importador mundial del metal y, a raíz de ello, también en un país primordial en la distribución en la región.  

El mercurio también ingresa de manera a otras partes de Latinoamérica, como es la Guyana Francesa. Aunque formalmente, su mayor proveedor sigue siendo la India, en la economía sumergida llega principalmente desde China. Guyana distribuye a Surinam este metal ilegalmente, debido a las restricciones impuestas en el país contra el mercurio. A pesar de ello, se estima que todavía el 97% de sus mineros auríferos, hacen uso de este metal.

Impacto del mercurio en la salud pública

El tráfico de mercurio afecta especialmente a las comunidades indígenas de la región, ya que los asentamientos en lo que se encuentran las minas de oro, suelen coincidir con áreas protegidas donde viven estas comunidades. Estudios realizados en el pueblo boliviano de la Amazonía Ese Eja, concluyen que los niveles de mercurio detectados en la población son alarmantes. Lo que produce graves consecuencias en la salud de estas personas. En esta región, sus habitantes poseen una esperanza de vida siete años menor que la del resto del país.

➡️ Te puede interesar: La minería espacial: qué es y cuál es su legislación

A pesar de existir tecnologías alternativas que se utilizan desde hace años en otros puntos del planeta, en Latinoamérica parecen no haberse implementado satisfactoriamente estas prácticas. Al contrario, vemos un auge desde las prohibiciones alcanzadas con el Convenio de Minamata y la facilidad con la que el comercio internacional ha llenado el vacío creado por otros países.

Analógico al tráfico de drogas, se observa que las políticas implementadas por los países latinoamericanos no son suficientes sin el apoyo de otras economías, por lo que es indispensable una regulación internacional de la trazabilidad de estos metales, tanto del oro, como del mercurio. 

➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de las RRII y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

La geopolítica de la religión católica

Del Vaticano al mundo, este análisis explica cómo la Santa Sede configura el tablero internacional a través de la fe y el poder que le otorga su gran capacidad diplomática en más de 180 países del mundo.

La religión católica, una de las principales ramas del cristianismo, representa una de las instituciones más antiguas y extendidas del mundo. Con más de 1.300 millones de fieles distribuidos en los cinco continentes, la Iglesia Católica se fundamenta en el reconocimiento del papa como sucesor de San Pedro y máxima autoridad visible, así como en una estructura jerárquica que incluye cardenales, obispos y sacerdotes. Sus creencias se basan en la Biblia, la tradición apostólica y el magisterio eclesiástico, configurando una cosmovisión que ha influido en la cultura occidental y que, progresivamente, se ha ido expandiendo hacia otras regiones del planeta.

➡️ Te puede interesar: El mapa de las religiones en el mundo

La Iglesia Católica no es solo una institución religiosa, sino también un actor geopolítico con presencia diplomática y capacidad de influencia en crisis humanitarias, conflictos armados y debates éticos mundiales. Con la Ciudad del Vaticano como sede central y estado soberano, cuenta con una extensa red diplomática que le permite proyectar poder blando en todo el mundo. Esta dimensión política del catolicismo se ha transformado a lo largo de los siglos, adaptándose a diferentes realidades históricas desde su papel como pilar del orden medieval europeo hasta su actual configuración como actor internacional con presencia en organismos multilaterales y capacidad para mediar en conflictos de diversa índole.

¿Qué es la geopolítica religiosa?

La geopolítica religiosa estudia cómo las creencias y organizaciones religiosas influyen en las relaciones de poder territorial y en la configuración del orden mundial. Este campo examina el impacto de las religiones en la política internacional, los conflictos, las alianzas entre estados y el desarrollo de políticas públicas. En el caso del catolicismo, esta dimensión geopolítica adquiere características particulares debido a su estructura centralizada y a la doble naturaleza de la Santa Sede como entidad religiosa universal y como sujeto soberano de derecho internacional.

El poder religioso, a diferencia del poder político tradicional basado en la coerción o el poder económico fundamentado en los recursos materiales, se construye sobre la legitimidad moral, la influencia cultural y la capacidad de movilización de sus fieles. En el caso católico, esta influencia se potencia por su gran extensión global y su organización jerárquica que permite trasladar mensajes y directrices desde el centro (Vaticano) hacia las periferias (diócesis y parroquias) en todos los continentes.

La Santa Sede representa un caso singular en la geopolítica religiosa al constituir el único ejemplo de una religión con estatus estatal reconocido. Aunque la Ciudad del Vaticano apenas supera las 44 hectáreas de territorio, su influencia se extiende mucho más allá de sus fronteras físicas, operando como un actor con capacidad para establecer relaciones diplomáticas, firmar tratados internacionales y participar en foros multilaterales.

El Vaticano como actor geopolítico

El estatus jurídico internacional de la Santa Sede

Es fundamental distinguir entre la Ciudad del Vaticano, el microestado soberano establecido mediante los Pactos de Letrán, y la Santa Sede, que constituye el órgano de gobierno de la Iglesia Católica y posee personalidad jurídica internacional. Esta distinción permite a la Iglesia Católica mantener una presencia diplomática en todo el mundo sin las limitaciones territoriales propias de otros estados.

Por ello, la Santa Sede mantiene relaciones diplomáticas plenas con más de 180 países, y es uno de los actores con mayor reconocimiento internacional. Aún quedan algunos países que no mantienen relaciones formales, principalmente estados con regímenes autoritarios o de mayoría musulmana, como Arabia Saudí, Afganistán o Corea del Norte.

En el ámbito multilateral, la Santa Sede participa como observador permanente en la ONU desde 1964 y como miembro de pleno derecho en algunas organizaciones internacionales como ACNUR, FAO, UNESCO y OSCE. Esta presencia le permite influir en debates sobre los derechos humanos, las migraciones, el cambio climático y la resolución de conflictos, proyectando así sus valores e intereses en la agenda global.

Diplomacia vaticana: canales y prioridades

La diplomacia vaticana opera a través de múltiples canales. Los nuncios apostólicos, equivalentes a embajadores papales, representan a la Santa Sede ante los gobiernos y también supervisan los asuntos eclesiásticos locales. Con esto, cumplen una doble función: política y religiosa. Paralelamente, el propio papa ejerce como jefe de Estado en las visitas oficiales y a través de sus pronunciamientos sobre asuntos internacionales.

➡️ Te puede interesar: Claves del proceso de sucesión del papa: cómo se realiza el cónclave y requisitos para asumir el pontificado

La diplomacia pontificia ha demostrado su eficacia en diferentes crisis internacionales. Durante la Guerra Fría, jugó un gran papel en la caída de los regímenes comunistas en Europa Oriental, especialmente en Polonia. Además, ha facilitado acercamientos históricos como el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos o mediaciones en conflictos en África Central.

Entre las prioridades de esta diplomacia destacan la promoción de la paz, la justicia y la solidaridad bajo los valores católicos. La Santa Sede busca fomentar el diálogo y la cooperación internacional, actuando como mediador en conflictos y defendiendo la resolución pacífica de disputas. Esta diplomacia se caracteriza por su discreción, paciencia y visión a largo plazo, permitiéndole operar en contextos donde otros actores internacionales enfrentan mayores limitaciones.

Zonas de influencia histórica y actual del catolicismo

Europa: el bastión original

El Viejo Continente representa el núcleo histórico del catolicismo, donde la Iglesia ha desempeñado un papel fundamental en la construcción de su identidad. Durante la Edad Media, la institución eclesiástica fue un factor determinante en la preservación de la cultura clásica tras la caída del Imperio Romano, convirtiéndose en eje vertebrador de la política, la cultura y la educación de la región.

Los monasterios funcionaron como centros económicos, culturales y espirituales, mientras que el papado ejercía una autoridad supranacional que trascendía las fronteras de los reinos medievales. Históricamente, el cristianismo trinitario compitió con el arrianismo por la conversión de las tribus bárbaras, y progresivamente la Iglesia Católica se transformó en uno de los principales conductores de la civilización occidental.

En la actualidad, Europa experimenta un proceso de secularización avanzado que ha reducido la influencia directa de la Iglesia en las políticas públicas. La población católica europea presenta un descenso, mientras que en otras regiones del mundo continúa creciendo. Sin embargo, el Vaticano sigue siendo un interlocutor relevante en los debates sobre la identidad europea. Además, mantiene una presencia activa en Bruselas para incidir en legislaciones relacionadas con la bioética, la familia y los derechos humanos.

América Latina: el corazón demográfico

Esta región tiene la mayor concentración de católicos en el mundo, debido a los siglos de evangelización y sincretismo cultural. En este lugar, la Iglesia ha oscilado entre posiciones conservadoras aliadas con las élites tradicionales y las corrientes progresistas comprometidas con la justicia social, como la Teología de la Liberación.

El catolicismo latinoamericano enfrentó importantes problemas durante las últimas décadas, cuando muchos sacerdotes y obispos se posicionaron frente a dictaduras militares y problemas sociales. En ese momento, la Iglesia se convirtió en un actor político en la región. Para ello, ejerció su poder a través de iniciativas como la «opción preferencial por los pobres» enmarcada en el Concilio Vaticano II y documentos como la encíclica Populorum Progressio.

En las últimas décadas, el crecimiento de iglesias evangélicas representaba un problema para la hegemonía católica en la región. Aunque se proyectaba un gran crecimiento en la población católica latinoamericana, este ritmo era menor que el de África o Asia. Sin embargo, la elección del argentino Jorge Mario Bergoglio como papa Francisco consiguió revitalizar la conexión entre el Vaticano y América Latina, región que continúa siendo estratégica para el futuro de la Iglesia por su peso demográfico y cultural.

África y Asia: crecimiento y nuevos desafíos

África representa el continente donde el catolicismo crece a mayor ritmo, con un incremento anual que supera el 2%. Además, las proyecciones indican que para el 2050, la población católica habrá crecido más del 140% en dicho continente, frente al 63% en Asia y al descenso en Europa. Este crecimiento está modificando el equilibrio geopolítico interno de la Iglesia, desplazando progresivamente su centro de gravedad demográfico.

El Papa Francisco reconoció esta transformación realizando visitas estratégicas durante su mandato a varios países africanos, como Sudán del Sur y República Democrática del Congo. Allí, buscaba consolidar la presencia católica en un continente donde coexiste con el islam y otras denominaciones protestantes. Además, la Iglesia está adaptando progresivamente su liturgia y pastoral al contexto africano, aunque mantiene posiciones doctrinales tradicionales que encuentran mayor aceptación en estas sociedades que en Occidente.

En Asia, el catolicismo enfrenta problemas particulares. En China, por ejemplo, las autoridades implementan una política de «sinización» religiosa que exige lealtad al Estado por encima del Vaticano. El acuerdo firmado sobre el nombramiento de obispos representa un intento de normalización, aunque ha generado críticas dentro de la propia Iglesia. Sin embargo, la estrategia del Vaticano bajo el Papa Francisco buscó convertir a Asia en uno de los nuevos centros de la Iglesia, reconociendo que «o la Iglesia va a Asia o se queda fuera de la historia».

Conflictos, tensiones y estrategias geopolíticas

Aborto, matrimonio igualitario y bioética

La Iglesia Católica mantiene posiciones firmes en cuestiones de bioética y moral sexual. La encíclica Humanae Vitae sentó las bases teológicas para la oposición católica a la anticoncepción, mientras que documentos posteriores han reforzado la postura contra el aborto, calificándolo como un atentado directo contra la vida humana. Lo mismo ocurre con la definición de matrimonio.

El Vaticano interviene en estos debates a través de múltiples canales: pronunciamientos papales, instrucciones doctrinales, lobby diplomático y movilización de fieles. La Iglesia considera que el aborto constituye un «crimen» y una discriminación basada en el no reconocimiento de los derechos de los embriones. Respecto al matrimonio, expone que exclusivamente es la unión entre un hombre y una mujer. Esta estrategia busca tener poder de influencia en las legislaciones nacionales y en la sociedad civil, incitando a las autoridades estatales a no aprobar leyes favorables a la interrupción voluntaria del embarazo o que permitan los matrimonios homosexuales.

Por otro lado, la bioética católica personalista, desarrollada por figuras como el cardenal Elio Sgreccia, presenta un marco teórico que combina los argumentos religiosos con algunas aproximaciones científicas y filosóficas. Esta corriente ha influido en los posicionamientos sobre la fertilización asistida, la investigación con células madre y la eutanasia, generando tanto adhesiones como resistencias en la sociedad.

Relaciones con otras religiones y confesiones cristianas

El ecumenismo (movimiento religioso que busca la unidad de los cristianos) y el diálogo interreligioso son importantes en la geopolítica vaticana contemporánea. El Concilio Vaticano II marcó un punto de inflexión en este ámbito con la publicación del decreto Unitatis Redintegratio, estableciendo las bases para la cooperación y la unidad entre los cristianos.

