Inicio Blog Página 19

Masterclass | De las crisis complejas a las soluciones estratégicas: cómo aplicar la prospectiva en entornos de incertidumbre

De las crisis complejas a las soluciones estratégicas: cómo aplicar la prospectiva en entornos de incertidumbre

Masterclass organizada por LISA Institute

Quién participa

👤 Jordi Serra, director académico del área de prospectiva y estrategia de LISA Institute.

En el ámbito profesional, es experto en prospectiva, estrategia e inteligencia para múltiples empresas e instituciones públicas. Director académico del área de prospectiva y estrategia de LISA Institute y director del Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectiva de LISA Institute. Deputy Director del Center for Postnormal Policy & Future Studies. Miembro del Comité Editorial Internacional de la revista Futures. Vicepresidente del Chapter Iberoamericano de la World Future Studies Federation.

Académicamente, es licenciado en Derecho (UB). Master of Arts en Ciencia Política (Futuros alternativos) por la Univ. de Hawaii (EEUU) y doctor en comunicación por la Universitat Ramon Llull.

👤 Daniel Villegas (@DanielVillegas). Director general de LISA Institute.

En el ámbito profesional, es fundador y director general de LISA Institute. Es asesor en materia de seguridad, inteligencia y ciberseguridad para diversas empresas e instituciones públicas, tanto en Europa como en América. A su vez, es consultor en proyectos para la OTAN, ONU y Unión Europea. Anteriormente, fue responsable de seguridad y análisis en la Unidad de Seguridad y Protección Civil de Metro de Barcelona.

Académicamente, es licenciado en Criminología (UIC), graduado en Prevención y Seguridad Integral y posgrado superior en Gestión y Derecho de la Seguridad (EPSI), máster en Mundo Árabe e Islámico (UB), máster oficial en Terrorismo (UNIR), máster en Análisis de Inteligencia (UAB), máster en Cybersecurity Management (UPC), CISA y CSX (ISACA).

Qué aprenderás en esta masterclass

Vivimos en un mundo caracterizado por crisis encadenadas: pandemia, guerras, disrupciones tecnológicas, crisis energéticas y climáticas. Según el Foro Económico Mundial, los riesgos globales actuales se han vuelto más interconectados y complejos que nunca, generando incertidumbre para gobiernos, empresas y ciudadanos.

En la masterclass «De las crisis complejas a las soluciones estratégicas: cómo aplicar la prospectiva en entornos de incertidumbre», Jordi Serra nos mostrará cómo la prospectiva estratégica ofrece herramientas concretas para comprender la complejidad, anticipar escenarios y diseñar soluciones sólidas en tiempos de incertidumbre. El valor añadido reside en transformar la incertidumbre en oportunidad, desarrollando resiliencia y visión de futuro.

Objetivos de aprendizaje

  • Comprenderás como se origina y desarrolla una crisis compleja y, más importante, cómo afrontarla.
  • Aprenderás a identificar interconexiones entre riesgos globales.
  • Explorarás métodos de prospectiva estratégica para construir escenarios de futuro.
  • Analizarás ejemplos de aplicación de prospectiva en contextos reales.
  • Reconocerás el valor de la resiliencia organizacional en tiempos de crisis.
  • Descubrirás cómo transformar la incertidumbre en ventaja competitiva.
  • Integrarás el pensamiento prospectivo en tu práctica profesional diaria.

Audiencia objetivo

Esta masterclass ha sido confeccionada para aquellos que trabajan o aspiran a trabajar como:

  • Analistas estratégicos.
  • Consultores de gestión del riesgo.
  • Profesionales de organismos internacionales.
  • Expertos en seguridad y defensa.
  • Investigadores en ciencias sociales y políticas.
  • Responsables de planificación estratégica en empresas.
  • Profesionales de políticas públicas.
  • Diplomáticos y asesores gubernamentales.
  • Estudiantes de posgrado en relaciones internacionales y estrategia.
  • Profesores y formadores en análisis estratégico.

Además…

La masterclass «De las crisis complejas a las soluciones estratégicas: cómo aplicar la prospectiva en entornos de incertidumbre» forma parte de la serie de los más de 35 webinars en directo que LISA Institute y LISA News han organizado este año en el contexto del Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectiva de LISA Institute.

Si no quieres perderte otros eventos y actividades relacionados con la InteligenciaInternacionalDD HH y Ciberseguridad que van a ocurrir próximamente, pincha aquí.

Votos en la mira: geopolítica electoral en el Siglo XXI

0

En el siglo XXI, las elecciones dejaron de ser asuntos puramente internos. Hoy son escenarios estratégicos donde se disputa la hegemonía global. La geopolítica electoral pone cada voto en la mira de las potencias. En este artículo, Sebastián Ruda, alumno del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, analiza  cómo las elecciones se han convertido en un frente de guerra híbrida, donde el voto es la moneda del poder global.

En el último siglo, y principalmente en la actualidad, la geopolítica electoral transforma las urnas en tableros donde EE. UU., Rusia y China disputan la hegemonía del mundo, manipulando el voto para consolidar el poder económico e ideológico. Esta guerra híbrida amenaza la soberanía democrática, especialmente en países no potencias, incapaces de resistir sin los recursos adecuados.

Proteger el voto exige acción colectiva: regulaciones globales, alianzas regionales y ciudadanos vigilantes que verifiquen información. La democracia ahora no solo se defiende en las urnas, sino en la lucha contra agendas externas. 

En 2023, Nigeria se encontraba en una intensa elección presidencial. Ciberataques, hasta ahora atribuidos a China, manipularon registros electorales. Rusia, que cuenta con grandes intereses y presencia en el continente, amplificó las narrativas antioccidentales en redes, buscando inclinar el voto joven. A lo largo de la historia, acciones de este tipo se han realizado a lo largo del planeta  de forma silenciosa.

➡️ Te puede interesar: David contra Goliat: el intenso baile entre Moldavia y Rusia (análisis pre y post-elecciones)

Sin embargo, ¿quién controla las urnas en la actualidad? La geopolítica electoral convierte las elecciones en tableros de poder, donde Estados Unidos (EE. UU.), Rusia y China, en su posicionamiento como superpotencias, despliegan campañas de desinformación, ciberataques y financiación para proteger sus intereses globales. Estos van desde el dominio económico hasta la influencia ideológica.

Cada vez que hay procesos electorales en lugares geoestratégicos y geoeconómicos, las potencias barajan sus cartas y mueven sus fichas. También realizan las acciones que consideran necesarias para preservar o aumentar su poder. Por ello, no es posible entender hoy las elecciones como un ejercicio netamente autónomo de la sociedad de un Estado. Hay muchos más intereses en juego.

La geopolítica del voto: elecciones como instrumento de poder global

La geopolítica electoral genera que las elecciones en países o regiones estratégicas se conviertan en tableros de poder donde EE. UU, Rusia y China compiten por moldear el orden global.

Esta disciplina, definida como la manipulación estratégica de procesos electorales, combina ciberataques, cabildeo, campañas de desinformación masiva y financiación encubierta. Todo esto busca alcanzar intereses económicos, ideológicos y militares.

Rusia utiliza estrategias como el «control reflexivo», cuyo objetivo principal es manipular la toma de decisiones para obtener ventaja estratégica, incluso antes del conflicto físico. Esto ocurrió, por ejemplo, en Nigeria (2023) y en Burkina Faso. China, por su parte, financia partidos afines en África y Asia. EE. UU. ha sido históricamente activo en elecciones de países aliados. También ha intervenido en procesos donde ha buscado contrarrestar resultados con sanciones o retiro de apoyos, especialmente en países en desarrollo.

En 2025, la IA se perfila como un gran riesgo para la transparencia en las campañas electorales. Amplifica tácticas, personaliza narrativas y optimiza la polarización de los votantes. Las elecciones, lejos de ser ejercicios autónomos, son frentes de la guerra híbrida. Se desarrollan en un tablero donde el voto redefine la hegemonía global. Esto genera un enorme reto: establecer defensas robustas que protejan las democracias.

