Inicio Blog Página 20

Moldavia reforzará sus capacidades de defensa ante las amenazas de Rusia

El Gobierno de Moldavia aprueba un plan para invertir el 1% del PIB en Defensa y reforzar el Ejército ante las amenazas híbridas de Rusia.

El Gobierno de Moldavia aprobó el miércoles 8 de octubre, en consejo de ministros, un plan estratégico de defensa para la próxima década. La iniciativa prevé elevar de forma gradual hasta 2035 el gasto militar al 1% del PIB, con el objetivo de fortalecer capacidades y modernizar las Fuerzas Armadas frente a amenazas híbridas atribuidas a Rusia. «Seguiremos desarrollando el Ejército, defendiendo nuestra patria y contribuyendo a la paz y la seguridad mundiales», afirmó el primer ministro Dorin Recean al anunciar que el número de militares pasará de 6.500 a 8.500 entre 2025 y 2035.

El documento, con 75 páginas de longitud, describe una hoja de ruta centrada en el «fortalecimiento de las capacidades de defensa» mediante un incremento presupuestario sostenido, la modernización tecnológica y la transformación organizativa. El Ejecutivo plantea además construir una fuerza «eficiente, moderna y bien equipada, alineada con los estándares occidentales», capaz de responder a diferentes retos de seguridad presentes y futuros. Del mismo modo, las autoridades insisten en que el plan servirá para preparar al país frente a las contingencias militares y cibernéticas en un entorno de amenazas crecientes.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

Asimismo, el texto identifica como riesgo central «la posible expansión de los territorios ocupados por la Federación Rusa», advirtiendo que ello supondría una amenaza grave para la seguridad y la identidad estatal moldava. Según el Gobierno, Moscú podría establecer un corredor terrestre hacia la región separatista de Transnistria. Este territorio, en el margen izquierdo del río Dniéster, alberga cerca de 1.500 militares rusos y una población de medio millón de personas, muchas con pasaporte ruso, lo que incrementa su relevancia geopolítica.

Además de las amenazas territoriales, el plan pone de énfasis el incremento de ciberataques y otras acciones híbridas atribuidas al Kremlin. Estos métodos incluirían manipulación de la opinión pública y distorsión de «el esfuerzo de integración europea del país». «Desde 2022, este tipo de operaciones contra Moldavia se han intensificado para debilitar la cohesión de la sociedad», señala el documento, citando la explotación de divisiones internas, la polarización política y las campañas de desinformación dirigidas a segmentos concretos de la población.

El texto elaborado por el Ministerio de Defensa también denuncia intentos rusos de influir en las últimas elecciones, ganadas por el partido proeuropeo PAS de la presidenta Maia Sandu. Las autoridades acusan a Moscú de financiar compra de votos y campañas de desinformación en redes sociales, así como de instigar disturbios y lanzar ciberataques. Esta serie de incidentes, combinada con la presencia militar rusa en Transnistria, es presentada como justificación para la acelerada modernización de las Fuerzas Armadas moldavas de cara a 2035.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes programas formativos:

El robo de niños: una herida silenciosa en la sociedad

0

El robo de niños es una realidad dolorosa que atraviesa fronteras y clases sociales. Cada caso no solo rompe una familia, también hiere a toda la comunidad. En este artículo, María Ayelen, alumna del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute, analiza por qué prevenir este crimen exige conciencia, acción y compromiso colectivo.

En un mundo donde la infancia debería ser sinónimo de protección y cuidado existe una sombra persistente: el robo de niños. Este delito no conoce fronteras, clases sociales ni cultura. Afecta tanto a familias acomodadas como a hogares vulnerables, y deja cicatrices profundas en quienes lo sufren.

El robo de niños puede manifestarse de muchas formas. A veces es silencioso: ocurre en la tranquilidad del hogar, en un momento de descuido o una puerta abierta. Un niño es arrancado de la seguridad de su familia.

Otras veces ocurre en lugares públicos, donde la rutina y la confianza se convierten en vulnerabilidades: parques, escuelas, transporte o plazas concurridas. En estas situaciones, el delincuente se vale de engaños, promesas falsas o incluso de una autoridad aparente para ganarse la confianza del menor.

 ➡️ Te puede interesar: ¿Qué es la trata de personas y cómo afecta en el mundo?

Más allá de los secuestros aislados, existen redes de tráfico infantil que operan como negocios clandestinos. En estos casos, los niños son vistos como mercancía y pueden ser vendidos para adopciones ilegales, explotación laboral, mendicidad forzada o abuso sexual.