Con las Iglesias Ortodoxas Orientales, el Vaticano ha establecido canales de diálogo teológico buscando superar divisiones históricas. A pesar de las diferencias doctrinales, se reconoce el patrimonio apostólico común y la comunión fraterna de fe que existió durante siglos. Además, las relaciones han mejorado tras la resolución de disputas territoriales surgidas tras la caída de la Unión Soviética. Sin embargo, acontecimientos recientes como la guerra en Ucrania han generado tensiones en el seno de la Iglesia ortodoxa.

En cuanto al diálogo con otras religiones, destaca el acercamiento al Islam, materializado en el documento sobre «Fraternidad Humana» firmado por el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar en 2019. Este diálogo se enmarca en lo que Benedicto XVI denominó «alianza entre occidente y el mundo musulmán», estrategia que busca encontrar los valores compartidos entre las diferentes religiones frente a la secularización mundial.

La Santa Sede y las crisis migratorias

La migración representa uno de los grandes desafíos geopolíticos actuales, y la Iglesia Católica ha tomado un papel activo en este ámbito. La posición vaticana se fundamenta en principios bíblicos sobre la acogida al extranjero y en la doctrina social católica, que enfatiza la dignidad de toda persona independientemente de su estatus migratorio.

El Papa Francisco puso especial énfasis en esta cuestión, comenzando simbólicamente su pontificado con una visita a Lampedusa, isla italiana que recibe numerosos migrantes africanos. En esta visita planteó algunas cuestiones directas a la conciencia europea: «¿Quién ha llorado por la muerte de estos hermanos y hermanas?», evidenciando su visión humanitaria frente a las políticas restrictivas.

La Iglesia actúa en este campo a distintos niveles: mediante pronunciamientos doctrinales sobre los derechos de los migrantes, a través de organizaciones que prestan asistencia directa, y mediante la presión diplomática en foros internacionales. Su red global le permite coordinar respuestas humanitarias transnacionales y centralizadas, convirtiéndola en un actor relevante en la gestión de estas crisis.

El Papa como líder geopolítico

Como cabeza de la Iglesia Católica, representa una figura geopolítica de extraordinaria relevancia mundial que trasciende su papel estrictamente religioso. A lo largo de la historia, los Pontífices han ejercido un poder que va mucho más allá de lo espiritual. En el pasado, hubo épocas en que el Vaticano era el centro neurálgico del poder político. Esta capacidad de influencia se mantiene hoy mediante una sofisticada red diplomática que conecta a la Santa Sede con 182 países y 32 organizaciones internacionales, convirtiendo al Papa en la única institución religiosa capaz de una iniciativa política independiente, con capacidad para presionar y movilizar recursos hacia objetivos estratégicos específicos.

Además, tiene la capacidad para actuar como mediador en conflictos internacionales y establecer diálogos entre naciones enfrentadas. De igual modo, cada Pontífice establece sus propios objetivos y estrategias que marcan la dirección de la política vaticana. Esta dimensión geopolítica está reforzada por la estructura centralizada de la Iglesia, donde el Papa cuenta con un gran apoyo detrás, que le permite ejecutar estrategias adaptadas a diferentes contextos y buscar aliados en el mundo dependiendo de la región donde se generaran los conflictos, consolidando así su papel como actor influyente en el mundo.

El papado en las últimas décadas

Juan Pablo II transformó el papel geopolítico del papado durante su largo pontificado. Su elección como primer Papa polaco representó una ruptura histórica y tuvo implicaciones directas en la Guerra Fría. Su activa oposición al comunismo, materializada en su apoyo al sindicato Solidaridad en Polonia, contribuyó a la caída de los regímenes soviéticos en Europa Oriental. La colaboración entre el Vaticano y la administración Reagan, denominada «Santa Alianza», canalizó recursos y apoyo a movimientos anticomunistas, llegando a invertir una suma estimada de 500 millones de dólares para debilitar al bloque socialista.

Benedicto XVI, reconocido teólogo, enfocó su pontificado en cuestiones doctrinales y en el diálogo con la cultura occidental secularizada. Su visión se caracterizó por una estrategia de firmeza en los principios fundacionales católicos, manteniendo posiciones tradicionales frente a las corrientes de secularización. Durante su papado enfrentó importantes desafíos diplomáticos, como el diálogo interreligioso y la gestión de la crisis de pederastia en la Iglesia, temas que requirieron una respuesta diplomática coordinada para mantener la credibilidad institucional.

➡️ Te puede interesar: Biografía de Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco

Francisco impulsó una renovación en la diplomacia vaticana, orientándola hacia cuestiones sociales y medioambientales. Su papel mediador resultó imprescindible en el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, aunque ha encontrado obstáculos en su intento de mediar en el conflicto de Ucrania. Sus encíclicas «Laudato Si’» y «Laudate Deum» abordaron objetivos mundiales como el cambio climático y las desigualdades. Además, influyó en las negociaciones internacionales sobre el clima. Su estrategia de «globalizar» el liderazgo católico, nombrando cardenales de regiones tradicionalmente periféricas como Asia y África, buscó alinear la Iglesia con la globalización y descentralizar la producción de ideas de los tradicionales centros de poder europeos.

Este artículo forma parte de la serie «La geopolítica de…».

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

La geopolítica de la cosmética: cómo Corea del Sur está revolucionando el escenario global

En los últimos años, Corea del Sur ha capturado la atención global con la vibrante ola cultural conocida como Hallyu. Desde el éxito internacional del K-Pop y los K-Dramas hasta el auge de la cosmética coreana, esta influencia cultural ha transformado industrias y redefinido estándares en todo el mundo. En este artículo, exploraremos cómo este fenómeno ha impactado la industria de la belleza, la tecnología y las relaciones internacionales, consolidando a Corea del Sur como una potencia cultural emergente.

Históricamente, las influencias culturales han viajado del oeste al este. Hollywood, el capitalismo y descubrimientos como internet han consolidado la posición de Occidente como un líder mundial en influencia. La industria cosmética occidental también ha jugado un papel importante a la hora de imponer estándares de belleza a nivel global. Pero ahora, está cambiando.

En los últimos años, la industria de la belleza en Occidente ha tenido que enfrentarse a una nueva ola de influencia asiática, especialmente de la cosmética coreana. Con un valor de 11 mil millones de dólares en 2022 y la expectativa de alcanzar los 29 mil millones de dólares en 2032, la creciente popularidad y preferencia por la cosmética coreana tiene un impacto significativo tanto en Corea del Sur como en el resto del mundo.

Hallyu y su impacto en Occidente: más allá del skincare

No es solo la industria de la cosmética la que ha llegado con fuerza a Occidente. Esta ha sido arrastrada junto con toda una ola cultural coreana. Desde el maquillaje y cuidado facial hasta la moda, pasando por las series y la música. Desde hace 10 años, Corea del Sur está revolucionando Occidente.

Este fenómeno coreano denominado «Hallyu» se extendió primero a sus vecinos asiáticos, China y Japón, durante los años 90 y los 2000. Todo ello, como parte del nuevo proyecto del gobierno surcoreano de sustentar su expansión económica y diplomática a través de su cultura. Con los nuevos lazos diplomáticos entre Pekín y Seúl en 1992, Corea del Sur empieza su expansión cultural a través de programas de televisión. Estos tuvieron una gran acogida en China, con alrededor de 150 millones de espectadores. La expansión cultural de Corea se trasladó años más tarde a Japón, en forma de música y programas televisivos. 

➡️ Te puede interesar: Cómo Corea del Norte aborda la crisis económica con la industria de pestañas

La expansión cultural coreana, que continúa creciendo de manera sostenida, engloba a sus tradiciones, gastronomía, entretenimiento, cosmética, literatura y el aprendizaje del idioma en todo el planeta. Sin embargo, la vertiente que más furor ha causado tanto en el resto del continente asiático como en Occidente es el entretenimiento.

Las series televisivas como los K-Drama (Korean Drama), o el K-Pop (Korean Pop) han sido uno de los principales métodos de transmisión cultural de Corea del Sur. Series como «El juego del Calamar» (2021) y la película «Parasito» (2019) son algunos ejemplos del poder de la cultura coreana.

El K-Pop también ha sido, si no el que más, un importante medio de difusión de la cultura coreana en el mundo. Un ejemplo es el gran impacto revolucionario que tuvo el artista PSY con su tema «Gangnam Style» en 2012. Muchos opinan que esto fue lo que abrió las puertas a los artistas y grupos surcoreanos a la cultura occidental. En 2013 y 2014, las bandas de música surcoreanos comenzaron a crear audiencias occidentales significativas. Grupos como EXO, Twice, Girl’s Generation, y especialmente el fenómeno BTS, surgieron durante esos años y fueron de los primeros en cautivar al público occidental.

Con el auge del K-Pop, muchos consideran que 2017 fue el año decisivo. En ese momento, el grupo coreano BTS alcanzó una gran popularidad. El grupo comenzó a aparecer en programas de televisión estadounidenses como The Ellen Show y The Tonight Show con Jimmy Fallon. Además, ese año también marcó el descubrimiento de otros grupos coreanos que empezaron a llegar al público en el norte global.

➡️ Te puede interesar: ¿Es posible una nueva Guerra de Corea?

Todo esto se vio traducido en el panorama económico con un importante incremento en el número de importaciones y exportaciones en países de Occidente. Por ejemplo, en el 2021, las exportaciones de cosmética coreana llegaron a los 8,9 mil millones de dólares. En 2023, las importaciones de cosmética coreana en España fueron de 24,4 millones de euros, y el año anterior de 18,9 millones. En definitiva, la cultura coreana se volvió más popular que nunca. Su papel en el mundo ha aumentado gracias a su expansión cultural y aceptación en el mundo occidental. 

Skincare coreano vs. occidental: la revolución en el cuidado facial

Mientras que en Occidente nos preocupamos por nuestra piel una vez vemos los efectos, el objetivo de la cosmética surcoreana es prevenir antes que curar. Su enfoque consiste en empezar a cuidar la piel desde temprano para lograr resultados a largo plazo y sostenibles. Las rutinas de cuidado de la piel pueden ser bastante extensas, con hasta 10 pasos. Dicha complejidad se percibe como una mejora en comparación con métodos más simples.

Por último, la innovación en Corea del Sur, con tecnología avanzada e ingredientes únicos como la baba de caracol, extractos de plantas y fermentos, ha llevado a la popularidad de productos con estos componentes. En países de la Unión Europea como España, Polonia, Alemania y Francia, la mayor demanda en productos de cuidado corporal está en el cuidado facial.

Corea del Sur es conocida por sus exportaciones tecnológicas, siendo Samsung el principal ejemplo. Esta empresa, que comenzó como un chaebol, ha logrado conquistar una gran parte del mercado tecnológico global. Seúl, siguiendo un modelo económico similar al de Japón, ha invertido fuertemente en tecnología avanzada e I+D, y esta estrategia se ha extendido a otras industrias, incluida la cosmética.

El impacto del K-Pop y K-Beauty en la cosmética global

La industria cosmética surcoreana, que tiene una larga tradición en Asia, ha evolucionado incorporando ingredientes naturales. Además, la cosmética coreana ha sabido adaptarse a las demandas de los mercados occidentales. Han mejorado el diseño de sus envases y enfocando parte de su oferta en estos mercados. El uso de colores, formas llamativas y personajes en los envases, junto con una amplia gama de productos, ha transformado el cuidado facial en un hobby divertido y positivo.

Para comprender por qué el skincare coreano se ha vuelto tan popular, es crucial entender los cambios en las demandas y preocupaciones de los principales consumidores que han impulsado esta tendencia. En economía, los deseos no se crean, sino que se despiertan mediante los productos. Desde la música hasta la cultura tradicional coreana, todo lo que ha llegado desde Corea del Sur a las sociedades occidentales ha provocado un despertar de nuevas ideas y preocupaciones. Esta ola cultural ha influido profundamente en quienes la reciben.

El 53% de los oyentes de K-Pop tienen entre 18 y 24 años, y de ellos, el 73% son mujeres. Este dato es clave para entender cómo la cultura asiática está transformando la industria cosmética a nivel global. La influencia de esta cultura está presionando a las marcas occidentales a enfocarse más en el cuidado de la piel para mantenerse competitivas. También revela quiénes están impulsando este cambio y qué buscan.

El K-Pop y el K-Beauty comparten prácticamente el mismo público objetivo. La introducción de la cultura surcoreana en Occidente, a través del K-Pop y los K-Dramas, ha aumentado la popularidad de la cosmética coreana. Los idols del K-Pop, que no solo son músicos sino también iconos del estándar de belleza en Corea del Sur, han jugado un papel crucial en esta difusión cultural. Han mostrado sus rutinas de cuidado facial, estilos de maquillaje y moda en internet, durante conciertos, videoclips y eventos, ofreciendo un enfoque fresco y distintivo que ha capturado la atención del público occidental. Este fenómeno ha ayudado a popularizar no solo productos de cosmética, sino también moda y estándares de belleza únicos en Occidente.