Elecciones bajo fuego

Durante el año 2024, Rusia desplegó en Francia deepfakes en X para desacreditar a los candidatos Pro-UE, aumentando el voto extremista un 12%. En Nigeria 2023, China manipuló registros electorales vía ciberataques, mientras Rusia impulsó narrativas antioccidentales, buscando principalmente captar el voto joven.

De igual modo, durante el 2024 en Sudáfrica, la financiación encubierta china apoyó partidos populistas, alterando resultados en favor de los aliados comerciales. EE.UU. contrarrestó a Nigeria con sanciones a actores locales vinculados a Rusia, buscando mantener su influencia en África. Estos casos muestran cómo EE. UU., China y Rusia intervienen en las elecciones y las comprenden como tableros geopolíticos.

➡️ Te puede interesar: La geopolítica global entre China y Estados Unidos se juega en Madrid

No obstante, la exclusión de opositores en Venezuela 2025, respaldada por narrativas chavistas amplificadas por bots rusos, refleja también esta dinámica. En la actualidad, las elecciones en regiones geoestratégicas son frentes donde estas potencias compiten por hegemonía, explotando vulnerabilidades digitales y sociales.

Tácticas modernas: el arsenal electoral

En la geopolítica electoral, las potencias despliegan tácticas sofisticadas. Los deepfakes (vídeos generados por IA), imitan a candidatos para desacreditarlos, amplificando mentiras en plataformas como X. Además, su relevancia radica en su bajo coste y su alcance masivo. De igual manera, los ciberataques comprometen bases de datos electorales o sistemas de votación, alterando registros o resultados, que son clave para desestabilizar democracias estratégicas.

Por otro lado, la financiación encubierta, canalizada a través de ONG o empresas fantasmas, apoya a partidos alineados con intereses extranjeros, asegurando influencia económica o militar.

Por último, la manipulación en redes sociales, mediante bots y algoritmos, difunde narrativas polarizantes que explotan emociones, moldeando percepciones en tiempo real. Estas tácticas, ahora optimizadas por IA, potencian la intervención y la disputa geopolítica.

Impactos en la soberanía

Las tácticas mencionadas erosionan la soberanía democrática al usurpar la capacidad de los ciudadanos para elegir libremente a sus gobiernos. Estas acciones imponen agendas externas, deslegitimado resultados y socavando la confianza en las elecciones, lo que polariza las sociedades y fomenta el abstencionismo.

Al manipular percepciones y procesos, las superpotencias convierten el voto en una herramienta de hegemonía, no de autodeterminación.

➡️ Te puede interesar: De las rutas imperiales al siglo XXI: la geopolítica del té

Además, los países que no son potencias, con economías frágiles y sistemas electorales y tecnológicos limitados, son especialmente vulnerables. No logran detectar ni contrarrestar estas injerencias sofisticadas por falta de recursos y conocimientos. Esta asimetría refuerza el dominio mundial de las superpotencias. Las democracias menores quedan como peones en un tablero donde su soberanía se diluye. Son incapaces de resistir la manipulación extranjera que redefine el poder mundial.

Resiliencia electoral: defendiendo el voto

Proteger la soberanía democrática frente a las intervenciones de las superpotencias requiere de estrategias accesibles para los demás países y ciudadanos. Los gobiernos pueden implementar regulaciones globales, como el código de conducta de la UE, que obliga a las plataformas digitales a transparentar algoritmos, reduciendo la manipulación.

Otras alianzas regionales, como la OEA, fortalecen la capacidad de monitoreo tecnológico en naciones con recursos limitados. Por ello, los ciudadanos deben ser conscientes y adoptar protocolos de verificación, entre ellos: contrastar fuentes con medios confiables, cuestionar narrativas emocionales y evitar difundir rumores.

Por ejemplo, elaborar programas de alfabetización digital, como los llevados a cabo en Finlandia, empoderan a los votantes para resistir influencias externas.

En el futuro, estas medidas, combinadas con la cooperación internacional, permitirán a las democracias vulnerables recuperar su autonomía electoral. Así podrán desafiar la hegemonía de las superpotencias y asegurar que el voto refleje la voluntad popular, no agendas ni disputas globales.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

¿Qué es el efecto Streisand?

0

Te explicamos por qué, en ocasiones, un intento de censura o encubrimiento termina fracasando o es contraproducente.

En la era de la información, los intentos de borrar, censurar o controlar información pueden tener un resultado contrario al esperado. Lo que comienza como una acción para proteger la privacidad, evitar un rumor o eliminar un contenido puede acabar multiplicando su difusión. Este fenómeno, tan curioso como paradójico, ha demostrado que existen intentos de silenciamiento que pueden despertar más interés que el propio contenido original. En el centro de este tipo de situaciones se encuentra el concepto de efecto Streisand.

En qué consiste el efecto Streisand

El efecto Streisand describe la situación en la que un intento por ocultar o eliminar cierta información provoca el efecto contrario. Es decir, esa información se divulga con mucha más fuerza, alcance e interés del público. Su nombre proviene de un caso real ocurrido en 2003, cuando la cantante estadounidense Barbra Streisand demandó a un fotógrafo por publicar una imagen aérea de su residencia privada en California.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

Hasta ese momento, la fotografía apenas había recibido visitas, pero tras el litigio, el asunto atrajo la atención de miles de personas y medios, generando una viralización que Streisand precisamente quería evitar. Desde entonces, el término se utiliza para referirse a cualquier situación en la que un intento de censura o control informativo termina amplificando el contenido original.

En internet, este fenómeno se ha vuelto común debido a la rapidez con la que circula la información y a la tendencia natural de los usuarios a compartir aquello que se intenta prohibir o eliminar.

Origen histórico del término

El término fue acuñado por Mike Masnick, fundador del portal Techdirt, quien en 2005 utilizó el caso de Streisand como ejemplo de cómo la censura puede volverse en contra de quienes la promueven. En su publicación, Masnick explicó que, paradójicamente, intentar eliminar contenido en muchas ocasiones genera más curiosidad, creando un efecto llamada que multiplica el alcance del material.

Antes del auge de las redes sociales, este tipo de sucesos ya existían, pero la Web 2.0 los amplificó. A medida que la interacción digital creció, los casos se multiplicaron en torno a figuras públicas, empresas y gobiernos que, en su búsqueda por controlar la narrativa, terminaron generando una mayor exposición del tema que querían mantener en silencio.

Ejemplos del efecto Streisand

El efecto Streisand se ha manifestado numerosas veces desde su origen, tanto en el ámbito político como en el empresarial y cultural. Algunos casos destacados incluyen:

  • Empresas tecnológicas: ciertas compañías que intentaron eliminar críticas o malas reseñas vieron cómo esos comentarios se difundían aún más en redes y foros, dañando su reputación en lugar de protegerla.
  • Gobiernos y censura: en varios países, los intentos de bloquear contenidos o eliminar contenido crítico puede acabar generando mayor interés, tanto nacional como internacional, y los usuarios suelen recurrir a métodos alternativos para eludir la censura.
  • Personajes públicos: celebridades o figuras políticas que intentan ocultar fotos, vídeos o declaraciones polémicas suelen provocar que esos contenidos se viralicen más rápidamente. Ejemplos de este tipo han ocurrido con deportistas, actores o artistas que solicitan retirar material no autorizado.

Estos casos demuestran que la atención es un recurso impredecible y que la censura directa rara vez consigue los efectos deseados.

Las redes sociales como multiplicadoras del fenómeno

Con la expansión de las redes sociales, el efecto Streisand se ha vuelto más frecuente e intenso. Plataformas como X (antes Twitter), Instagram, TikTok, Telegram y Reddit funcionan como ecosistemas que reaccionan a los intentos de control informativo con rapidez y humor, amplificando lo que se intenta ocultar.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Cuando una persona o una empresa trata de retirar contenido, los usuarios suelen interpretar esa acción como un intento de manipulación o censura. Esto despierta un sentimiento de desafío y curiosidad. Por ello, se comparte el material, se crean memes, y se extiende aún más allá de su contexto inicial. La lógica es que cuanto más se intenta borrar algo, más atención provoca.