Son vidas que, por un momento, dejan de ser humanas para convertirse en objetos de lucro y poder. La víctima de robo infantil no sufre solo la separación física de sus seres queridos. La experiencia deja marcas profundas: miedo constante, sensación de abandono y desconfianza hacia los demás. Muchos niños luchan contra traumas que afectan su desarrollo emocional y su capacidad de relacionarse.

Las familias, por su parte, viven una angustia que trasciende el tiempo. Están atrapadas entre la búsqueda desesperada y la impotencia frente a un sistema con recursos limitados. A menudo, este sistema no puede proteger adecuadamente a los más vulnerables.

La sociedad entera también se ve impactada. Cada caso de robo de niños genera miedo. Las comunidades comienzan a vivir en alerta constante y la vida cotidiana se ve permeada por la preocupación por la seguridad de los más pequeños. Mientras tanto, los criminales encuentran en este delito una fuente de ganancias. Alimentan redes de explotación y corrupción que consolidan estructuras delictivas cada vez más sofisticadas.

Modus operandi y vulnerabilidades explotadas en el robo de niños

Los delincuentes que cometen estos crímenes suelen operar con sofisticación, aprovechando la grieta en la sociedad:

  • Red de familiares y cercanas: en muchos casos el secuestro es facilitado por personas conocidas o familiares lo que dificulta la prevención.
  • Entornos inseguros: parques escuelas y calles desprotegidas son zonas de alta vulnerabilidad.
  • Falsificación de identidades: documentos falsos adopciones ilegales y tráfico de bebés para venta o explotación.

Hoy el perfil del victimario puede variar, desde delincuentes comunes como fines se con fines económicos hasta organizaciones criminales que lucran con adopciones ilegales o tratas de personas.

 ➡️ Te puede interesar: ¿Cuáles son las tácticas más comunes de captación en la trata de personas?

El impacto en la víctima y la sociedad el daño no se limita a la separación física los niños se enfrentan:

  • Trauma psicológico profundo que puede perdurar toda la vida.
  • Pérdida de identidad y desconexión con su familia biológica.
  • Riesgos de explotación sexual laboral o médica.

Para la sociedad, estos crímenes erosionan la confianza en las instituciones y en los sistemas de protección infantil. Cada caso no resuelto deja una cicatriz en la comunidad.

Factores que alimentan el crimen

  • Corrupción institucional que permite falsificación de documentos y adopciones ilegales.
  • Pobreza extrema que hace que familias venden o intercambian a sus hijos 
  • Falta de protocolos claros de prevención y respuesta rápida ante desapariciones.

Medidas de mitigación frente al robo de niños

  • Fortalecimiento legal y judicial: penas más severas, Registro exhaustivo de adopciones y control de identidad de menores.
  • Educación y concientización: enseñar a niños y familias a identificar riesgos y comportamientos sospechosos.
  • Redes comunitarias de vigilancia: colaboración activa de escuelas vecinos y fuerzas de seguridad para detectar patrones sospechosos.
  • Tecnología y rastreo: sistemas de geolocalización y alerta temprana para desapariciones.

El valor de la anticipación

Prevenir el robo de niños no es un gesto simbólico: es intervenir antes de que el crimen ocurra. La educación, la conciencia y la preparación actúan como barreras invisibles. Niños que saben cómo reaccionar ante extraños, familias que reconocen señales de peligro y comunidades que vigilan su entorno. Cada acción es un escudo que puede marcar la diferencia.

Cuando la prevención funciona, no solo se protege al niño. También se fortalece la confianza social, se reduce el miedo colectivo y se envía un mensaje claro a los criminales. Cada medida preventiva implementada es un acto de resistencia frente al crimen. Es un triunfo silencioso que rara vez se nota, pero que salva vidas.

 ➡️ Te puede interesar: El plan de España para luchar contra la trata y explotación de seres humanos

La prevención no es un concepto abstracto. Es el hilo invisible que puede mantener unidos los fragmentos de una infancia que, de otro modo, se perdería. Cada acción, desde enseñar a un niño a no ir con extraños hasta crear protocolos escolares estrictos, es un acto heroico silencioso. La prevención transforma miedo en acción, vulnerabilidad en seguridad y potencial tragedia en oportunidad de protección.

Prevenir el robo de niños requiere más que leyes. Exige conciencia, educación y vigilancia. Enseñar a los niños a reconocer el peligro, capacitar a los adultos para supervisar y proteger, fortalecer el tejido familiar y comunitario, y garantizar que los sistemas de justicia actúen con rapidez y eficacia son pasos fundamentales. Cada niño recuperado no es solo un caso resuelto: es la restitución de la esperanza, de la infancia robada y de la confianza en un mundo que debería cuidarlos.