Esto también guarda relación con la era digital y los estilos de vida de las nuevas generaciones. Según STANPA (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética en España), los usuarios con mayor preocupación por el cuidado de la piel y por su bienestar mental y físico son personas que también hacen un uso elevado de los medios digitales. Sorprendentemente, los fans de K-Pop en Occidente también pasan gran parte de su tiempo en internet, ahí es donde entran en contacto por primera vez con la música y series coreanas.

La expansión cultural (y económica) de Corea está interrelacionada en varios ámbitos que logran captar al mismo público objetivo en varios medios. En parte, esta fórmula contribuye al auge de la popularidad cultural de Corea en Occidente. 

Implicaciones en geopolítica: el poder blando de Corea del Sur

El poder blando de un estado, tal y como lo define Joseph Nye, es la habilidad de persuadir a otros a hacer lo que uno desea sin usar la fuerza o la coerción. En las relaciones internacionales, la expansión del poder blando se percibe a través de la cultura. La expansión cultural de un país a otros lo hace no solo ser apreciado y obtener mayor relevancia en el panorama internacional, sino que afecta de manera significativa su percepción interna y externa y, consecuentemente, a su poder económico. 

El poder económico sí es utilizado como poder duro; entre los que también conforma la milicia y la política. El poder económico surcoreano es vital tanto en el panorama global como doméstico. Teniendo en cuenta su encrespada relación con su vecino del norte, la Corea liderada bajo la dinastía Kim, los miles de millones que genera la industria del K-Beauty a nivel global es un as en la manga para Corea del Sur en su continua lucha de disuasión frente al estado de los Kim. 

➡️ Te puede interesar: Propaganda y conflicto entre Corea del Sur y Corea del Norte

Además, la expansión cultural también provoca que se estrechen los lazos diplomáticos entre países. Observando cómo la cultura coreana ha cautivado a Occidente, esto hace mucho más favorable la simpatía de países occidentales y sus ciudadanos a los problemas de los surcoreanos. El apoyo de otras potencias globales en problemas domésticos– como la división de las dos Coreas y la gran tensión entre ambas– pone a Corea del Sur en una posición favorable para obtener un mayor número de aliados y simpatía global, algo crucial para hacer frente a la narrativa del Norte. 

Aunque Corea del Sur aún no tiene una economía tan poderosa como la de China, el gran gigante asiático, su influencia cultural, o «poder blando», le ayuda a llenar los vacíos que no puede ocupar con poder económico directo. Esta influencia cultural le permite ampliar sus relaciones diplomáticas y aumentar su relevancia en la región.

Además, esta influencia se extiende a otros países asiáticos. La industria de la cosmética está en pleno auge en toda Asia, lo que representa una gran oportunidad de desarrollo y crecimiento para el continente.

El fenómeno Hallyu ha generado en todo el mundo una creciente apreciación e incluso obsesión por las tradiciones y la cultura coreana. Desde la fascinación de los fans del K-Pop hasta el notable crecimiento de la cosmética coreana en los mercados globales, la expansión cultural de Corea del Sur ha proporcionado al país una ventaja estratégica en comparación con sus vecinos asiáticos. Con una imagen favorable tanto a nivel nacional como internacional, esta expansión cultural está impulsando también una expansión económica. Esto fortalecerá a Corea del Sur como una potencia cada vez más relevante en Asia y un importante aliado para Occidente.


➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de las relaciones internacionales y la geopolítica y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

¿Cuáles son las ramas del islam?

La complejidad interna de esta fe revela que más allá de los pilares comunes existen varias escuelas jurídicas, creencias místicas y movimientos reformistas que configuran la riqueza del islam.

El islam es una religión monoteísta originada en el siglo VII en la Península Arábiga, que actualmente es compartida por unos 2.000 millones de personas musulmanas. Sin embargo, bajo esa aparente uniformidad convive una pluralidad de interpretaciones, prácticas y visiones teológicas. Al explorar las corrientes del islam descubrimos no solo las dos grandes ramas (sunismo y chiismo), sino también otras manifestaciones históricas y movimientos.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el islamismo y en qué se diferencia del islam?

Esta fe se articula alrededor de elementos innegociables como el Corán, la figura del profeta Mahoma y los cinco pilares que estructuran la práctica religiosa. Sin embargo, desde sus primeros años surgieron distintas visiones sobre quién debía liderar la comunidad y cómo interpretar la ley divina. Estas diferencias dieron lugar a múltiples corrientes del islam, cada una aportando matices en la teología, la jurisprudencia y la espiritualidad. Su coexistencia sirve para entender cómo conviven en armonía (y a veces en tensión) las variadas corrientes.

Las dos grandes ramas del islam

Sunismo (85-90%)

Es la corriente más extendida del islam y toma su nombre de la Sunna, colección de dichos y hechos atribuidos al profeta Mahoma. Tras su muerte, los suníes respaldaron la elección de sus cuatro primeros líderes (Abu Bakr, Umar, Uthman y Ali) conocidos como los «Bien Guiados». La autoridad en el sunismo emana de:

  • El Corán: texto sagrado aceptado por todos.
  • La Sunna: tradición profética recogida en hadices.
  • El consenso comunitario (ijmāʿ) y el razonamiento analógico (qiyās).

A partir de estas fuentes se desarrollaron cuatro escuelas jurídicas principales, que resuelven cuestiones de ritual, derecho y vida diaria:

  • Hanafí: prevalente en Asia Central, Turquía e India, destaca por su flexibilidad hermenéutica.
  • Malikí: con fuerte presencia en el norte de África, otorga gran peso a la práctica de Medina.
  • Shafiʿí: extendida en el sudeste asiático y el este de África, conocida por su método sistemático.
  • Hanbalí: la más conservadora, dominante en Arabia Saudí, base del wahhabismo.

El sunismo, por tanto, abarca tanto visiones moderadas como conservadoras, convergiendo todos en su apego a la Sunna y el Corán.

Chiismo (10-15%)

Defiende que el liderazgo de la comunidad debía permanecer en manos de la familia de Mahoma, comenzando por Alí, su primo y yerno. Los chiíes consideran que los imanes descendientes de Alí poseen una guía espiritual y doctrinal única e infalible. El chiismo se divide en tres grandes grupos:

  • Duodecimanos (Twelvers): la rama mayoritaria, que reconoce a doce imanes históricos. El duodécimo, el Mahdi, se encuentra oculto y su retorno es fundamental en su escatología.
  • Ismailíes: surgidos de una disputa sobre el séptimo imán, se fragmentaron en nizāríes y musta’líes. Algunos se agrupan en comunidades como los drusos.
  • Zaidíes: activos sobre todo en Yemen, aceptan solo a los primeros cinco imanes y tienen características intermedias entre sunismo y chiismo.

El chiismo aporta al conjunto islámico una estructura jerárquica y sacramental donde los ayatolás y los imanes cumplen roles centrales en la interpretación de la ley y la vida espiritual.

Otras ramas históricas y actuales

Ibadismo

Nace de las primeras facciones jariyíes, caracterizándose por una postura moderada y comunitaria. Rechaza la violencia y valora la elección del líder más justo, sin requerir necesariamente pertenencia a la familia del profeta. Hoy es la religión mayoritaria en Omán y está presente en partes de Argelia, Túnez y Libia. Asimismo, enfatiza la justicia social, la tolerancia y la consulta comunitaria en la toma de decisiones.

Sufismo

El sufismo no es una rama separada, sino la dimensión mística del islam que atraviesa tanto al sunismo como al chiismo. Sus adeptos buscan la cercanía con Dios mediante prácticas ascéticas, meditaciones, danzas y música. Se organizan en órdenes (tariqas) dirigidas por maestros espirituales (sheikhs). Algunas órdenes sufíes, como los Qadiríes, Naqshbandíes o Chishtíes, han tenido un papel esencial en la difusión del islam y en el desarrollo cultural de algunas regiones.

Movimientos reformistas y revivalistas

En el siglo XX y XXI emergieron corrientes que apelan a un retorno a las fuentes puras del islam:

  • Salafismo: reivindica la imitación estricta de la primera generación de musulmanes (salaf).
  • Wahabismo: variante saudí del salafismo, con énfasis en el tawhid (unidad divina) y la lucha contra lo que consideran innovaciones (bid’a).
  • Islamismo contemporáneo: incluye partidos y movimientos políticos que aspiran a aplicar la ley islámica en la vida pública, como la Hermandad Musulmana o los seguidores de movimientos de reformismo social.

Estas corrientes del islam comparten críticas al secularismo y desean reformar la sociedad a partir de principios islámicos.

Sectas menores y movimientos específicos

Ahmadíes

Fundados en el siglo XIX por Mirza Ghulam Ahmad en la actual India y Pakistán, los ahmadíes creen que su líder fue un mesías y reformador tras la venida de Mahoma. Esto los sitúa fuera del consenso clásico, polémica que ha llevado a que sean declarados no musulmanes en algunos países.

Alawíes, drusos y alevis

Procedentes del chiismo, estas tradiciones presentan rasgos sincréticos y esotéricos:

  • Alauíes (principalmente en Siria): venera la figura de Alí con matices teológicos cercanos al gnosticismo.
  • Drusos (Líbano, Siria y norte de Israel): ramas que surgieron del ismailismo y desarrollaron enseñanzas cerradas a extraños.
  • Alevis (Turquía y Balcanes): combinan rituales chiíes con influencias preislámicas y turcas, centrados en ceremonias comunitarias de música y canto.

Musulmanes no denominacionales y coranistas

Existen creyentes que optan por no adscribirse a ninguna escuela jurídica o secta: los non-denominational buscan una relación directa con el Corán, rechazando la autoridad exclusiva de hadices y eruditos tradicionales. Los coranistas se aferran únicamente al texto coránico como fuente de ley y guía.

¿Por qué existen tantas corrientes?

  • Sucesión y autoridad. El primer gran desencuentro se produjo al decidir quién sucedía a Mahoma: ¿un líder político elegido por consenso o un imán designado por la sangre profética? De esa disparidad nacieron sunismo y chiismo, y a partir de las distintas interpretaciones de la sucesión emergieron subcorrientes.
  • Variaciones geográficas y culturales. Las rutas de expansión del islam hacia Asia, Europa y África dieron lugar a contextos locales muy distintos. Cada sociedad tradujo los principios islámicos a sus propias realidades, originando escuelas de derecho, fraternidades místicas y movimientos adaptados a cada entorno.
  • Impacto de reformas y modernidad. El colonialismo, las independencias nacionales y los desafíos de la globalización incentivaron proyectos de reforma y revitalización religiosa. En este sentido, surgieron desde visiones tradicionales (como el salafismo) hasta propuestas laicas y feministas.

➡️ Si quieres aprender más, te recomendamos los siguientes cursos de LISA Institute.

La guerra clásica y la evolución del paradigma clausewitziano

La guerra ha dejado de ser un fenómeno limitado al enfrentamiento armado tradicional. Nuevas formas de conflicto surgen en un mundo cada vez más interconectado. En este artículo, Darío Calvo explica cómo las guerras híbridas representan el punto más avanzado de esta transformación.

La guerra, como concepto dinámico, ha experimentado una transformación profunda. Los actores, los medios, las reglas y los fines divergen, en muchos casos, del modelo de enfrentamiento armado que ha caracterizado los últimos siglos. El conflicto sigue siendo objeto de estudio, ya que mantiene su validez como forma de interacción entre los actores del sistema internacional, en particular entre los Estados.

Es en este marco que surgieron múltiples estudios sobre las características de la transformación de la guerra y del concepto militar en sí mismo. De acuerdo al consenso dominante en esta literatura, el punto cúspide de la denominada guerra «clásica» se alcanzó durante la Segunda Guerra Mundial.

➡️ Te puede interesar: Triple Alianza y Triple Entente: las alianzas de la Primera Guerra Mundial

A partir de este punto, muchos trabajos académicos se han enfocado en el concepto de «Revolución Militar». Lo entienden como un proceso tecnológico de innovación constante durante la modernidad occidental. En la actualidad, el proceso de globalización redefine nuevamente las formas de hacer, pensar y conducir la guerra. Esta vez, y según algunos especialistas, se trata de un salto de paradigma. Cambia la naturaleza de la guerra y el ideario que sobre ella tienen tanto el Estado como la sociedad.

La guerra híbrida

Pero es a partir del año 2007 cuando una nueva forma de conceptualizar la guerra irrumpe en el mundo académico. Esto ocurre con la obra de Frank Hoffman (2007), Conflictos del siglo XXI. El surgimiento de las Guerras Híbridas.

La singularidad de los conflictos híbridos es consecuencia directa de su especificidad, que se detectó en las acciones llevadas a cabo por Hezbollah en la llamada Segunda Guerra del Líbano. Tal especificidad marcó una ruptura respecto a los formatos vigentes, consistentes en la combinación de modos de combate clásicos e irregulares.