Además, los algoritmos de las plataformas refuerzan este proceso. Cada vez que un tema genera interacción (sea polémica, comentarios o búsquedas) las redes lo muestran a más usuarios. De esta forma, los intentos de eliminar información se convierten, sin quererlo, en campañas de difusión masiva.

Implicaciones del efecto Streisand en la comunicación y reputación

Desde la perspectiva de la comunicación y la reputación digital, comprender el efecto Streisand es fundamental. Las empresas, entidades públicas y personas con visibilidad en internet deben saber que toda acción para suprimir información puede ser contraproducente.

En el ámbito corporativo, la gestión de crisis requiere de una visión estratégica. En lugar de intentar eliminar publicaciones o críticas, generalmente resulta más eficaz emitir un comunicado claro o explicar la situación abiertamente. La transparencia genera credibilidad, mientras que la censura genera desconfianza y curiosidad adicional.

En el caso de gobiernos o instituciones, intentar ocultar datos o declaraciones puede reforzar la percepción pública de opacidad. En estos contextos, el efecto Streisand funciona como un recordatorio de que la comunicación abierta y el acceso a la información fortalecen la confianza ciudadana más que el silencio o la prohibición.

Psicología detrás del fenómeno

La fuerza del efecto Streisand no solo proviene de la tecnología, sino también de la psicología humana. Las personas tienden a interesarse más por aquello que se presenta como prohibido o restringido. Este principio, conocido en psicología como «reactancia», aparece cuando alguien siente que su libertad de acceso o elección está siendo limitada.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada

Cuando se intenta ocultar algo, las personas interpretan esa acción como una pérdida de libertad informativa y reaccionan intentando recuperar el acceso. En el entorno digital, donde la información se comparte con facilidad, esa reacción puede escalar rápidamente, impulsando la difusión del contenido que se quería eliminar.

Cómo evitar caer en el efecto Streisand

Aunque no siempre puede preverse, existen estrategias útiles para evitar desencadenar el efecto Streisand:

  • Evaluar el impacto real: antes de actuar contra un contenido, conviene valorar si su alcance actual es realmente relevante o si pasará inadvertido.
  • Optar por la comunicación directa: abordar el tema públicamente, aclarando o desmintiendo, puede frenar la especulación sin generar mayor curiosidad.
  • Evitar reacciones impulsivas: cuanto más drástica sea la respuesta (demandas, comunicados o amenazas), más atractivo puede resultar el tema para los usuarios.
  • Aceptar la naturaleza de internet: una vez algo se publica en línea, eliminarlo completamente suele ser imposible. Asumirlo como parte del entorno digital permite diseñar estrategias más realistas.

Aplicar estas medidas ayuda a proteger la reputación sin alimentar involuntariamente la viralización de información no deseada.

OpenAI admite sesgo político de sus IA en peticiones desafiantes y emocionales

La empresa evalúa cinco tipos de sesgo en sus modelos y confirma que los más recientes son los más alineados con la objetividad, aunque persisten limitaciones en escenarios emocionales o polémicos.

OpenAI ha detectado un sesgo moderado en sus modelos de lenguaje más recientes, pese a los avances hacia una mayor objetividad. Según sus evaluaciones, GPT-5 es el modelo que mejor mantiene la neutralidad ante preguntas complejas o emocionalmente cargadas. No obstante, la empresa admite que «no se observa una objetividad total» en las respuestas generadas por el sistema. Los resultados se difundieron en un comunicado de su blog oficial, donde la compañía explica su interés en mejorar el equilibrio ideológico y político de sus herramientas de inteligencia artificial.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

El estudio de OpenAI analiza cómo se manifiestan los sesgos en las respuestas de ChatGPT mediante un marco de evaluación específico. Para ello, elaboró unas 500 preguntas agrupadas en cien temáticas distintas sobre política, políticas públicas y cultura. Algunos de esos ítems se redactaron con un lenguaje polarizado o encuadres provocativos, con el propósito de «evaluar su rendimiento cuando la objetividad es más difícil de mantener». Así, los investigadores buscaban comprobar cómo reacciona el sistema frente a estímulos con carga emocional o ideológica.

Limitaciones en escenarios emocionales o polémicos

El análisis se centró en cinco ejes concretos de sesgo: invalidación del usuario, escalada del usuario, expresión política personal, cobertura asimétrica y rechazos políticos. Dichas categorías permitieron identificar matices sobre la forma en que el sesgo puede aparecer en las interacciones. Asimismo, OpenAI aplicó esta estructura a distintos modelos (GPT-4o, OpenAI o3, GPT-5 instant y GPT-5 thinking) y señaló que los dos últimos son «los más alineados con los objetivos de objetividad». Además, reportó reducciones del 30% en las puntuaciones de sesgo respecto a versiones previas.

➡️ Te puede interesar: Curso de Sesgos Cognitivos y Esquemas mentales

Al extender la prueba a conversaciones reales, la empresa estimó que «menos del 0,01% de las respuestas del modelo presentan indicios de sesgo político». Sin embargo, reconoció que todavía existen limitaciones en escenarios emocionales o polémicos. «Con base en esta evaluación, observamos que nuestros modelos se mantienen casi objetivos ante indicaciones neutrales o ligeramente sesgadas, y presentan un sesgo moderado en respuesta a indicaciones desafiantes y con carga emocional», concluye el informe corporativo.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes programas formativos:

María Corina Machado gana el Nobel de la Paz 2025: analizamos las causas y consecuencias geopolíticas

0

En este artículo analizamos cómo María Corina Machado obtuvo el Nobel de la Paz 2025, y exploramos sus causas y consecuencias geopolíticas, tanto en Venezuela como en la región latinoamericana.

El Premio Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado ha sacudido el tablero político internacional. La líder opositora venezolana, símbolo de resistencia democrática frente al régimen de Nicolás Maduro, recibe el galardón más prestigioso del mundo justo cuando su país vive uno de los momentos más inciertos de su historia reciente.

La decisión del Comité Nobel Noruego no solo reconoce una trayectoria personal, sino que lanza un mensaje geopolítico: la lucha pacífica por la libertad sigue siendo el camino legítimo hacia la democracia.

¿Quién es María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025?

María Corina Machado es una de las figuras más influyentes de la oposición venezolana. Ingeniera industrial y fundadora de la organización civil Súmate, ha dedicado más de dos décadas a promover elecciones transparentes, denunciar fraudes y organizar la participación ciudadana.

➡️ Te puede interesar: Tensión entre Estados Unidos y Venezuela en el Caribe: ¿invasión militar, guerra o disuasión contra Maduro?

Su carrera política despegó en 2011, cuando fue elegida diputada de la Asamblea Nacional. Tres años después, el chavismo la inhabilitó tras denunciar violaciones de derechos humanos ante la OEA, un episodio que la convirtió en referente de la oposición democrática. Desde entonces, ha sido perseguida, vetada e incluso impedida de postularse a la presidencia en 2024, pese a haber ganado de forma aplastante las primarias opositoras.

El Comité Nobel justificó su decisión destacando «su lucha incansable por los derechos democráticos del pueblo venezolano y su compromiso con una transición pacífica hacia la democracia». El reconocimiento consolida su figura como símbolo internacional de la resistencia cívica ante la represión autoritaria.

Un Nobel que contrasta con las aspiraciones de Donald Trump

El contexto del Nobel de la Paz 2025 no puede entenderse sin mencionar la polémica previa. En los meses anteriores al anuncio, Donald Trump había manifestado públicamente su deseo de recibir el galardón, afirmando que «evitó guerras» durante su mandato. Sin embargo, el Comité optó por premiar una causa moral antes que una figura mediática.