Lo más doloroso no es solo el crimen en sí, sino la apatía que lo rodea. Cuando las autoridades fallan, cuando los sistemas de protección son débiles, cuando la sociedad no actúa, el robo de un niño se convierte en una herida colectiva. Cada desaparición no resuelta es un recordatorio brutal de nuestra vulnerabilidad compartida.

➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

El nuevo acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea e Indonesia como inicio de una potencial alianza estratégica

0

La Unión Europea e Indonesia han firmado un nuevo acuerdo de libre comercio con fuerte peso estratégico. El pacto no solo impulsa el comercio, sino que proyecta una futura alianza en el Indo-Pacífico.En este artículo, Javier Pera explica cómo Bruselas da un paso firme para ampliar su influencia global en regiones clave.

Tras el Acuerdo Político alcanzado en julio de 2025 entre Ursula Von der Leyen y Prabowo Subianto, presidentes de la Comisión Europea e Indonesia, el pasado 23 de septiembre se materializó el ‘Comprehensive Economic Partnership Agreement‘ (CEPA).Este exitoso acuerdo económico es el resultado de una década de decisiones largas y complejas. Tras 19 rondas de negociaciones formales iniciadas en 2016, el proceso culmina con su conclusión.

Este Acuerdo de Asociación Económica Global, junto a un Acuerdo de Protección de las Inversiones, representa un gran paso para ampliar los mercados europeos en territorios estratégicos. Sus objetivos principales son fomentar nuevos vínculos, diversificar mercados, reforzar el comercio y crear oportunidades de exportación. También busca asegurar un suministro estable de materias primas esenciales para la transición hacia tecnologías limpias.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué está pasando en Indonesia? Fricciones, protestas y un régimen sin visión de integración

La examinación minuciosa del acuerdo permite encontrar varios ejes principales sobre el que este se fundamenta.

En primera instancia y a nivel comercial, el CEPA incluye una reducción de aranceles en productos agroalimentarios. También protege productos propios de la UE y sectores industriales clave, como automoción, química y maquinaria. Además, el acuerdo otorga a las empresas europeas acceso privilegiado al mercado indonesio.

Esto se logra mediante la eliminación de aranceles en el 98,5% de las líneas arancelarias y la simplificación de procedimientos para exportaciones. También se ofrecen servicios con propiedad total en sectores como informática o telecomunicaciones. Además, se crean nuevas oportunidades de inversión en vehículos eléctricos o farmacéuticos, lo que refuerza las cadenas de valor compartidas.
Por último, se refuerza la protección de la propiedad intelectual, con grandes beneficios para PYMES y consumidores.

En lo que respecta a la agricultura, Europa exporta actualmente productos agroalimentarios a Indonesia por 1.000 millones de euros al año. Esta cifra supera lo que Europa importa. El acuerdo permite eliminar aranceles sobre exportaciones clave de la UE, como lácteos, frutas, verduras y alimentos procesados. También protege hasta 221 indicaciones geográficas europeas y 72 indonesias.

El CEPA dedica un pilar fundamental a la sostenibilidad, alineándose con el Acuerdo de París de emisiones, fomentando el comercio en energías renovables y tecnologías bajas en carbono, donde Indonesia con su economía diversificada se ha vuelto una prioridad estratégica. Además de ello, establece un espacio de cooperación en cuestiones ambientales y climáticas.

➡️ Te puede interesar: El mapa de la Unión Europea 

Finalmente, el acuerdo refuerza el suministro seguro y sostenible de materias primas críticas. Indonesia es un productor mundial clave para sectores verdes. Así, se garantizan cadenas de suministro más predecibles y sostenibles.

A raíz de la presentación y desglose del acuerdo CEPA, surgen otras cuestiones como ¿Cómo se beneficia realmente la Unión Europea de este compromiso? ¿Por qué Indonesia? ¿Existen otros beneficios más allá del ámbito económico?

Posibles beneficios económicos de la relación

El hecho de que Bruselas haya buscado incansablemente alcanzar este acuerdo con Yakarta no es casualidad. Con una población de 283 millones de habitantes, Indonesia se posiciona como la tercera potencia demográfica actual por detrás de China e India.

Este dato refuerza, en cierta manera, la idea de la traslación de poder desde Occidente hacia el Sureste Asiático. Es una región clave en el nuevo orden global. Este tipo de acuerdos con regiones estratégicas como Indonesia, que destaca por su economía diversificada, su rol en ASEAN y su influencia árabe, posicionan a la Unión Europea estratégicamente. Se trata de un giro orientado a buscar nuevas oportunidades en regiones con alto potencial de crecimiento.