➡️ Te puede interesar: El arma nuclear: un cambio de paradigma con la guerra total

Siguiendo con lo anterior, Frank Hoffman va más allá. Explicita el concepto de «Guerra Híbrida», cuyos elementos principales se enfocan en la difuminación de actores y métodos usados para hacer la guerra. También destaca la falta de un frente de combate único y jurídicamente establecido. En este contexto, prevalece un nuevo tipo de guerra basado en una combinación de métodos terroristas, guerra de guerrillas y reglas de empeñamiento difusas o inexistentes.

Hay numerosos ejemplos de técnicas y enfoques híbridos en los niveles táctico, operativo y estratégico. Estos se remontan al menos a la guerra del Peloponeso y a los escritos de Sun Tzu en el siglo V a.C. Los combatientes irregulares han sido una pesadilla para muchos ejércitos convencionales. Fuerzas como el Grand Armée de Napoleón y la Wehrmacht de Hitler lucharon por combatir a oponentes que explotaban el terreno humano y geográfico. Estos combatientes apuntaban a bases logísticas y líneas de comunicación vulnerables.

Durante la década de 2000, el término «híbrido» se popularizó para describir la guerra contemporánea. Esto se debió, en parte, a la creciente sofisticación y letalidad de los actores violentos no estatales. También influyó el desarrollo del potencial de guerra cibernética. Aunque no hubo consenso sobre si esto constituía una nueva forma de guerra, las definiciones de guerra híbrida resaltaron la combinación de enfoques convencionales e irregulares a lo largo del espectro del conflicto.

Las amenazas híbridas pueden aparecer en cualquier punto del espectro del conflicto. Estas situaciones exigen la acción de los instrumentos de poder del Estado atacado, incluso por debajo del umbral del conflicto armado. Es lo que se conoce como «zona gris», donde las fuerzas armadas no desempeñan un papel principal.

➡️ Te puede interesar: La anti Unión Europea: el mapa del euroescepticismo

El uso imaginativo de nuevas tecnologías por parte de actores híbridos les permite combinar medios convencionales y no convencionales de forma eficaz, sistemática y creativa. Esta integración se ejerce de manera oportuna en distintos «espacios de batalla»: físico, político, económico, informativo y cibernético. Destacan el uso del ciberespacio como escenario principal de confrontación y el empleo de medios de comunicación (tanto tradicionales como sociales) para manipular y moldear la información.

Las guerras híbridas adaptan sus modos y medios a las nuevas realidades estratégicas. Estas surgen, en gran parte, por la globalización, la redistribución del poder en la comunidad internacional, los avances tecnológicos y los desarrollos sociológicos. Entre estos últimos se incluyen la opinión pública occidental, la instrumentalización de religiones e ideologías, y el papel dominante de los medios de comunicación, Internet y las redes sociales.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

¿Qué ha pasado esta semana?

0

Boletín semanal (26 – 1 AGOSTO)

🗞️ Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un resumen de las noticias más relevantes de los últimos 7 días en Internacional, InteligenciaCiberseguridad. Síguenos en nuestras redes sociales suscríbete al boletín para estar al día de todo lo que ocurre en el mundo.

👉 Esta semana hablamos del acuerdo arancelario entre la UE y EEUU, de la designación estadounidense como terrorista a un cártel y de la nueva verificación de edad británica.

Te recordamos que también puedes escuchar el Boletín Semanal de LISA News en Spotify o verlo en formato vídeo en YouTube.

SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA

🇺🇸 EEUU y la UE alcanzan un acuerdo arancelario 🇪🇺

Se establece un arancel único del 15% a la mayoría de exportaciones europeas.

Como te contamos en este artículo de LISA News, el 27 de julio de 2025, tras una reunión en el complejo de golf de Turnberry (Escocia), la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciaron un pacto que pone fin a más de un año de amenazas arancelarias. El acuerdo establece un arancel único del 15% a la mayoría de las exportaciones europeas que entren en Estados Unidos, excluye de cualquier gravamen productos considerados estratégicos (aeronáutica, chips y algunos fármacos) para ambas economías y mantiene intactos los recargos del 50% al acero y aluminio.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

El compromiso europeo llega acompañado de un ambicioso paquete energético. En él, Bruselas se ha comprometido a importar 750.000 millones de dólares en gas natural licuado y combustible nuclear estadounidense, un giro que persigue diversificar el suministro y reducir la dependencia del gas ruso. Además, la Unión Europea (UE) inyectará 600.000 millones de dólares en nueva inversión directa en territorio estadounidense, principalmente en sectores industriales y de defensa.


🇹🇭 Tailandia y Camboya pactan un alto el fuego inmediato e incondicional 🇰🇭

El conflicto de cinco días causó decenas de fallecidos y cientos de miles de huidos.

Como te contamos en este artículo de LISA News, tras cinco intensos días de artillería, bombardeos y acusaciones, los primeros ministros de ambos países asiáticos sellaron este lunes en la capital administrativa malasia, Putrajaya, un alto el fuego «inmediato e incondicional». La mediación del dirigente malasio Anwar Ibrahim, actual presidente de la ASEAN, fue decisiva para que Bangkok y Nom Pen cesaran unas hostilidades que ya habían causado al menos 35 muertos y provocado la huida de unas 300.000 personas.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Diplomacia y Multilateralismo

El pacto, que entró en vigor a medianoche del 28 de julio de 2025, incluyó la creación de un corredor humanitario de 72 horas para evacuar civiles atrapados en la línea de fuego y la promesa de reabrir los pasos fronterizos clausurados desde el inicio de los ataques. También el cese completo de hostilidades, la retirada de artillería pesada a 10 kilómetros de la frontera disputada, el despliegue de observadores internacionales y el compromiso de reactivar las conversaciones sobre la demarcación definitiva en torno al templo de Preah Vihear antes de finalizar el 2025.


☠️ Autoridades gazatíes contabilizan más de 60.000 muertes en el conflicto

Estas estadísticas no incluyen a personas desaparecidas o bajo los escombros.

El Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás, informó este martes 29 de julio de 2025 que la ofensiva militar israelí iniciada en octubre de 2023 ha dejado ya más de 60.000 palestinos muertos y más de 145.000 heridos. Estas estadísticas oficiales, difundidas en un enclave sin electricidad estable ni capacidad forense plena, no incluyen a los miles de personas que, según las propias autoridades locales, continúan bajo los escombros o desaparecidas. De ahí que organismos humanitarios teman que el balance real sea incluso mayor. Entretanto, las restricciones al paso de ayuda y el colapso del sistema sanitario mantienen el número de heridos en constante ascenso, con traumatismos complejos, amputaciones y enfermedades prevenibles que se agravan por la falta de medicamentos y combustible para hacer funcionar los quirófanos.


🇵🇸 Reino Unido amaga con reconocer el Estado de Palestina 🇬🇧

Pide a Israel ofrecer «medidas sustanciales».

Como te contamos en este artículo de LISA News, el primer ministro británico Keir Starmer avisó el 29 de julio de 2025 que el Reino Unido reconocerá al Estado de Palestina en la Asamblea General de la ONU de septiembre si Israel no ofrece «medidas sustanciales» para frenar la ofensiva en Gaza y pactar un alto el fuego con Hamás. Afirmó que «Reino Unido lo hará a menos que el Gobierno israelí ponga fin a la terrible situación en Gaza, acuerde un alto el fuego y se comprometa con una paz sostenible a largo plazo».

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista Internacional

Starmer exige a Israel permitir la reanudación del suministro de ayuda de la ONU en la Franja, aceptar que no habrá anexiones en Cisjordania y mostrar avances verificables antes de septiembre de 2025. Además, adelantó que la decisión británica está diseñada para «reavivar la perspectiva de una solución de dos Estados». El líder laborista insistió en que «la condición de Estado palestino es un derecho inalienable del pueblo palestino» y, al mismo tiempo, «es esencial para la seguridad a largo plazo de Israel». De igual modo, recordó que la milicia islamista «es una organización terrorista responsable de las atrocidades del 7 de octubre» y sostuvo que «jamás debe ser recompensada».


🇻🇪 El CNE de Venezuela otorga al chavismo más del 85% de las alcaldías del país

Estas elecciones están cuestionadas por falta de transparencia.

Como te contamos en este artículo de LISA News, el presidente Nicolás Maduro proclamó «una victoria histórica para la fuerza de la Revolución Bolivariana» tras las elecciones municipales celebradas el domingo 27 de julio de 2025. Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, el Partido Socialista Unido de Venezuela obtuvo 285 de las 335 alcaldías en disputa. Además, aseguró que los comicios siguieron un «proceso ejemplar». El presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso, informó que las elecciones tuvieron una participación del 44% y habló de «una nueva página en la historia de la nación».

En los mismos comicios se eligieron concejales y vocales de juntas parroquiales. Las urnas se abrieron casi un año después de las presidenciales del 28 de julio de 2024, cuestionadas por varios gobiernos y organizaciones humanitarias por falta de transparencia y posterior detención y abusos contra opositores. Paralelamente, Human Rights Watch denunció «abusos generalizados contra los críticos» desde las presidenciales, y aseguró que «las autoridades venezolanas están cometiendo violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos contra los críticos».

🌐 Otras noticias del mundo 🌐

  • Justicia colombiana declara culpable al expresidente Álvaro Uribe de varios delitos. Entre ellos, soborno y fraude procesal, y la fiscal pide más de nueve años de prisión.
  • Un individuo asesina a varias personas en Nueva York y se suicida. El atacante, identificado como Shane Tamura, dejó cuatro víctimas mortales, entre ellos un policía, y un herido crítico.
  • Un terremoto de magnitud 8.8 sacude el este de Rusia. El sismo ha provocado alarmas de tsunami en Rusia, Estados Unidos, Japón, Indonesia, Perú, México y China, entre otros.
  • Israel asegura que no existirá nunca un Estado palestino. Así lo ha confirmado su ministro de Exteriores, Gideon Saar, que además ha asegurado que «no cederán» ante la presión internacional.
  • La ONG Human Rights Watch denuncia que Rusia ha endurecido la censura en Internet. Asegura que han aumentado las interrupciones y la vigilancia desde la invasión a Ucrania.
  • El líder de las Fuerzas Democráticas Sirias se alinea con las autoridades de transición de al Shara. Buscan una solución que preserve la unidad nacional, una sola bandera y un solo Ejército.
  • China y Rusia participarán conjuntamente en maniobras militares en el Pacífico. Se realizarán en el mes de agosto frente a la ciudad rusa de Vladivostok para garantizar la seguridad.
  • Justicia de Líbano impone la pena de muerte a un individuo por asesinar a un ‘casco azul’ de la ONU. El suceso ocurrió en diciembre de 2022 durante un ataque contra un convoy.
  • La UE insta al alto el fuego en Gaza. El organismo pide además la liberación total de rehenes, un flujo rápido de ayuda humanitaria y el desarme de Hamás para acelerar la solución de dos Estados.
  • China pide crear un organismo mundial de cooperación sobre Inteligencia Artificial. El primer ministro insta al «desarrollo y seguridad» para esta tecnología «de crecimiento».
  • Meta no mostrará más publicidad política en la Unión Europea desde octubre de 2025. La medida se debe al nuevo reglamento sobre Transparencia y Dirigido a la Publicidad Política.
  • Siria celebrará elecciones legislativas en la segunda quincena de septiembre. El Parlamento pasa de 150 a 210 escaños, el 20% estará reservado a mujeres y al Shara nominará a 70 diputados.
  • Canadá planea reconocer formalmente a Palestina como Estado en septiembre de 2025. Así lo ha confirmado su primer ministro, Mark Carney, que se suma a otros países que lo han hecho.

INTELIGENCIA

☀️ EEUU designa como organización terrorista al Cártel de los Soles

Como te contamos en este artículo de LISA News, Ee gigante norteamericano designó el viernes 25 de julio de 2025 a la organización venezolana como grupo «Terrorista Global Especialmente Designado», al vincularlo con el presidente Nicolás Maduro y acusarlo de apoyar a «organizaciones terroristas extranjeras» como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa de México para «traficar narcóticos, enriquecerse e infligir violencia contra las comunidades estadounidenses».

➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que «la acción expone aún más la facilitación del narcoterrorismo por parte del régimen ilegítimo de Maduro» y prometió que su departamento «seguirá cumpliendo la promesa del presidente Trump de tomar medidas enérgicas contra organizaciones violentas». La decisión implica el bloqueo inmediato de cualquier activo del grupo en territorio estadounidense y la obligación de reportarlo a la de Control de Activos Extranjeros. 