La elección de Machado fue interpretada como un acto deliberado de independencia frente al ruido político internacional. La propia Machado, al recibir el premio, sorprendió dedicándolo «al pueblo venezolano y al presidente Trump», en reconocimiento a su apoyo político durante los años más duros de la oposición. El gesto generó controversia, pero también evidencia la compleja red de alianzas que ha sostenido la causa venezolana.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué países reconocen a Nicolás Maduro y Edmundo González como presidente de Venezuela?

Mientras Trump buscaba legitimidad global, Machado la conquistaba desde la resistencia. Esa diferencia entre pedir el Nobel y merecerlo es, precisamente, lo que da fuerza simbólica al veredicto del Comité.

El significado geopolítico del Nobel para Venezuela y América Latina

El Nobel de la Paz a María Corina Machado trasciende su dimensión personal. Es una declaración internacional de apoyo a la causa democrática venezolana y un revés diplomático para el régimen de Nicolás Maduro. Según Reuters, el premio «revitaliza a la oposición venezolana y profundiza el aislamiento internacional del Gobierno».

El galardón también obliga a los gobiernos de América Latina y Europa a revisar su relación con Caracas. Mantener vínculos económicos o diplomáticos con un régimen señalado por violaciones de derechos humanos será cada vez más difícil sin comprometer la coherencia democrática. Además, el reconocimiento a Machado refuerza la narrativa de que la resistencia interna (no la presión militar ni la intervención extranjera) es la vía legítima para alcanzar la libertad.

➡️ Te puede interesar: Grupos paramilitares en Venezuela: un análisis de su influencia sociopolítica

En términos regionales, este Nobel resitúa a Venezuela como epicentro del debate sobre el autoritarismo en América Latina, donde países como Nicaragua o Cuba enfrentan acusaciones similares. El galardón puede, por tanto, funcionar como un espejo: un recordatorio de que la comunidad internacional sigue observando a quienes restringen la libertad.

Un impulso simbólico para la transición democrática venezolana

El impacto del Nobel en la transición democrática de Venezuela será, ante todo, simbólico. En un país desgastado por la represión y la emigración masiva, el reconocimiento mundial a Machado reaviva la esperanza de cambio. Concretamente, es posible que este reconocimiento sirva de:

  1. Catalizador para la movilización ciudadana.
  2. Estímulo moral para la oposición a Maduro.
  3. Presión diplomática para las potencias que aún mantienen contactos con el chavismo.

Cabe recordar que, históricamente, las transiciones autoritarias comienzan con hitos simbólicos: elecciones locales supervisadas, liberación de presos políticos o apertura de canales de diálogo. Este Nobel podría convertirse en uno de esos hitos, abriendo la puerta a un proceso gradual de reinstitucionalización.

Sin embargo, también entraña riesgos. El régimen podría reaccionar con mayor represión, aprovechando el discurso del «enemigo extranjero» para justificar detenciones y censura. Además, dentro de la oposición podrían surgir tensiones entre quienes apoyan el liderazgo de Machado y quienes temen un excesivo personalismo. El reto será transformar el prestigio del Nobel en una herramienta colectiva, no en un estandarte individual.

Riesgos y desafíos de un galardón con doble filo

El Nobel de la Paz 2025 también plantea desafíos estratégicos. Si el régimen de Maduro percibe el premio como una amenaza existencial, podría endurecer su política interna y cerrar canales diplomáticos. En paralelo, la comunidad internacional deberá evitar que el galardón quede reducido a un gesto simbólico sin consecuencias tangibles.

Además, el gesto de Machado al dedicar su premio a Trump ha generado divisiones ideológicas. El País señala que algunos sectores progresistas consideran que el Nobel refuerza un relato liberal-conservador de la democracia, mientras otros lo ven como una oportunidad histórica para visibilizar el sufrimiento de los venezolanos. La clave estará en mantener el foco en lo esencial: la restitución de la libertad política y el Estado de derecho en Venezuela.

El Nobel como punto de inflexión: entre la represión y la esperanza

En perspectiva, el Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado puede marcar el inicio de una nueva etapa. La dictadura venezolana enfrenta ahora no solo la presión de una oposición interna fortalecida, sino también el escrutinio moral del mundo. Para millones de venezolanos dentro y fuera del país, este galardón representa una promesa: la de que el sacrificio y la resistencia pacífica pueden ser escuchados más allá de sus fronteras.

➡️ Te puede interesar: Análisis DAFO de Venezuela: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades

Al dejar de lado a Trump y reconocer a una mujer que ha desafiado durante décadas la represión chavista, el Comité Nobel ha recordado que la paz no es pasividad, sino coraje. En un mundo saturado de líderes ruidosos y conflictos sin fin, el premio a Machado reivindica la fuerza silenciosa de quienes defienden la libertad desde la convicción y el sacrificio.

El desafío ahora será convertir el símbolo en acción, la esperanza en estrategia y el reconocimiento en resultados. Si Venezuela logra hacerlo, este Nobel no será solo una victoria moral, sino el preludio de su renacimiento democrático.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Francia presenta el segundo gobierno de Lecornu

Sébastien Lecornu forma su segundo gobierno en una semana con el reto de aprobar el presupuesto nacional antes de final de 2025.

La Presidencia francesa ha difundido este domingo la lista de los 34 miembros del nuevo gabinete de Sébastien Lecornu, el segundo en apenas una semana. Este gobierno, integrado por figuras del centro político y del partido conservador Los Republicanos, tiene el mandato de elaborar el presupuesto nacional antes de fin de año, según comunicó el Palacio del Elíseo. «Se ha nombrado un gobierno con una misión clara para proporcionar a Francia un presupuesto antes de fin de año», afirmó Lecornu en un mensaje publicado en la red social X.

El primer ministro explicó la dimensión patriótica del nuevo ejecutivo al agradecer a «las mujeres y hombres que se han comprometido libremente con este gobierno, independientemente de sus intereses personales o partidistas». Con esas palabras, insistió en que «solo una cosa importa: los intereses del país». Este discurso acompaña la intención de recomponer apoyos políticos tras días de tensiones internas y negociaciones con el presidente Emmanuel Macron.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

El gabinete, denominado Lecornu II, reúne a miembros de la sociedad civil con políticos consolidados y jóvenes legisladores. Jean-Noël Barrot seguirá al mando de Asuntos Exteriores, Gérald Darmanin mantendrá Justicia y Philippe Tabarot continuará en Transportes. En Educación, el ministro será Édouard Geffray, mientras que Laurent Núñez asumirá por primera vez el Ministerio del Interior. Annie Genevard permanecerá en Agricultura pese a la advertencia de Los Republicanos, que recordó que «cualquier miembro que permanezca en el gobierno lo hace a título individual».

El anuncio tuvo lugar tras una visita de Lecornu al Palacio del Elíseo, donde conversó con Macron antes de la publicación oficial. La salida más destacada es la de Manuel Valls, ex primer ministro entre 2014 y 2016. No obstante, aún está pendiente la convocatoria del primer Consejo de Ministros, considerado un paso esencial, ya que deberá aprobar el proyecto presupuestario de 2026 antes del lunes 13 de octubre. Cumplir ese calendario es indispensable para que la Asamblea Nacional lo tramite y apruebe antes del 31 de diciembre.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Hamás libera a todos los rehenes vivos de Israel

El Ejército israelí confirma la recepción de los 20 rehenes gracias a la mediación de Cruz Roja, en un proceso que también contempla la liberación de presos palestinos.

El Ejército de Israel confirmó este lunes 13 de octubre la recepción de los veinte rehenes vivos liberados por Hamás como parte del acuerdo alcanzado la semana pasada. Los cautivos se entregaron al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) antes de pasar a manos israelíes. No obstante, se espera la liberación de los cuerpos de los 28 rehenes fallecidos más adelante. En un primer momento, la organización política y paramilitar palestina entregó siete rehenes a primera hora del 13 de octubre. Horas más tarde, completó la entrega de los 13 restantes vivos que mantenía.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

El Gobierno israelí notificó a los familiares de los liberados y reafirmó su compromiso con el retorno de todos los secuestrados. «Estamos comprometidos con el regreso de todos los rehenes que continúan en manos del enemigo para completar esta misión con determinación», indicó la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu. Tras su rescate, a los liberados se les trasladará fuera de Gaza hasta instalaciones militares en Reim. Allí, recibirán atención médica inicial y se reencontrarán con sus familias.