🇵🇱 Polonia detiene a 32 supuestos espías vinculados a la Inteligencia rusa

El primer ministro polaco, Donald Tusk, informó de la detención de 32 personas (entre ellas polacos, rusos, ucranianos, bielorrusos y un colombiano) acusadas de colaborar con la inteligencia rusa en acciones de sabotaje vinculadas a la guerra en Ucrania. Uno ya ha sido condenado y los demás esperan juicio. Según Tusk, los implicados recibieron instrucciones para fabricar cócteles molotov y participaron en incendios de varios almacenes en mayo de 2024, conductas que podrían costarles hasta diez años de prisión. El mandatario afirmó que estas actuaciones forman parte de la estrategia de Moscú para desestabilizar los servicios polacos mediante ataques de desestabilización.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia


🇱🇧 Cinco detenidos en Líbano por formar una supuesta célula terrorista

El Ejército libanés anunció que la Dirección de Inteligencia detuvo a cinco personas, de las cuales tres son ciudadanos libaneses, uno sirio y el otro iraquí. Todos están acusados de integrar una célula terrorista, sin precisar cuándo ni dónde se llevó a cabo la operación. Sin embargo, tras la investigación, los sospechosos fueron puestos a disposición judicial, y la institución recordó que la semana anterior ya había arrestado a otras tres personas que, bajo instrucciones externas, planeaban acciones contra el Ejército en nombre de Estado Islámico.


CIBERSEGURIDAD

🔞 Reino Unido impone la verificación de edad a menores para acceder a determinados sitios web

Como te contamos en este artículo de LISA News, la medida obliga a todos los servicios y plataformas incorporar sistemas de verificación de edad con el fin de impedir que niños y adolescentes accedan a contenido pornográfico o exclusivo para mayores de edad. La exigencia, impulsada por el regulador británico de telecomunicaciones, alcanza tanto a páginas especializadas como a redes sociales y se sustenta en la premisa de que solo un control «altamente efectivo» puede proteger a los menores.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

La norma impone a las empresas la obligación de evitar que los usuarios tropiecen con material o contenido ilegal, de reducir el uso de sus servicios para la comisión de delitos y de suprimir con celeridad cualquier contenido señalado. Hasta ahora el foco se situaba en los sitios que controlan su propio catálogo pornográfico, pero, a partir del viernes 25 de julio, el regulador ha ampliado el alcance a los proveedores que permiten a los usuarios subir o generar contenido sexual. Por tanto, portales de vídeo, redes sociales y servicios de streaming deben verificar la edad de cada visitante antes de mostrar material adulto. De lo contrario, la multa será millonaria.


📲 La aplicación de mensajería por Bluetooth bitchat ya está disponible en Apple

Como te contamos en este artículo de LISA News, el nuevo programa de mensajería diseñado por el cofundador de Twitter e impulsor de Bluesky, Jack Dorsey, ya puede descargarse en la App Store y se prevé su futuro lanzamiento próximo en dispositivos Android. Los usuarios de iPhone ya empiezan a enviar y recibir mensajes sin WiFi gracias a la conexión Bluetooth, y todo el procedimiento se realiza de forma directa en el dispositivo.

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad

Dorsey presentó el servicio como una herramienta segura, descentralizada y de igual a igual que funciona sobre redes Bluetooth en malla. No necesita Internet, porque cada dispositivo actúa como nodo y reenvía los mensajes, y el alcance supera los 300 metros. Además, contiene la protección con cifrado de extremo a extremo y prescinde de cuentas, números de teléfono e identificadores para reforzar la privacidad de los usuarios y evitar intentos de censura.


Un ciberataque provoca cancelaciones de vuelos en varios aeropuertos rusos

Aeroflot canceló y reprogramó decenas de vuelos nacionales e internacionales tras un fallo masivo en sus sistemas informáticos. El grupo Silent Crow, junto con los bielorrusos Cyberpartisans BY, se atribuyeron el ataque y afirmó llevar más de un año dentro de la red corporativa, causando daños «estratégicos». El Kremlin calificó la situación de preocupante, la Fiscalía General confirmó que se trata de un ciberataque y abrió una causa penal por acceso ilegal a datos. La noticia provocó una caída cercana al 4% en las acciones de Aeroflot y se suma a las interrupciones recurrentes del transporte ruso derivadas de los ataques con drones ucranianos.


Suscríbete al boletín semanal de LISA News

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

Si te ha gustado este boletín semanal, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!

¿Cuáles son los cables submarinos que conectan España con el resto del mundo?

0

España se consolida como un punto estratégico clave en las comunicaciones digitales globales. Su ubicación entre continentes y el auge de cables submarinos refuerzan su papel en la conectividad internacional. En este artículo, el alumno del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, James C. Hyden, explica cómo este crecimiento impulsa inversiones tecnológicas y posiciona al país como referente digital.

España está creciendo exponencialmente como centro neurálgico de las comunicaciones digitales. Además, su situación geográfica, entre tres continentes, la posiciona como un punto de conexión privilegiado para la fluidez de datos entre América, Europa, África y Asia.

Más del 95% del tráfico mundial de datos circula bajo los océanos a través de cables de fibra óptica. España, posicionada históricamente en segundo plano está experimentando un cambio situacional en la actualidad. En los últimos años, la cantidad de cables que transcurren por territorio español ha crecido notablemente.

➡️ Te puede interesar: Estrategias de resiliencia ante la amenaza rusa a los cables submarinos europeos

Esto ha ocurrido gracias a la cantidad de proyectos activos y en fase de desarrollo en zonas como Bilbao, Valencia, Barcelona, Cádiz o Santander. Tales proyectos posicionan a España como un país valioso estratégicamente con respecto a la conexión internacional.

Redes de cables más importantes

Entre las redes de cables más destacadas, encontramos las siguientes:

  • Marea: con más de 6.600 km de longitud y 200 Tbps de capacidad, salvaguarda la seguridad de las comunicaciones a través del Atlántico. MAREA conecta Virginia Beach (EE. UU.) con Sopelana (España), proporcionando la ruta de más baja latencia entre EE. UU. y el sur de Europa. 
  • Grace Hopper: con más de 6250 km de longitud desde Nueva York hasta Cornualles (UK) y 6300 km desde Nueva York hasta Bilbao (España). Consta de 16 pares de fibras, con 22 Tbps por par de fibras y una capacidad total de sistema de 352 Tbps.  
  • EllaLink: con un diseño inicial de 100 Tbps actualmente dispone de 100 Gbps más a la infraestructura existente. Tiene una longitud aproximada de 5900 km y conecta América del Sur con Europa. 
  • 2Africa: es el cable submarino internacional que navega alrededor de la costa africana y conecta Europa con Oriente Medio. Tras su finalización se convertirá en el cable submarino más grande del mundo con 45.000 km de longitud. Tiene una capacidad de 180 Tbps a través de 16 pares de fibras y conectará 46 estaciones de aterrizaje de cables en 33 países. Se prevé que esté listo para finales del segundo cuatrimestre de 2025.
  • Medusa: se trata del cable submarino más largo del mediterráneo, con 8700 km. Establecerá conexiones entre Marruecos, Portugal, España, Francia, Argelia, Túnez, Italia, Grecia, Chipre y Egipto. Su tecnología se basa en cable óptico de fibra de 24 pares que ofrecerá una capacidad de 20 Tbps por par de fibras. La finalización del proyecto está prevista para finales de 2025. 
  • Anjana: con más de 7.121 km, conecta Europa y Estados Unidos con sus 24 pares de fibras. Tiene una capacidad total de 500 Tbps. Une Myrtle Beach (Carolina del Sur) con Santander (España). 

¿Qué datos fluyen por estos cables?

Al contrario de lo que todo el mundo piensa, el 98% de los datos que se transfieren entre continentes lo hacen a través de cables submarinos y no por satélites. Algunos de esos datos son:

  • Tráfico de usuarios: navegación, redes sociales, correo electrónico, videollamadas.
  • Streaming y entretenimiento: videos, videojuegos online, plataformas de música.
  • Servicios empresariales: Bases de datos, inteligencia artificial. 
  • Transacciones financieras: pagos electrónicos, bolsa, operaciones bancarias.
  • Datos gubernamentales y estratégicos: comunicaciones de defensa, diplomacia.  

➡️ Te puede interesar: China y España: ¿una relación estratégica en la era multipolar?

Impacto económico de los cables submarinos en España

La llegada de nuevos cables submarinos a España está acompañada de una fuerte inversión en Data Centers. Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia concentran cada vez más infraestructuras para alojar datos y ofrecer servicios.

➡️ Te puede interesar: Globalización, salud pública y geopolítica: análisis comparado entre España y Rumanía

Empresas como Microsoft, Amazon, Meta, Google, Oracle o Equinix están desarrollando instalaciones a hiperescala en territorio español, generando:

  • Millones de euros en inversión tecnológica.
  • Cientos de empleos cualificados en sectores TIC, ingeniería, logística y ciberseguridad.
  • Mayor atractivo para startups y compañías que requieren conectividad internacional. 

Por todo ello, España se ve como un actor protagonista de primer nivel en la infraestructura digital global, siendo de importancia su actuación en el ámbito tecnológico internacional. Esto hace que España sea considerada un socio tecnológico de gran interés para las operaciones digitales. La correcta gestión de los cables submarinos que llegan a España resulta clave para la seguridad del país y de sus aliados europeos y transatlánticos. 


 
 ➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Boletín Prospectivo: qué esperar de agosto de 2025

🗓️ Las claves para saber qué pasará en agosto de 2025

Si todos los viernes te enviamos el boletín semanal de LISA News con lo que ha ocurrido en los últimos 7 días, el primer día del mes también te damos las píldoras de información que necesitas para saber qué esperar que ocurra ese mes entrante: elecciones, cumbres internacionales, efemérides, curiosidades… y mucho más.

📬 Suscríbete al boletín semanal de LISA News y no te pierdas los artículos y análisis de los eventos geopolíticos más relevantes que publicaremos en agosto de 2025.

🔮 Importancia del análisis prospectivo🔮

La prospectiva es la disciplina que nos permite comprender mejor el futuro. Dominar el análisis prospectivo permite anticiparnos a cualquier riesgo, amenaza u oportunidad que pueda afectarnos o beneficiarnos.

Si quieres adquirir conocimientos y desarrollar habilidades profesionales como analista estratégico y prospectivo, fórmate en el Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo de LISA Institute.

💥 Conflictos que vigilar este mes 💥

🇮🇱 ¿Conflicto entre Israel e Irán? 🇮🇷

Tras la «guerra de los 12 días» de junio, el alto el fuego mediado por EE.UU. ha dejado a ambas partes exhaustas pero no reconciliadas. Israel proclama haber «neutralizado» la doble amenaza nuclear-balística iraní, mientras Teherán sostiene que preservó material y conocimiento suficientes para reactivar su programa a medio plazo. Las inspecciones del OIEA siguen bloqueadas y el grado real de daño a las instalaciones (Natanz, Fordow y Esfahán) permanece opaco. En julio, los servicios de inteligencia israelíes han detectado reparaciones aceleradas en centrífugas IR-6 en Natanz y la reubicación de uranio al 60% a sitios clandestinos, según filtraciones en la prensa hebrea. No obstante, aunque no hay confirmación pública, el mero indicio alimenta la doctrina de «prevención pre-empírica» defendida por el gabinete de Netanyahu desde antes de la Operación León Creciente.

De cara a agosto, convergen tres vectores de riesgo:

  • Capacidad residual iraní: aun dañada, Irán conservaría los conocimientos técnicos para recuperar la ruptura del umbral nuclear en 12-18 meses, plazo visto en Jerusalén como inaceptable.
  • Política interna israelí: la coalición de derechas, reforzada tras la crisis, necesita mostrar firmeza continuada y no descarta micro-golpes preventivos si el OIEA confirma enriquecimiento por encima del 60%.
  • Entorno regional: facciones pro-iraníes en Líbano y Siria han aumentado ataques con cohetes en julio, y cualquier baja civil israelí daría a Netanyahu un casus belli para reanudar los bombardeos en profundidad, argumentando que son parte del mismo eje estratégico.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Por ello, es posible que en agosto se reactive el conflicto en forma de campaña aérea limitada (incursiones furtivas de F-35 contra centros de investigación y depósitos de misiles en Isfahán y Khorramabad) si Israel percibe que Teherán acerca su enriquecimiento al 90% o traspasa umbrales de producción de misiles balísticos. La respuesta iraní probablemente sería asimétrica. Enviaría salvas de drones y misiles de alcance medio sobre infraestructura crítica israelí y, de nuevo, presionaría sobre las rutas marítimas del Golfo Pérsico para inflar el precio del petróleo, evitando una escalada total que arriesgue la supervivencia del régimen. Así, el alto el fuego vigente se perfila más como pausa táctica que como una paz a largo plazo, y la amenaza nuclear (real o percibida) seguirá siendo detonante suficiente para que Israel vuelva a golpear primero si juzga inminente la pérdida de su margen de seguridad estratégica.

🇵🇸 Qué ocurrirá en Gaza

En agosto de 2025, la Franja de Gaza podría entrar en una fase de doble fragilidad simultánea (militar y humanitaria) que profundizaría la volatilidad regional. Las FDI mantendrán los bombardeos selectivos pese a las «pausas tácticas» creadas en julio para permitir la entrada de ayuda, porque el Gobierno israelí insiste en que un alto el fuego duradero sería «suicida» mientras Hamás conserve rehenes y capacidad de mando. Este ritmo intermitente de ataques, unido a la destrucción de infraestructuras médicas y la negación de entrada a personal sanitario extranjero, acelerará la hambruna que ya provoca la mayoría de las muertes por desnutrición registradas en julio.

➡️ Te puede interesar: Curso de Derecho Internacional Humanitario

Con más de 60.000 fallecidos acumulados, según fuentes locales, la presión internacional crecerá. La ONU y la Conferencia sobre la solución de dos Estados, inaugurada a finales de julio, exigirán corredores humanitarios permanentes. Sin embargo, Israel, respaldado tácitamente por Washington pero bajo críticas directas del presidente Trump sobre la gestión de la crisis alimentaria, condicionará cualquier concesión a que Egipto acepte un mecanismo de inspección más estricto en Rafah para impedir rearmes de Hamás. En respuesta, Teherán podría aumentar el suministro de drones a las milicias aliadas en Siria y Líbano, elevando el riesgo de apertura de un segundo frente.

Dentro de Gaza, la muerte de líderes de Hamás en incursiones dirigidas y la imposibilidad de gobernar territorios arrasados favorecerán que comités civiles locales, respaldados por la ONU, traten de llenar el vacío administrativo, mientras células yihadistas menores, al estilo ISIS-Sinaí, emerjan en los túneles del norte. Así, agosto de 2025 se perfila como un mes de estancamiento violento. Es decir, sin una victoria decisiva para ningún actor, con la población atrapada entre la prolongación de la campaña militar israelí y la degeneración de la autoridad de Hamás, y con la comunidad internacional dividida entre la urgencia humanitaria y la parálisis diplomática.

🇺🇦 ¿Pasos hacia una solución en Ucrania? 🇷🇺

En agosto habrán tres factores que se retroalimentan: el ultimátum de Washington, la guerra de drones y la fatiga de los ejércitos. Si el presidente Trump mantiene la fecha límite del 8 de agosto para que Moscú pacte un alto el fuego bajo amenaza de aranceles del 100% a las exportaciones rusas, el Kremlin afrontará un dilema estratégico: negociar antes de esa fecha (cediendo parte de las ventajas tácticas ganadas en Járkov y Pokrovsk) o desafiar a EE. UU. y soportar un castigo económico que agravaría su recesión.

Putin ha insinuado que solo aceptará una cumbre final «cuando el texto esté cerrado», lo que plantea que prolongará las conversaciones hasta que las sanciones sean inevitables. En ese escenario, es probable que Rusia intensifique los ataques masivos con misiles y drones Shahed-Geran para presionar psicológicamente a Kiev y demostrar que las amenazas de Trump no alteran su capacidad ofensiva. Ya lanzó más de 1.200 drones en un solo día a finales de julio.

Kiev, por su parte, buscará forzar a Moscú a dispersar defensas dentro de Rusia, reduciendo la presión en Pokrovsk, donde las líneas ucranianas siguen cediendo lentamente. Sin embargo, la movilización ampliada de reservas ucranianas tras los ataques a campos de entrenamiento que causaron decenas de bajas indica una plantilla agotada y vulnerable a nuevos bombardeos de precisión.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista de Conflictos Geopolíticos

Así, agosto podría evolucionar hacia un pacto de «alto el fuego condicional», donde Trump ofrecería suspender los aranceles si ambas partes congelan la línea del frente y aceptan un mecanismo de verificación de drones. En este punto, Putin exhibiría su control de parte de Donetsk y la franja norte de Járkov como «logros» negociados, mientras Kiev reclamaría garantías de defensa aérea occidental permanente alrededor de Odesa y la capital. No obstante, la firma no detendría los combates de baja intensidad (incursiones de drones y artillería seguirían), pero abriría una ventana para intercambios de prisioneros y la reanudación limitada de exportaciones de grano por el mar Negro.

Si las conversaciones fracasan, cabe prever una escalada económica más que militar. Moscú limitaría aún más el tránsito energético hacia la UE, mientras EE. UU. y la OTAN intensificarían las sanciones y el suministro de drones de largo alcance, prolongando un conflicto de desgaste cuyo campo de batalla principal sería, cada vez más, el espacio aéreo y cibernético en lugar de los avances terrestres significativos.


🇿🇦 Visita de Estado del presidente de Sudáfrica a Guinea-Bisáu 🇬🇼

3 de agosto

El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, viajará a Bisáu el 3 de agosto de 2025 para la primera visita de Estado de un mandatario sudafricano a Guinea-Bisáu. Ramaphosa y su homólogo Umaro Sissoco Embaló sellarán tres acuerdos clave: un memorando de cooperación energética centrado en energía solar y mini-redes rurales, un programa de entrenamiento policial contra el narcotráfico (el principal reto de seguridad bissauguineano) y un marco para duplicar el intercambio comercial en agricultura y mariscos.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo

Además, Sudáfrica ofrecerá becas universitarias en ingeniería y salud pública para 50 estudiantes bissauguineanos al año, mientras Guinea-Bisáu se compromete a respaldar la candidatura sudafricana a un puesto no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU para 2027-2028. La agenda incluye una sesión conjunta ante la Asamblea Nacional Popular, una ofrenda floral en la tumba de Amílcar Cabral y la inauguración de un centro de diagnóstico médico financiado por la agencia sudafricana de cooperación. Con esta visita, Pretoria afianza su diplomacia panafricana tras asumir la presidencia del G20 y busca socios lusófonos occidentales que apoyen su estrategia de seguridad marítima en el golfo de Guinea.


🇺🇸 Evento Black Hat Estados Unidos

3-7 de agosto

Black Hat USA 2025, que arranca el 3 de agosto en el Mandalay Bay de Las Vegas, abre cuatro jornadas intensivas de entrenamientos prácticos (con laboratorios sobre hacking ofensivo, análisis forense y defensa de IA) que preceden a las célebres Black Hat Briefings. Este evento reúne a miles de investigadores, hackers, ejecutivos de ciberseguridad, desarrolladores de tecnología y agencias gubernamentales atraídos por la presentación de vulnerabilidades inéditas y el intercambio de información, donde grandes proveedores exhiben sus últimas soluciones.


🛢️ Reunión OPEP

3 de agosto

En la cita del 3 de agosto de 2025 los ministros de Energía de los ocho países que integran el formato reducido «OPEP+ de los Ocho» revisarán los datos de producción y demanda correspondientes a julio y las primeras semanas de agosto, evaluarán el impacto del incremento de 548.000 barriles diarios que entra en vigor el 1 de agosto y analizarán proyecciones de consumo para el último cuatrimestre del año. Con esa información discutirán el grado de cumplimiento de las cuotas vigentes, la evolución de las reservas comerciales en Estados Unidos, Europa y China, la situación macroeconómica (incluidas las perspectivas de crecimiento y la inflación) y los riesgos geopolíticos que puedan presionar los precios. El objetivo final será decidir si mantienen, amplían o recortan la producción conjunta para el mes de septiembre, delinear cualquier ajuste voluntario adicional y coordinar la comunicación que se hará al mercado para preservar la estabilidad de los precios del crudo.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Económico Internacional


Reunión Ministerial Digital de IA de APEC

4-6 de agosto

Incheon (Corea del Sur) acogerá la primera Reunión Ministerial Digital y de Inteligencia Artificial de APEC, un foro que reunirá a los ministros responsables de telecomunicaciones, economía digital e innovación de las 21 economías miembro para trazar una hoja de ruta regional sobre IA y transformación digital con el lema anual «Construir un mañana sostenible: Conectar, Innovar, Prosperar». Durante tres días, los ministros debatirán cómo ampliar infraestructuras digitales resilientes, armonizar normas técnicas y de interoperabilidad, impulsar la capacitación en competencias digitales y promover el uso responsable de la IA para el crecimiento inclusivo, la facilitación del comercio y la sostenibilidad.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Se espera que adopten principios compartidos sobre IA y un plan de acción que complemente la Hoja de Ruta de Internet y Economía Digital de APEC que concluye en 2025. La reunión servirá también para coordinar las prioridades empresariales plasmadas por el Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC), que reclama la inversión en infraestructuras de IA sostenibles y marcos regulatorios habilitadores. Además, el encuentro pretende sentar las bases de una cooperación Asia-Pacífico más profunda en inteligencia artificial antes de la Cumbre de Líderes de noviembre en Seúl.


🌍 Negociaciones del tratado mundial sobre plásticos

4-14 de agosto

Durante 10 días, Ginebra acogerá la última sesión (INC-5.2) del Comité Intergubernamental de Negociación que debe culminar un tratado mundial jurídicamente vinculante para frenar la contaminación por plásticos. Los delegados intentarán cerrar un texto que abarque todo el ciclo de vida del plástico (desde los límites a la producción hasta el diseño de productos, la eliminación de los residuos y un mecanismo financiero de apoyo) tras los estancamientos de la ronda anterior en Busan, donde un bloque de grandes países productores de petróleo (Arabia Saudí, Rusia, Irán y otros) frenó los avances sobre los topes obligatorios a la producción.

Frente a ellos se alinea una coalición de más de 100 Estados, la UE y sociedad civil, que exige objetivos de reducción cuantificables y la eliminación gradual de polímeros y aditivos problemáticos. La ONU y el PNUMA subrayan que esta cita es «demasiado urgente para aplazarla» porque el pacto debe quedar listo para su adopción diplomática a finales de 2025 o principios de 2026. Las ONG preparan movilizaciones en la Plaza de las Naciones el 4 de agosto para presionar por un acuerdo ambicioso capaz de recortar al menos 75% de la producción mundial de plástico para 2040. Si las partes superan las grandes diferencias sobre los límites a la producción y financiación, el tratado fijará por primera vez normas mundiales obligatorias que podrían reconfigurar la industria petroquímica y la gestión de residuos en la próxima década.


☢️ Conmemoración del 80.º aniversario de Hiroshima y Nagasaki

6 y 9 de agosto

Durante los dos días, Japón recordará los bombardeos atómicos con varias ceremonias en el Parque Conmemorativo de la Paz de Hiroshima y en el Parque de la Paz de Nagasaki, coincidiendo con el 80.º aniversario de aquellas tragedias. Como cada año, a las 8:15 del día 6 resonará la Campana de la Paz en Hiroshima, se guardará un minuto de silencio y el alcalde leerá la Declaración de Paz, mientras miles de farolillos tōrō nagashi iluminarán el río Ōta la noche anterior. El 5 de agosto, Nagasaki celebrará actos paralelos (incluida una oración interreligiosa y la suelta de palomas) que culminarán el día 9, aniversario local del ataque, reforzando el llamamiento a la abolición nuclear y a la diplomacia multilateral. Ambos ayuntamientos han invitado a hibakusha (supervivientes), líderes internacionales y jóvenes activistas para subrayar la vigencia del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, en un momento marcado por la reaparición del riesgo atómico.


Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

9 de agosto

Esta efeméride instaurada por la Asamblea General de la ONU para visibilizar la riqueza cultural y los derechos de los más de 5.000 pueblos originarios del mundo. Se conmemora cada 9 de agosto, fecha que recuerda la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas celebrada en 1982.


Grupo de Trabajo sobre el Fortalecimiento de la Convención sobre Armas Biológicas (BWC)

11-22 de agosto

Este organismo, creado tras la Novena Conferencia de Examen de 2022, celebrará su sexta sesión en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra. Durante estos días de reuniones, los Estados Partes y observadores retomarán los debates técnicos y políticos sobre cuatro frentes clave del tratado: 1) un posible mecanismo de verificación que dé respuesta a la histórica ausencia de inspecciones obligatorias; 2) la creación de un sistema sólido de preparación y respuesta ante emergencias biológicas; 3) nuevas medidas de fomento de la confianza, incluidas obligaciones de transparencia sobre investigación dual y capacidades de bioseguridad; y 4) la actualización de la cooperación internacional, para equilibrar la no proliferación con el acceso legítimo a la biotecnología. El objetivo es concretar un paquete de recomendaciones que pueda ser trasladado como proyecto de decisión a la próxima Reunión de Estados Partes en diciembre y, a medio plazo, sentar las bases de un instrumento jurídicamente vinculante que refuerce la BWC frente a los rápidos avances en biología sintética y a la amenaza del bioterrorismo.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Seguridad para Zonas Hostiles o de Guerra


👦 Día Internacional de la Juventud 👧

12 de agosto

Es una conmemoración creada por la Asamblea General de la ONU en 1999 para advertir sobre los retos que afrontan las personas jóvenes y destacar su papel esencial como agentes de cambio social y desarrollo sostenible en el mundo. Se celebra cada 12 de agosto, fecha que recuerda la Conferencia Mundial de Ministros responsables de la Juventud celebrada en Lisboa entre el 8 y el 12 de agosto de 1998.