La Cruz Roja señaló que la operación de intercambio ya está en marcha y que sus equipos «recibirán a los rehenes retenidos en Gaza y los entregarán a las autoridades israelíes». En paralelo, otros grupos del mismo organismo «trasladarán a presos palestinos retenidos en centros de detención israelíes a Gaza y Cisjordania». También facilitarán la entrega de los restos de fallecidos para que las familias puedan sepultarlos «con dignidad».

Una compleja operación

El CICR insistió en que actúa como «intermediario neutral y estrictamente humanitario», sin haber participado en las negociaciones del alto el fuego. «Las partes en conflicto determinaron los términos del acuerdo y el plazo», explicó la organización. Además, explicaron la «meticulosa planificación logística y de seguridad» necesaria para evitar riesgos en las operaciones de liberación y entrega.

La entidad humanitaria destacó su experiencia reciente: «Desde octubre de 2023 hemos facilitado la liberación y traslado de rehenes y detenidos», declaró. De igual modo, consideró este intercambio «un claro ejemplo de cómo la función del CICR como intermediario neutral puede salvar y cambiar vidas», e instó a todas las partes a cumplir con sus compromisos «para poner fin al dolor y el sufrimiento de tantas personas».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

Mientras tanto, 1.966 presos palestinos comenzaron a ser trasladados en autobuses para su liberación. Entre ellos, 250 condenados por delitos de terrorismo serán excarcelados desde la prisión de Ofer, en Cisjordania, una vez Hamás complete la entrega del resto de los rehenes previstos en el acuerdo.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes programas formativos:

¿Qué está pasando en Madagascar y Georgia? La generación Z sigue desafiando poderes autoritarios

0

Protestas masivas en Madagascar y Georgia marcan un nuevo capítulo de movilización juvenil. En este análisis, Artiom Vnebraci Popa explora cómo la Generación Z enfrenta corrupción, autoritarismo y exclusión social. Una ola global de jóvenes desafía las estructuras de poder desde múltiples frentes.

Dos crisis simultáneas en territorios lejanos (Madagascar en el océano Índico y Georgia en el Cáucaso) revelan un patrón emergente de protesta juvenil. Este comienza a desdibujar las formas de manifestación que habían sido habituales hasta ahora.

En ambos casos, protestas masivas lideradas por jóvenes desafían gobiernos con legitimidad cuestionada, sistemas de corrupción pendientes de revisión y servicios públicos colapsados.

Con 22 muertos en Madagascar y 30 heridos en Georgia, estos levantamientos forman parte de una ola más amplia de protesta juvenil. Esta conecta a Nepal, Indonesia, Filipinas y Marruecos en un tsunami generacional sin precedentes.

Mapa de protestas Gen Z entre 2024-2025. Fuente: Statista

Madagascar: protestas en el corazón estratégico del Índico

El 18 de septiembre de 2025, Clémence Raharinirina y Baba Faniry Rakotoarisoa (dos políticos locales), convocaron protestas frente al Senado en Antananarivo bajo el lema «Tsy Manaiky Lembenana» (no aceptamos la resignación).

Lo que comenzó como protesta contra cortes de electricidad de hasta 10 horas diarias y falta de agua potable, rápidamente se convirtió en un levantamiento masivo que cuestiona las estructuras fundamentales del poder en uno de los países más pobres del planeta.

➡️ Te puede interesar: Elecciones en Georgia: la Unión Europea como aspiración, Rusia como realidad

Las causas de la pobreza son estructurales. Madagascar tiene 30 millones de habitantes, de los cuales más del 60 % es menor de 25 años. Aproximadamente el 75% de la población vive bajo el umbral de pobreza. La paradoja es irónica: la isla posee vastos yacimientos de níquel, cobalto, grafito y tierras raras, y controla el 80 % del mercado mundial de vainilla. Sin embargo, esta riqueza no beneficia a la población autóctona. Corporaciones multinacionales y élites locales extraen recursos mientras servicios públicos colapsan.

Andry Rajoelina (empresario y ex-DJ) llegó al poder en 2009 mediante golpe de Estado y ganó elecciones profundamente controvertidas en noviembre del 2023. Esta crisis de legitimidad electoral explica por qué las protestas escalaron de forma tan abrupta: Rajoelina carece de mandato popular genuino.

Por otro lado, Madagascar ocupa el puesto 140 de 180 países en los índices de corrupción. Lo más fatalista es la ostentación de los funcionarios públicos, que exhiben mansiones, autos y lujos mientras el resto de la población carece de agua corriente.

La reacción gubernamental fue una forma de represión brutal: gases lacrimógenos, uso de fuerza letal, 22 muertos y más de 100 heridos. Ante la escalada, Rajoelina disolvió todo su gabinete el 29 de septiembre, convirtiendo al ministro de Energía en chivo expiatorio

Sin embargo, el 1 de octubre miles de ciudadanos regresaron a las calles, demostrando que la confianza institucional se encuentra rota. El 3 de octubre, Rajoelina denunció un «intento de golpe de Estado» y acusó a «fuerzas extranjeras» de promoverlo. Resulta curioso usar la excusa del golpe de Estado cuando el propio mandatario promovió una para posicionarse en el poder. De esta forma, usar esta clásica táctica deviene uno de los últimos recursos comunicativos cuando la legitimidad interna se evapora.

Georgia: «fraude electoral» y protestas en el corredor entre Europa y Rusia

El 4 de octubre del 2025, Georgia vivió una jornada de tensión tras las elecciones municipales boicoteadas por la mayoría de partidos de oposición, calificándolas de «farsa» y «operación especial moscovita» para legitimar al partido gobernante «Sueño Georgiano». Miles de manifestantes denunciaron fraude electoral y se enfrentaron a fuerzas de seguridad en Tiflis. La policía georgiana usó cañones de agua y gas lacrimógeno para dispersar multitudes, mientras opositores levantaban barricadas en llamas y lanzaban piedras.

➡️ Te puede interesar: Retos y oportunidades para la Unión Europea en la nueva legislatura: el futuro está en juego

Los manifestantes intentaron irrumpir en el palacio presidencial, produciéndose amplios enfrentamientos con la policía. Como consecuencia, al menos 6 manifestantes y 21 agentes resultaron heridos. El domingo (5 de octubre del 2025) 5 personas (incluidos dirigentes de oposición), fueron detenidas por convocar las protestas. A su vez, el gobierno georgiano acusó de “intento de golpe de Estado”.

Pero las elecciones municipales de octubre 2025 son apenas la culminación de una crisis que se arrastra desde hace un año.

En octubre de 2024, el partido Sueño Georgiano ganó las elecciones parlamentarias en medio de acusaciones generalizadas de fraude y manipulación electoral por parte de la oposición y observadores. En los últimos años, esta formación se ha vuelto cada vez más autoritaria, impulsando leyes similares a las utilizadas en Rusia. Estas medidas restringen los derechos humanos, la libertad de expresión y el trabajo de las ONG.

A raíz de este retroceso democrático, Bruselas decidió congelar el proceso de adhesión de Georgia a la Unión Europea. También suspendió parte de la cooperación y advirtió que las negociaciones no avanzarán hasta que el país revierta las medidas que vulneran los valores europeos.

El contexto geopolítico de Georgia es crítico. Sueño Georgiano, liderado por el multimillonario Bidzina Ivanishvili, es percibido como prorruso por la oposición y observadores internacionales. En diciembre del 2024, el primer ministro Irakli Kobakhidze anunció detención de negociaciones con la UE, provocando una explosión de protestas masivas. 