🇧🇴 Elecciones generales de Bolivia

17 de agosto

Las elecciones generales bolivianas del 17 de agosto de 2025 renovarán simultáneamente la Presidencia, la Vicepresidencia y la totalidad de la Asamblea Legislativa Plurinacional (130 diputados y 36 senadores) para el periodo 2025-2030. El Tribunal Supremo Electoral fijó la fecha como «inmodificable» y, si ningún binomio supera el 50% de los votos (o el 40% con 10 puntos de ventaja sobre el segundo), habrá una segunda vuelta el 19 de octubre. Nueve candidaturas presidenciales quedaron habilitadas, reflejando la fractura del oficialista MAS, que postula al ministro Carlos del Castillo mientras Evo Morales quedó fuera de la contienda, y un bloque opositor liderado por Samuel Doria Medina y Jorge «Tuto» Quiroga.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Político Internacional

La campaña legalmente va del 19 de mayo al 13 de agosto, seguida de un periodo de reflexión electoral de cuatro días previo a las elecciones. Entre los temas que dominan la agenda destacan la crisis económica, el endeudamiento y la corrupción, junto con las demandas sociales sobre pobreza, empleo e igualdad de género, señaladas por organizaciones civiles como prioridades para los programas de gobierno. El padrón biométrico definitivo y la lista final de candidatos se publicaron en julio, y más de 300.000 bolivianos en 22 países podrán votar desde el exterior. Así, estos comicios se perfilan como la elección más competitiva y fragmentada desde 2005, con un electorado polarizado y sin un favorito claro, según las encuestas más recientes, que dan casi en empate técnico a ambos candidatos opositores.


Cumbre de jóvenes Youth 20 (Y20)

18-22 de agosto

Durante cinco días, Johannesburgo albergará la Cumbre de Jóvenes Youth 20 (Y20), el foro oficial del G20 para la juventud. Bajo el lema «Jóvenes construyendo puentes: unidos por la solidaridad, defendiendo la igualdad, impulsando la sostenibilidad», delegaciones de los países miembros debatirán cinco ejes: cambio climático y sostenibilidad ambiental; crecimiento económico inclusivo y empleo; inteligencia artificial, innovación digital, educación y futuro del trabajo; participación juvenil significativa y reforma del multilateralismo; y desarrollo social inclusivo para combatir la desigualdad.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Diplomacia y Multilateralismo

Los anfitriones cubren alojamiento, manutención y transporte interno, mientras que los gobiernos participantes suelen apoyar los pasajes aéreos de sus delegados. Por ejemplo, México seleccionará a seis jóvenes (tres mujeres y tres hombres) de 18-29 años para integrar su delegación y les otorgará un subsidio de viaje. Al término de la cumbre, las propuestas consensuadas se plasmarán en un Comunicado que se entrega a los líderes del G20, con el fin de influir en la agenda mundial desde la perspectiva de las nuevas generaciones.


🆘 Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

19 de agosto

Esta es una jornada proclamada por la Asamblea General de la ONU en 2008 para honrar la memoria de los 22 trabajadores humanitarios fallecidos en el atentado contra la sede de la organización en Bagdad el 19 de agosto de 2003 y, al mismo tiempo, reconocer la labor de quienes arriesgan su vida para socorrer a poblaciones afectadas por conflictos, desastres y crisis.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Cooperación Internacional para el Desarrollo


X Reunión de Cancilleres FEALAC en Mongolia

20-22 de agosto

La décima Reunión de Cancilleres del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (FEALAC) tendrá lugar en Ulán Bator, Mongolia, los días 5 y 6 de agosto de 2025. En este encuentro bienal, los ministros de Relaciones Exteriores de los 36 países miembros evaluarán los avances logrados desde la última cita, adoptarán una nueva Declaración Ministerial para profundizar la cooperación birregional y aprobarán el plan de trabajo 2025-2027, con énfasis en transición energética, economía digital, seguridad alimentaria y resiliencia climática. Mongolia, que ejerce la copresidencia asiática, aprovechará el foro para proyectar su diplomacia como puente entre Asia y América Latina, mientras que República Dominicana continuará como copresidenta latinoamericana. Además de las sesiones plenarias, se han programado reuniones paralelas con actores empresariales y sociales para impulsar proyectos concretos financiados por el Fondo Multidonante de FEALAC, y se espera la firma de memorandos sobre conectividad logística y cooperación en desastres naturales.


🔜 Future Action Summit

21-24 de agosto

Durante cuatro días, se celebrará en Bangkok, Tailandia, este encuentro internacional que reunirá a centenares de jóvenes líderes, innovadores y responsables políticos para abordar retos mundiales a través de talleres interactivos, paneles y actividades culturales. El programa se articula en torno a seis ejes: liderazgo juvenil, innovación inclusiva, acción climática, paz y diplomacia, igualdad de género y desarrollo de competencias profesionales, con el objetivo de impulsar la colaboración intercultural y convertir las ideas de los participantes en proyectos de impacto sostenible.


Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo

21 de agosto

La Asamblea General de la ONU proclamó este día en 2017 para poner en el centro a quienes han sufrido la violencia terrorista, visibilizar su voz y exigir que se respeten sus derechos humanos. Se conmemora cada 21 de agosto, y desde 2018 la organización celebra actos, mensajes y encuentros que recuerdan a las víctimas y promueven políticas de reparación y apoyo.


🛐 Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Motivados por la Religión o las Creencias

22 de agosto

Esta efeméride se proclamó por la Asamblea General de la ONU en 2019 para honrar a quienes sufren persecución, agresiones o incluso la muerte por profesar una fe o defender su libertad de credo, y para exigir a los Estados que protejan este derecho humano fundamental. Se celebra cada 22 de agosto, justo un día después del dedicado a las víctimas del terrorismo, subrayando la necesidad de combatir la intolerancia y el odio religiosos.


🌳 V Cumbre de Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)

22 de agosto

Bogotá acogerá a los jefes de Estado de los ocho países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela), que prevén aprobar una declaración conjunta que recoja las recomendaciones de una ronda previa de «Diálogos Amazónicos» que consolide los compromisos para frenar la deforestación, enfrentar los delitos ambientales y promover una bioeconomía inclusiva que incorpore el conocimiento de los pueblos indígenas. La cita materializa el mandato de la Declaración de Belém 2023 y fue ratificada por los cancilleres en la Declaración de Paramaribo (3 feb 2025), y además servirá de antesala a la COP30, reforzando la posición regional sobre la protección del ecosistema amazónico y la gobernanza climática.


Día Internacional para el recuerdo del comercio de esclavos y su abolición

23 de agosto

Fue instaurado por la UNESCO en 1997 para mantener viva la memoria de los millones de personas sometidas a la trata transatlántica y honrar la sublevación iniciada la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), acontecimiento clave que acabó impulsando la abolición de este comercio inhumano. Desde entonces se conmemora cada 23 de agosto, invitando a reflexionar sobre las causas, métodos y consecuencias de la esclavitud y a combatir sus formas modernas.


🇪🇺 Día Europeo de Conmemoración de las Víctimas del Estalinismo y el Nazismo

23 de agosto

También conocido como Día del Listón Negro, fue instaurado por el Parlamento Europeo en 2009 para rendir homenaje a quienes sufrieron deportaciones, asesinatos y otros crímenes perpetrados por ambos regímenes totalitarios y para reforzar el compromiso democrático frente a cualquier forma de extremismo. La fecha elegida es el 23 de agosto porque recuerda la firma del Pacto Mólotov-Ribbentrop de 1939, acuerdo de no agresión entre la Alemania nazi y la Unión Soviética que abrió la puerta a una nueva oleada de represión y guerra en Europa.


🚰 Semana Mundial del Agua

25-31 de agosto

Es el foro anual que organiza desde 1991 el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI) para reunir a gobiernos, empresas, científicos y sociedad civil en torno a las grandes soluciones que exige la crisis hídrica mundial. Se celebra habitualmente a finales de agosto en la capital sueca y combina conferencias, talleres y premios que buscan acelerar el cumplimiento del ODS 6 sobre agua y saneamiento. Cada edición gira en torno a un tema inspirador.


Consejo informal de ministros de Defensa de la UE

28-29 de agosto

Durante dos días, los ministros de Defensa de los 27 Estados miembros de la UE se reunirán en Budapest para su Consejo informal, una cita anual que sirve para debatir sin la presión de adoptar conclusiones formales. Bajo la presidencia rotatoria húngara del Consejo, la agenda se centrará en tres ejes. En primer lugar, acelerar la puesta en marcha de la Estrategia de la Brújula Estratégica (con especial atención a la fuerza de reacción rápida de 5.000 efectivos prevista para 2025).

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en la Unión Europea (UE)

En segundo lugar, reforzar el apoyo militar conjunto a Ucrania, incluidos los compromisos adicionales al Fondo Europeo de Apoyo a la Paz y la coordinación de suministros de munición. Y por último, avanzar en la cooperación industrial de defensa para incrementar la producción europea de armamento y reducir dependencias externas, asunto que Hungría ha situado como prioridad de su semestre. Al celebrarse de forma informal, las discusiones se producen a puerta cerrada y permiten a los ministros explorar compromisos políticos que luego se plasmarán en próximos Consejos formales de Asuntos Exteriores durante el otoño.


Global Youth Summit for Change

28-31 de agosto

Ginebra acogerá este encuentro que reunirá a más de 100 jóvenes líderes de 18-35 años para elaborar soluciones en cinco áreas clave: clima y sostenibilidad, paz y resolución de conflictos, innovación digital y emprendimiento social, derechos humanos y justicia social, y gobernanza mundial con incidencia en políticas públicas. Organizado por el Youth Center for Dialogue and Peace junto con UNITAR, el programa alterna keynotes de figuras internacionales, paneles expertos, talleres prácticos de liderazgo y defensa, sesiones de mentoría, visitas a la ONU y actividades culturales que culminan en planes de acción juveniles con seguimiento posterior. El objetivo es dotar a los participantes de herramientas, redes y visibilidad para que sus proyectos influyan en la agenda mundial y se traduzcan en cambios tangibles en sus regiones.


🇼🇸 Elecciones parlamentarias en Samoa

29 de agosto

Estos comicios se convocaron de forma anticipada tras la derrota del presupuesto gubernamental en mayo de 2025, lo que llevó a la primera ministra Fiame Naomi Mataʻafa a disolver el Parlamento y fijar la cita electoral. En juego estarán 51 escaños (ampliables a 56 si fuese necesario para cumplir la cuota mínima del 10% de mujeres) que se decidirán en circunscripciones uninominales por mayoría simple, con voto obligatorio para los mayores de 21 años.

La campaña se perfila como la más fragmentada desde la independencia. El partido gobernante FAST se ha dividido tras la expulsión de Mataʻafa, quien fundó el nuevo Samoa Uniting Party, mientras el histórico HRPP intenta recuperar el poder con promesas de alivio económico. Además, otros cuatro partidos minoritarios competirán, lo que augura una legislatura marcada por las coaliciones. El calendario oficial fijó el cierre del censo el 4 de julio, la inscripción de candidaturas del 7 al 12 de julio y un periodo de campaña del 14 de julio al 24 de agosto, seguido de votación anticipada el 27 de agosto y anuncio definitivo de resultados el 5 de septiembre.


☢️ Día Internacional contra los Ensayos Nucleares

29 de agosto

Es un día instaurado por la Asamblea General de la ONU en 2009, a propuesta de Kazajistán, para concienciar sobre el legado humanitario y ambiental de las más de 2.000 pruebas atómicas realizadas desde 1945 y reclamar la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. Se conmemora cada 29 de agosto, fecha que recuerda el cierre del polígono de Semipalátinsk en 1991, uno de los principales campos de pruebas de la era soviética.


Día Internacional de los Afrodescendientes

31 de agosto

Es una conmemoración instaurada por la Asamblea General de la ONU mediante la resolución 75/170 (2020) para reconocer la herencia cultural, las luchas y las aportaciones de las comunidades de ascendencia africana, así como para reclamar justicia racial e inclusión social. Se celebra cada 31 de agosto, fecha que enlaza con la Declaración de los Derechos de los Pueblos Negros del Mundo adoptada en 1920, cuando la diáspora propuso este día como símbolo de unidad y dignidad. Este año dio inicio el Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2025-2034), que lleva como marco general el eslogan «Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo».

Esperamos que esta recopilación de eventos, elecciones y efemérides que ocurrirán en agosto de 2025 te haya servido para aprender y apuntarte todo lo que un Analista Internacional y Geopolítico debe tener en el radar este mes.

Si te ha gustado este boletín, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!