En definitiva, Georgia, situada en el Cáucaso entre el mar Negro y el mar Caspio, es un territorio de intensa competencia geopolítica. La Federación Rusa busca mantener su influencia sobre el llamado «extranjero cercano», mientras que Occidente ve a Georgia como un contrapeso democrático frente a Moscú.

Patrón global: del sudeste asiático al Cáucaso y el Índico

Madagascar y Georgia no son casos aislados, sino parte de un movimiento generacional que conecta protestas juveniles en múltiples continentes. Este fenómeno revela un patrón estructural de crisis de legitimidad, corrupción visible y exclusión juvenil. Desde Katmandú hasta Casablanca, una generación hiperconectada desafía regímenes que ya no se esfuerzan en ocultar sus abusos estructurales.

➡️ Te puede interesar: El nuevo acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea e Indonesia como inicio de una potencial alianza estratégica

En Nepal, las protestas de septiembre de 2025 comenzaron tras la prohibición de TikTok y otras plataformas digitales. Luego evolucionaron hacia un movimiento contra la corrupción y el nepotismo. En Indonesia y Filipinas, las movilizaciones juveniles se centraron en la corrupción gubernamental, las reformas laborales precarias y las políticas ambientales que favorecen a grandes corporaciones.

Todo esto evidencia un sistema de privilegios que bloquea la movilidad social. En Marruecos, la ola llegó entre septiembre y octubre de 2025 con la consigna «GenZ 212», detonada por la muerte de ocho mujeres embarazadas tras cesáreas en un hospital público mal financiado, símbolo del colapso sanitario.

De Madagascar a Georgia, estos movimientos comparten 5 pilares estructurales que explican su carácter global:

  • Crisis de legitimidad electoral: elecciones manipuladas o boicoteadas, gobiernos sin mandato genuino y sistemas políticos capturados por élites familiares que perpetúan su poder sin legitimación democrática.
  • Corrupción visible en la era digital: las redes sociales han vuelto imposible ocultarla. La ostentación de las élites (mansiones, fiestas, vehículos de lujo) contrasta con la precariedad de la mayoría.
  • Colapso de los servicios públicos: apagones de 10 horas y escasez de agua potable en Madagascar; hospitales colapsados en Marruecos; infraestructura deteriorada en Nepal y Georgia.
  • Exclusión juvenil masiva: en países donde más de la mitad de la población tiene menos de 30 años, jóvenes educados pero desempleados se convierten en una fuerza política latente.
  • Organización digital descentralizada: sin líderes visibles que puedan ser arrestados o cooptados, los movimientos usan Facebook, Discord, TikTok o Telegram para coordinar acciones y resistir la censura.

Prospectiva de escenarios globales

Estos levantamientos simultáneos plantean interrogantes sobre el futuro de gobernanza global. Cuatro escenarios emergen:

Escenario 1. Ola democrática de reformas: La presión juvenil sostenida fuerza reformas genuinas como elecciones limpias, mecanismos anticorrupción independientes, transparencia en contratos de recursos naturales, inversión en servicios públicos. Nepal ya vio renuncia de primer ministro; si Madagascar y Georgia siguen, podría desencadenar un efecto dominó regional. Requiere que gobiernos prioricen estabilidad sobre supervivencia política personal (históricamente raro).

Escenario 2. Represión autoritaria coordinada: Los regímenes copian unos a otros con la censura digital intensificada, arrestos masivos de activistas, movilización de bases rurales contra «élites urbanas», narrativas xenófobas sobre «injerencia extranjera». El orden sería restaurado, pero contendría una base superficial con una juventud radicalizada.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué está pasando en Indonesia? Fricciones, protestas y un régimen sin visión de integración

Escenario 3. Colapso y fragmentación:  Si ni la represión ni la negociación funcionan, puede haber una fractura institucional que promueva la violencia intercomunal, emergencia de señores de guerra controlando recursos (zonas mineras en Madagascar, corredores energéticos en Georgia), y crisis humanitarias con flujos masivos de refugiados. Este patrón ya ha sido observado en Somalia, Libia, Siria o Yemen. 

Escenario 4. Intervención y mediación externa: Organismos internacionales como la ONU, la Unión Africana y la UE median crisis con presión económica: condicionamiento de ayuda, amenazas de sanciones, facilitación de diálogo nacional. Para Georgia, la UE y la OTAN tienen mayor capacidad de influencia, pero temen provocar otra reacción rusa (sobre todo con relación a la invasión ucraniana). Para Madagascar, China, Francia y Estados Unidos podrían coordinarse, si la crisis amenaza intereses compartidos en estabilidad regional.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

María Corina Machado gana el Premio Nobel de la Paz 2025

El Comité Noruego otorgó el Nobel de la Paz 2025 a la opositora María Corina Machado por su defensa de los derechos y la democracia en Venezuela y su liderazgo opositor frente al régimen de Nicolás Maduro.

El Comité Noruego otorgó este viernes 10 de octubre el Premio Nobel de la Paz a la opositora venezolana María Corina Machado por su «incansable esfuerzo» en la defensa de derechos y libertades, así como por impulsar una transición «justa y pacífica» de «la dictadura a la democracia» en Venezuela. El jurado la definió como «líder de las fuerzas democráticas» y «figura de unidad en una oposición política que antes estaba dividida». También recordó que en 2024 no pudo participar en las elecciones presidenciales por estar inhabilitada, hecho que marcó los comicios.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

La institución denunció que «en un momento en el que la democracia está amenazada» el régimen de Nicolás Maduro no respetó los resultados de esas elecciones. Además, Edmundo González Urrutia, quien asumió la candidatura opositora, se encuentra exiliado en España tras las elecciones. Machado, por su parte, «se ha visto obligada a vivir escondida» dentro del país, una decisión que, según el jurado, «ha inspirado a millones» de venezolanos y ha reforzado su imagen como símbolo de resistencia política.

Machado sucede al colectivo japonés Nihon Hidankyo, integrado por víctimas de las bombas atómicas, como galardonada del Nobel de la Paz. La edición estuvo marcada por las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, defendiendo que él fuera reconocido este año. El Instituto Noruego recibió un total de 338 candidaturas, 244 de personas y 94 de organizaciones, entre las que se seleccionó a Machado como la figura destacada de 2025.

¿Quién es María Corina Machado?

María Corina Machado es una reconocida figura de la política venezolana, nacida en Caracas el 7 de octubre de 1967. Es ingeniera industrial de la Universidad Católica Andrés Bello y cuenta con especializaciones en finanzas y políticas públicas, incluyendo un programa en la Universidad de Yale en Estados Unidos. Desde el inicio de su carrera, ha estado involucrada en la lucha por la democracia y la transparencia, siendo cofundadora de organizaciones como Súmate y fundadora de Vente Venezuela, a través de las cuales ha promovido la participación ciudadana y la oposición al régimen chavista.​

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Análisis e Investigación del Narcoterrorismo

A lo largo de su vida pública, Machado ha luchado por su firme postura contra el chavismo y su liderazgo en movimientos que buscan la reestructuración política en Venezuela. Fue diputada de la Asamblea Nacional por el estado Miranda desde 2011 hasta 2014, siendo la diputada más votada en esas elecciones y una de las voces más críticas del gobierno de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Además, ha sido una figura clave en la organización y liderazgo de protestas y campañas contra los casos de corrupción y la represión del régimen, siendo considerada por muchos como la última carta fuerte de la oposición venezolana moderna.​

Su figura ha estado marcada por su lucha constante por la democracia y los derechos humanos en Venezuela, enfrentándose a múltiples obstáculos y prohibiciones para participar en política a nivel oficial en los últimos años, incluyendo inhabilitaciones y exilios forzados. Sin embargo, su liderazgo y compromiso siguen siendo un símbolo de resistencia para quienes buscan un cambio político en el país, posicionándose como una de las principales lideresas de la oposición venezolana en la actualidad.​

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes programas formativos:

¿Qué ha pasado esta semana?

0

Boletín semanal (4 – 10 OCTUBRE)

🗞️ Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un resumen de las noticias más relevantes de los últimos 7 días en Internacional, InteligenciaCiberseguridad. Síguenos en nuestras redes sociales suscríbete al boletín para estar al día de todo lo que ocurre en el mundo.

👉 Esta semana hablamos del posible fin de la guerra de Gaza, de la opración estadounidense contra un terrorista de Al Qaeda y del troyano bancario disfrazado de IPTV.

Te recordamos que también puedes escuchar el Boletín Semanal de LISA News en Spotify o verlo en formato vídeo en YouTube.

SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA

🇵🇸 El fin de la guerra de Gaza está más cerca

Israel y Hamás firman la primera fase del plan de Trump.

Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo para iniciar la primera fase del plan de paz para Gaza propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump, quien anunció en Truth Social que «todas las partes recibirán un trato justo» y que «todos los rehenes serán liberados muy pronto». Según el portavoz qatarí Majed al Ansari, se pactaron «todos los términos y mecanismos» para aplicar el alto el fuego y permitir la entrada de ayuda humanitaria. Hamás confirmó un compromiso para «poner fin a la guerra y retirar la ocupación», mientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, celebró «un éxito diplomático y una victoria moral para el Estado de Israel».

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Diplomacia y Multilateralismo


🇫🇷 El primer ministro de Francia dimite y Macron nombrará a uno nuevo

Lecornu recibió críticas por parte de los diferentes partidos tras la composición de su Gabinete.

Como te contamos en este artículo de LISA News, Sébastien Lecornu presentó este lunes 6 de octubre de 2025 su dimisión como primer ministro de Francia ante el presidente Emmanuel Macron tras las críticas de la oposición por la composición de su Ejecutivo. La renuncia, aceptada por el Elíseo, pone fin a su etapa al frente del Gobierno tan solo un mes después de haber tomado posesión y abre un nuevo periodo de transición institucional. Conforme al protocolo republicano, el Ejecutivo quedará en funciones hasta el nombramiento de un nuevo jefe de Gobierno.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

«El señor Sébastien Lecornu ha presentado la dimisión de su Gobierno al presidente de la República, que la ha aceptado», expresó el Elíseo en un comunicado tras una reunión entre el presidente Macron y Lecornu. El propio primer ministro defendió la composición de su Gobierno y expresó que «reúne y se asemeja a la base común que nos sustenta en el Parlamento». «Estos ministros tendrán la difícil misión de dotar al país de un presupuesto antes del 31 de diciembre y de servir a Francia», aseguró el día anterior. Tras la dimisión, el presidente abrirá consultas con los principales actores políticos para designar a un sucesor capaz de asegurar estabilidad en la Asamblea Nacional.


🤝 Autoridades sirias y las FDS llegan a un alto el fuego

Durante los últimos días hubo breves combates en Alepo.

Como te contamos en este artículo de LISA News, las fuerzas gubernamentales de Siria y las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), lideradas por la milicia kurda Unidades de Protección Popular (YPG), acordaron un alto el fuego en Alepo tras intensos combates ocurridos en los últimos días. Según la agencia estatal SANA, el pacto se alcanzó después de enfrentamientos en los barrios de Sheij Maqsud y Ashrafié, de mayoría kurda, donde murió al menos un integrante de las fuerzas gubernamentales. Ambas partes intercambiaron acusaciones sobre quién inició las hostilidades, lo que aumentó la tensión en la ciudad del norte sirio.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Político Internacional

El Ministerio de Defensa sirio explicó que los recientes movimientos de tropas en el norte y noreste del país forman parte de un redespliegue planificado y no de una ofensiva militar. «El Ejército sigue comprometido con el acuerdo firmado el 10 de marzo con las FDS», afirmó el comunicado difundido por el ministerio, en referencia a un pacto que aún no se ha aplicado por completo. La falta de implementación ha provocado nuevos focos de fricción y choques intermitentes entre las fuerzas de Damasco y las milicias kurdo-árabes.

Las FDS denunciaron que «lo que ocurre en los barrios de Ashrafié y Sheij Maqsud es consecuencia de una serie de repetidos ataques de las facciones del Gobierno de Damasco contra la población civil». También alertaron sobre «un férreo asedio humanitario» que incluye la suspensión del envío de ayuda y el secuestro de «numerosos residentes». Según su versión, ante esta situación los habitantes «se han unido a fuerzas locales para defenderse», lo que habría intensificado los enfrentamientos recientes.


🇨🇿 La formación populista ANO gana las elecciones legislativas checas

Consiguió casi el 35% de los votos sin mayoría absoluta.

El partido populista ANO del ex primer ministro Andrej Babis ganó las elecciones legislativas en República Checa con el 34,55 % de los votos, lo que le otorga 81 de los 200 escaños. SPOLU, liderado por el primer ministro saliente Petr Fiala, logró el 23,33 % y 52 asientos, mientras que STAN obtuvo el 11,22 % y 22 representantes, seguido por el Partido Pirata con el 8,94 % y 18 escaños. SPD y AUTO alcanzaron el 7,79 % y 6,77 %, con 14 y 13 parlamentarios, respectivamente. Babis afirmó que van «a formar gobierno rápidamente» tras el «histórico» éxito electoral y dijo que contactará con SPD y AUTO para buscar apoyos. Fiala felicitó a ANO y admitió que «no será posible formar gobierno» en la situación actual. Desde el SPD, Radim Fiala señaló que ANO negociará «con cualquiera».


🇩🇪 Herida una alcaldesa alemana recién electa tras ser apuñalada

Iris Stalzer se encuentra en estado crítico.

Como te contamos en este artículo de LISA News, la alcaldesa electa de Herdecke, Iris Stalzer, de 57 años, fue apuñalada este martes 7 de octubre frente a su domicilio y se encuentra en estado crítico, según confirmó el Partido Socialdemócrata. La policía alemana indicó que no existen «indicios que sugieran un acto de motivación política» y apuntó a «un drama familiar» como posible causa. Medios locales, como Bild, informaron que el hijo adoptivo de Stalzer, de 15 años, fue detenido. La víctima presenta múltiples heridas en abdomen y espalda, y los médicos de urgencias luchan por salvarle la vida. La fiscalía de Hagen respaldó la versión policial.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Grupos Urbanos Violentos

«Se supone que se trata de un drama familiar», afirmaron en un comunicado conjunto. Matthias Miersch, secretario general del Grupo Parlamentario del SPD, expresó su «profunda consternación» y aclaró que no dispone de detalles sobre los motivos del ataque. El canciller Friedrich Merz manifestó su temor «por la vida» de la política socialdemócrata y calificó lo sucedido como un «acto atroz». Además, la dirección local del SPD en Herdecke aseguró que no tenía constancia de amenazas recientes contra Stalzer. La política venció el 28 de septiembre la segunda vuelta de las elecciones municipales de la localidad ubicada al oeste del país.