Mitos y realidades sobre la delincuencia en los medios de comunicación

0

Los medios de comunicación tienen un papel clave en cómo la sociedad percibe el crimen. A través de discursos repetidos, refuerzan mitos, estereotipos y miedos infundados. En este artículo, Stella Ramos, alumna del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute, explica cómo esas narrativas distorsionan la realidad y afectan nuestra comprensión de la delincuencia.

Durante años, los medios de comunicación han contribuido a moldear la percepción social de la delincuencia. Hoy en día, con el acceso inmediato a la información, las noticias nos llegan rápidamente y, en ocasiones, con criterios cuestionables. El sensacionalismo y el morbo que pueden generar algunas noticias han influido en el espectador. Esta tendencia ha consolidado en la sociedad una serie de creencias que, a veces, no son del todo ciertas. Como dice Luis Navarro para POSTC

«Esas noticias malintencionadas en relación con el crimen que se difunden crean fantasmagorías, temores, inseguridades, fobias o, sencillamente como diría Bourdieu (1997: 26-27), representaciones equivocadas. Del mismo modo, es frecuente observar la cobertura que, de delitos violentos, hacen los medios de comunicación, normalmente en tono sensacionalista y alejado del debate serio y riguroso que exigen los temas relacionados con la realidad delictiva de un país. Si a este tipo de noticias que constituye el pasto predilecto de la prensa muy importante porque interesa a todo el mundo (Bourdieu, 1997: 22-23), le añadimos las distribuidas por redes sociales, diríamos que su presencia en la actualidad se ha incrementado de manera notable».

➡️ Te puede interesar: Conducta delictiva: por qué delinquen las personas y qué teorías lo explican

Así, siguiendo a Daniel Varona (2015), «no se trata del consumo de noticias per se, sino la mayor exposición al tratamiento sensacionalista y sesgado que suelen realizar los medios sobre la delincuencia».

De esta forma, se señalarán aquellos mitos que los medios de comunicación podrían estar promoviendo y que distorsionan la percepción pública del fenómeno delictivo. A menudo, se exagera la gravedad y frecuencia de ciertos delitos, lo que genera miedo y ansiedad en la población. Esto puede llevar a criminalizar a determinados grupos sociales o incluso a minimizar las verdaderas causas de la delincuencia. Además, en muchas ocasiones, los medios suelen tratar de forma distinta a la delincuencia común de la de cuello blanco.

Criminalización de lo distinto

Mito: Los delincuentes son todos iguales, pertenecen a grupos marginalizados o tienen ciertas características físicas.

A menudo, los medios de comunicación asocian la delincuencia con grupos étnicos, barrios específicos o niveles socioeconómicos concretos. Así, se establecen estereotipos perjudiciales y generalizaciones injustas sobre grupos sociales que normalmente no encajan con el resto de la sociedad. De esta manera, se produce la criminalización de ciertos grupos y la creación de estereotipos.

Así, los medios de comunicación pueden contribuir a crear etiquetas hacia grupos sociales concretos, normalmente personas extranjeras. Byung Chul Han en «La sociedad del cansancio» (pág. 13), cuando habla de la violencia neuronal, citando a Polly Matzinger, dice que «solo se rechaza al intruso externo cuando este actúa destructivamente en el interior de lo propio […] La xenofobia es una respuesta inmunitaria patológicamente exagerada, que es nociva incluso para el desarrollo de lo propio».

Además, en páginas siguientes señala que «tampoco hoy los llamados “inmigrantes” son inmunológicamente distintos ni son, en sentido estricto, extraños que representen para nosotros un verdadero peligro o de los que debamos tener miedo» (pág. 15).

➡️ Te puede interesar: ¿Cómo identificar y combatir el discurso de odio en redes sociales?

Este rechazo de lo distinto viene alimentado, en muchas ocasiones, de la mano de los medios de comunicación. Que los estos centren las noticias que proporcionan a la sociedad en la delincuencia cometida por determinados grupos sociales, como extranjeros, con un tono sensacionalista, produce la criminalización de estos grupos y su rechazo por parte del resto de la sociedad. Esto provoca un aura de inseguridad que es injustificada. De esta forma, las estadísticas señalan que más del 70% de los delitos cometidos son cometidos por nacionales (en España para el año 2023).

Exageración de la violencia. El sensacionalismo

Mito: La delincuencia está en constante aumento y es más peligrosa que nunca.

Es frecuente que los medios de comunicación se centren en los crímenes más violentos para atraer la atención del público. De esta forma y a través del sensacionalismo, consiguen visitas y así crean un sistema basado en el miedo y en la desconfianza social. La forma en la que se presenta la información, provocativa o impactante, deja de lado la precisión y el contexto, lo que puede provocar una distorsión de la realidad y el pánico social.

➡️ Te puede interesar: ¿Por qué nadie la ayudó? El crimen de Kitty Genovese y el efecto espectador

El papel que tienen los medios en la percepción de la violencia en la sociedad es fundamental. Gracias al sensacionalismo, los delitos violentos pueden parecer más frecuentes o graves de lo que realmente son. Así, se establece una sensación de inseguridad y de miedo a través de la exposición constante a noticias o imágenes relacionadas con delitos violentos. Por ende, esa exposición reiterativa a casos de este tipo puede propagar una sensación de incertidumbre colectiva.

Imputación de la responsabilidad a las víctimas o a la sociedad

Mito: Las víctimas son responsables de los delitos que otros cometen contra ellos.

En función del delito del que se hable o de la noticia concreta que haya surgido, los medios de comunicación e incluso las redes sociales, suelen responsabilizar a las propias víctimas de ser víctimas del delito. Por otro lado, también se responsabiliza a la sociedad en general, como culpables de un fallo en el sistema en el que vivimos.

Esto puede tener consecuencias negativas tanto para la sociedad como para la víctima. De esta forma, se suele desviar la atención de las causas reales de la delincuencia. Esto dificulta la prevención y la solución del delito y genera una estigmatización hacia las víctimas y una discriminación hacia ellas. Al final, se puede crear un ambiente de impunidad hacia los agresores, restándoles responsabilidad, pasando esta a las propias víctimas.

Sensacionalismo y desinformación

Mito: Todo lo que aparece en redes o medios sobre el crimen es real y verificado.

Las redes sociales amplifican bulos y desinformación. La ventaja de que las redes sociales y la tecnología se hayan desarrollado tanto en los últimos años es la facilidad con la que podemos llegar a la información. Esta ventaja también es su desventaja más notable. De la misma forma en la que podemos acceder a noticias reales, lo hacemos a noticias falsas, bulos y engaños que pasan por sucesos reales.

Emilio Ferrara documenta cómo bots y campañas generadas artificialmente pueden crear pánico, difundir noticias falsas o manipular crisis en su artículo «The raise of Social Bots». Según este autor, los bots (o agentes automatizados), imitan el comportamiento humano, generan contenido y replican patrones sofisticados. Si estos bots se usan de manera maligna, pueden provocar daños sociales como desinformación y rumores, así como difundiendo sentimientos de odio y polarización afectando al clima social.

Sobrerepresentación de la violencia

Mito: Los crímenes violentos son los más comunes y representan la mayoría de los delitos.

Los medios de comunicación suelen dar cobertura a los casos que más interés suscitan en la población por la gravedad que tienen. Los delitos de violencia extrema generan un gran impacto social y mediático, aunque realmente representen una minoría dentro del total de delitos que se cometen . Sin embargo, los delitos contra la propiedad como robos, hurtos o vandalismo, son mucho más frecuentes pero reciben mucha menos cobertura, a no ser que sean casos muy extremos.

➡️ Te puede interesar: 5 series sobre asesinos en serie que te atraparán desde el primer episodio

Dado el interés que generan por su extrema violencia, los medios suelen priorizarlos y los difunden porque generan más audiencia y las reacciones son más emocionalmente fuertes. Esto alimenta el sensacionalismo y la distorsión de la realidad, creando un clima de inseguridad mayor.

Simplificación de las causas del crimen

Mito: La delincuencia se debe a la maldad individual o a la falta de castigo.

La explicación de la delincuencia según los medios de comunicación, muchas veces se achaca a la falta de moral, a una maldad innata o incluso a casos de psicopatía. Incluso en ocasiones, se apunta directamente a fallos en el sistema penal ya que “el castigo no es suficiente”. De esta forma, se ignoran factores relevantes como la pobreza y la desigualdad social, la falta de oportunidades, la falta de redes de apoyo o el consumo de sustancias. También se pueden añadir factores estructurales, ambientales o urbanos para explicar la delincuencia. 

Para la criminología contemporánea, el delito es un fenómeno multicausal. En la delincuencia influyen factores individuales, sociales, económicos, culturales e, incluso, institucionales. Aquí no hay que olvidar los delitos de cuello blanco ya que, aunque parezca que las causas del delito no afectan tanto a la sociedad y sus efectos no son nocivos, estos tienen un gran impacto social perpetuando factores institucionales.

Miedo al crimen y a la victimización

Mito: Todos estamos en constante riesgo de ser víctimas del delito.

La probabilidad de ser víctima normalmente aumenta debido al bombardeo que los ciudadanos reciben constantemente de noticias relacionadas con delitos violentos. Así, los ciudadanos piensan que los delitos violentos han aumentado y aumenta también su inseguridad. Aunque la probabilidad de que acabemos siendo víctimas es reducida, tener presente el delito y comprender que en algún momento podemos llegar a ser víctimas puede ayudarnos a establecer mecanismos de prevención del delito.

Gerbner y Gross lo llamaron «Teoría del síndrome del mundo malo». Así, las personas expuestas a contenido de violencia en televisión o redes sociales, perciben el mundo como un lugar más hostil y peligroso de lo que realmente es.

Consideraciones finales

Así, y tras la presentación de todos estos mitos, el ciudadano tiene que ser consciente de que no todo lo que ve en las noticias es cierto. El hecho de estar expuesto constantemente a noticias relacionadas con delitos y con violencia puede instaurar un sentimiento de inseguridad y de miedo al delito. Cuanto más expuestos estemos a este tipo de casos en los medios o en las redes sociales, tendremos una mayor sensación de un aumento en la criminalidad.

➡️ Te puede interesar: El oscuro perfil de los depredadores sexuales

Estos mitos reproducen una construcción distorsionada de la realidad, alimentados por el sensacionalismo, el prejuicio y la desinformación. Los medios simplifican fenómenos muy complejos y los reducen a explicaciones muy sencillas, perpetuando estereotipos y alimentando el miedo social y la inseguridad. Al fin y al cabo, si no se puede establecer la causa de un delito, muy difícilmente se podrán diseñar e implementar políticas públicas que sean capaces de reducirlos.

Normalmente, la criminalización de lo distinto, la exageración de la violencia, la culpabilización de las víctimas, la desinformación constante, la sobreexposición a delitos violentos, la simplificación de las causas del crimen o el aumento del miedo al delito, forma parte de una serie de intereses mediáticos relacionados con narrativas emocionales. En una sociedad del clickbait, lo que importa es la visualización, el sensacionalismo, y no tanto el contenido de la noticia.

Así, se construye en la sociedad un imaginario colectivo sobre qué es el crimen, quiénes son los delincuentes y quiénes las víctimas. Esta visión tiende a reducir las respuestas al establecimiento de un populismo punitivo, que invisibiliza otros factores, como los estructurales. Por eso, es necesario promover una mirada crítica y multidimensional en los ciudadanos, basada en la ética del fenómeno delictivo, para evitar estereotipos y estigmas sociales.

➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

La nueva aplicación de mensajería por Bluetooth bitchat ya está disponible

bitchat permite chatear sin internet y sin cuentas con un alcance de hasta 300 metros para reforzar la privacidad de los usuarios.

bitchat, la aplicación de mensajería diseñada por el cofundador de Twitter e impulsor de Bluesky, Jack Dorsey, ya puede descargarse en la App Store y se prevé su futuro lanzamiento próximo en dispositivos Android. Los usuarios de iPhone ya empiezan a enviar y recibir mensajes sin WiFi gracias a la conexión Bluetooth, y todo el procedimiento se realiza de forma directa en el dispositivo.

Dorsey presentó el servicio a principios de julio de 2025 como una herramienta segura, descentralizada y peer-to-peer (de igual a igual) que funciona sobre redes Bluetooth en malla. No necesita Internet, porque cada dispositivo actúa como nodo y reenvía los mensajes, y el alcance supera los 300 metros.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

La compañía subraya que el programa contiene la protección con cifrado de extremo a extremo. Además, la comunicación entre canales admite contraseña opcional y prescinde de cuentas, números de teléfono o identificadores persistentes para reforzar la privacidad de los usuarios y evitar los intentos de censura.

El creador explica que bitchat nació como un «proyecto de fin de semana» con el que pretende «aprender sobre redes de malla Bluetooth, relés y modelos de almacenamiento y reenvío, modelos de cifrado de mensajes y algunas otras cosas».