🌐 Otras noticias del mundo 🌐

  • Donald Trump informa de otro ataque a un barco con drogas en el Caribe. El presidente de Estados Unidos también amenazó con trasladar sus operaciones del mar a la tierra.
  • El canciller alemán apunta a la obligatoriedad del servicio militar. Friedrich Merz cree que «dejará de ser voluntario» en el futuro debido al déficit de miembros en las fuerzas armadas.
  • Imputado el diputado libertario argentino José Luis Espert por presunto delito de blanqueo de capitales. Habría cobrado 200.000 dólares del narcotraficante Fred Machado.
  • El Frente Polisario critica el acuerdo comercial entre la UE y Marruecos. Asegura que el pacto incluye «explícitamente»mercancías del Sáhara Occidental bajo control marroquí.
  • Naciones Unidas advierte de la «inminente» crisis humanitaria en Darfur. Según el organismo, la región sudanesa se encuentra al borde de una catástrofe por el conflicto armado.
  • Condenado a más de cuatro años de prisión el rapero Sean ‘Diddy’. También deberá pagar medio millón de dólares de multa por dos cargos vinculados a delitos de prostitución.
  • Más de una decena de heridos tras un tiroteo en Sídney. El presunto autor es un hombre de 60 años, que ya está bajo custodia policial tras requisarle armas de fuego y un rifle de alto calibre.
  • Israel cifra en más de 1.100 los efectivos fallecidos desde el 7 de octubre. Además, han confirmado que más del 40% tenían menos de 21 años cuando murieron.
  • El régimen talibán de Afganistán asegura estar negociando con Estados Unidos la apertura de las embajadas conjuntas. No obstante, el gigante americano no ha desvelado nada.
  • EEUU sanciona a ocho individuos y doce empresas mexicanas por presuntos vínculos con el narcotráfico. Les acusa de tráfico ilícito de precursores químicos para la fabricación de fentanilo.
  • El oro alcanza los 4.000 dólares la onza por primera vez en la historia. Esto se debe a la fuerte demanda de inversión en medio de una incertidumbre geopolítica y económica amplia.
  • Polonia rechaza extraditar al ucraniano Volodomir Z, acusado de destruir el Nord Stream. Además, critica a Alemania su colaboración con Rusia en la construcción del gasoducto.
  • Dinamarca plantea subir a 15 años la edad mínima para acceder a redes sociales. El Gobierno del país creen que los teléfonos y las redes sociales están robando la infancia de niños.

INTELIGENCIA

🇺🇸 Estados Unidos acaba con un presunto terrorista afiliado a Al Qaeda en Siria

Como te contamos en este artículo de LISA News, el Ejército de Estados Unidos informó este martes 7 de octubre que efectuó un bombardeo en Siria la semana pasada, en el que murió un presunto planificador de atentados vinculado a Al Qaeda. El ataque se produjo el jueves 2 de octubre y tuvo como objetivo a Muhamad Abd al Wajab al Ahmad, identificado como miembro del grupo Ansar al Islam. El Mando Central (CENTCOM) confirmó la operación mediante un comunicado breve, sin precisar la ubicación exacta del ataque.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

Según el texto, las fuerzas estadounidenses mantienen activa su campaña antiterrorista en Oriente Próximo. «Las fuerzas estadounidenses en Oriente Próximo se mantienen preparadas para desbaratar y derrotar los intentos de los terroristas de planificar, organizar y ejecutar atentados», afirmó el comandante del CENTCOM, Brad Cooper. Además, añadió: «Seguiremos defendiendo nuestro país, a nuestros combatientes, aliados y socios en toda la región y más allá», en referencia al compromiso militar frente a las redes extremistas.


🇮🇹 La Policía italiana captura en el sur del país a capo mafioso huido desde 2020

Como te contamos en este artículo de LISA News, las autoridades italianas detuvieron el martes 7 de octubre en Foggia a Leonardo Gesualdo, un mafioso de 39 años perteneciente a la Società Foggiana, prófugo desde 2020. Su arresto pone fin a cinco años de búsqueda en los que permaneció oculto cerca de la misma ciudad donde operaba el grupo criminal. La Policía lo describe como uno de los miembros más activos de la llamada quinta mafia, una organización con presencia en la provincia de Foggia y otras zonas del país.

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista IMINT

El operativo se desarrolló en las afueras de la ciudad tras meses de seguimiento. Agentes del Grupo de Intervención Especial (GIS) irrumpieron en la vivienda donde Gesualdo se refugiaba. Pese a tener una pistola cargada, «se rindió sin oponer resistencia». La Justicia italiana lo condenó a doce años de prisión por su implicación en actividades delictivas como tráfico de armas, prostitución y robos a mano armada en joyerías.


🇷🇺 Tres detenidos por planear ataques contra centros de culto judíos en Rusia

Como te contamos en este artículo de LISA News, las autoridades de Rusia comunicaron el 6 de octubre la detención de tres personas acusadas de planificar ataques contra dos centros de culto judíos en Krasnoyarsk y Stavropol. Según el Servicio Federal de Seguridad (FSB), los sospechosos mantenían vínculos con una «organización terrorista internacional» prohibida en el país, cuyo nombre no fue revelado. Las operaciones, realizadas en ambas regiones, buscaban prevenir atentados coordinados en lugares de reunión de la comunidad judía.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Prevención de Atentados con Explosivos

El FSB explicó que dos de los detenidos son ciudadanos de «un país centroasiático» y que fueron capturados mientras preparaban un atentado con un artefacto explosivo de fabricación casera contra una sinagoga en Krasnoyarsk. El último detenido, de nacionalidad rusa, fue capturado en Stavropol acusado de intentar incendiar un centro comunitario judío de la ciudad.


CIBERSEGURIDAD

🦠 Un troyano bancario disfrazado de falso IPTV roba dinero a usuarios

Como te contamos en este artículo de LISA News, usuarios están siendo objetivo de Klopatra, un troyano bancario que simula ser un servicio de televisión por internet (IPTV) para controlar móviles Android y robar los fondos de las cuentas bancarias. Este malware, identificado recientemente por el equipo de Inteligencia de Amenazas de Cleafy, se disfraza de aplicación IPTV y VPN para distribuirse, aprovechando la popularidad de servicios como Mobdro, cuya descarga se realiza fuera de la tienda oficial de Google.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Al instalarse, Klopatra solicita permisos de accesibilidad que le otorgan control absoluto del dispositivo, permitiendo así el robo de información sensible mediante capturas y grabaciones de pantalla, registro de teclas y recopilación de lista de aplicaciones. Tal como señala Cleafy, «la aplicación logra camuflarse en el sistema para obtener la máxima cantidad de datos personales del usuario sin ser detectada». Klopatra también emplea avanzadas técnicas para evitar su detección.


Un ciberataque filtra datos personales y bancarios de usuarios de Discord

Como te contamos en este artículo de LISA News, un ciberataque contra un proveedor de servicios de atención al cliente de Discord ha expuesto datos personales y financieros de algunos usuarios. La compañía explicó que el incidente afectó a un número limitado de personas que habían contactado previamente con los equipos de Atención al cliente o Confianza y seguridad. Entre la información comprometida figuran nombres, correos electrónicos, mensajes, direcciones IP y los últimos cuatro dígitos de las tarjetas bancarias.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Gestión de Ciberriesgos y Ciberataques

Según Discord, el acceso no autorizado afectó principalmente a las comunicaciones mantenidas con el servicio de soporte. Además, el atacante obtuvo documentos oficiales de identidad, como pasaportes o carnets de conducir, pertenecientes a quienes apelaron la verificación de edad. «El incidente ha impactado a un número limitado de usuarios», indicó la empresa en su comunicado. No obstante, han confirmado estar «trabajando para garantizar la seguridad de la comunidad».


🍻 Un ciberataque amenaza a las existencias de la cerveza más popular de Japón

Como te contamos en este artículo de LISA News, el grupo japonés Asahi informó que un ciberataque interrumpió sus operaciones en todo Japón a principios de mes, afectando el envío de cerveza a sus clientes y generando el riesgo de escasez en los comercios. La compañía, responsable de producir y distribuir marcas como Asahi Super Dry, Pilsner Urquell y AllPress Espresso, confirmó que el incidente obligó a detener temporalmente la producción y los envíos en sus 30 fábricas del país.

➡️ Te puede interesar: Curso de Gestión y Respuesta ante Incidentes de Ciberseguridad

Según declaró un portavoz, su prioridad «ha sido garantizar la seguridad de los sistemas y proteger la información sensible de clientes y socios». Para contener la amenaza, la empresa adoptó medidas inmediatas, como aislar los servidores comprometidos y salvaguardar los datos críticos. El ataque, calificado como «ransomware», implicó una transferencia no autorizada de información cuya magnitud aún se investiga. No obstante, la compañía reconoció que la paralización afectó gravemente los pedidos y la distribución.


Suscríbete al boletín semanal de LISA News

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

Si te ha gustado este boletín semanal, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!