La Unión Europea obtiene varios beneficios del acuerdo CEPA. El primero y más importante es ampliar el acceso a un mercado de 283 millones de personas y a la mayor economía de ASEAN, que representa el 35%

En segundo lugar, se logra avanzar hacia una diversificación de cadenas de suministro y una mayor integración en materias primas estratégicas. Estos avances son clave en un contexto de búsqueda de una mayor autonomía estratégica, reduciendo así dependencias existentes hacia otros actores o productos. 

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es PESCO y por qué es importante para la soberanía europea?

Adicionalmente, desde el punto de vista medioambiental, no solo se impulsan las tecnologías limpias y digitales. Bruselas también logra alinear a sus socios internacionales con los valores europeos de sostenibilidad y con la prioridad estratégica de transición digital.

Finalmente, y atendiendo a las medidas específicas antes descritas, la Unión Europea logra ahorrar más de 600 millones de euros en aranceles. También consigue mejores condiciones para los exportadores europeos que ya venden en Indonesia, muchos de ellos PYMES. Además, se fomenta la inversión gracias al refuerzo de la propiedad intelectual.

El caso de Indonesia es similar, pues además de las medidas concretas con beneficios económicamente medibles, este acuerdo le proporciona una serie de logros indirectos. El beneficio esencial de este vínculo desde Jakarta, es el acceso privilegiado al mercado europeo. Este se trata de un mercado realmente diverso, con 450 millones de consumidores de alto poder adquisitivo y con grandes oportunidades comerciales. 

Por otro lado, Indonesia gana mayor atracción de inversión europea (ascendiendo a 25.100 millones de euros), especialmente en sectores de alto valor añadido como el farmacéutico, electrónica o automoción eléctrica.

Del mismo modo, la modernización productiva y tecnológica es clave, pues se abre al 100% la propiedad extranjera en telecomunicaciones y servicios informáticos. Además, aparecen grandes ventajas en el desarrollo de exportaciones agroalimentarias en productos clave como el café.

La apuesta por oportunidades de cooperación en transición verde y digital refleja el deseo de Indonesia de avanzar hacia regulaciones más claras y acceso a tecnologías avanzadas. También representa un compromiso con el multilateralismo y con una mayor presencia internacional. Así, indirecta o estratégicamente, Indonesia deja de ser solo un destino vacacional y apuesta por un rol geopolítico más definido.

Implicaciones geopolíticas: Indonesia supera su aislamiento internacional

En las últimas décadas, el rol de Indonesia en el tablero internacional ha sido catalogado por expertos por seguir la estrategia «hedging». Según este concepto, algunas potencias deciden tomar una posición estratégica de no alineamiento explícito. Esto no implica un aislamiento absoluto, sino una actitud fuertemente cautelosa en las relaciones internacionales que aleje a la potencia de conflictos o irregularidades.

El único espacio de cooperación destacable de Indonesia es su rol en ASEAN como uno de los grandes líderes.

Sin embargo, Yakarta no se ha posicionado claramente hacia un actor decisivo y cercano en la región, como Pekín, Moscú o Estados Unidos. Este no-alineamiento activo respecto a los grandes bloques preestablecidos —aunque cambiantes— puede acarrear consecuencias. Entre ellas, la falta de acceso a ayuda básica en caso de emergencia o el riesgo de quedar marginado en compromisos internacionales que afectan directamente la integridad o los intereses del país.

Entonces, con la firma de este acuerdo, Indonesia continúa alineándose con la estrategia de hedging, al no involucrarse profundamente con grandes bloques. Simplemente coopera y busca relaciones estratégicas. Es decir, este movimiento no representa un redireccionamiento hacia el flanco europeo ni rompe con su postura de no-alineamiento activo. En esencia, se trata únicamente de un acuerdo comercial. No obstante, si que puede tener consecuencias significativas respecto a otro actores regionales e internacionales.

➡️ Te puede interesar: Europa ante la guerra de Ucrania: retos y oportunidades para la defensa europea

Con respecto a China, esta perderá exclusividad en el mercado de Indonesia, ya que el acuerdo refuerza las inversiones europeas en sectores como minerales o electrónica. Esto puede reducir la dependencia de Yakarta hacia Pekín en ese ámbito. Sin embargo, no debería suponer una ruptura comercial ni una confrontación abierta, dado el enfoque pragmático de ambas potencias. Más bien, se busca un equilibrio económico que también refuerce la competitividad internacional, bajo la lógica de que cuantos más actores haya, más opciones existirán.

En lo que concierne a India, ganará espacio para estrechar lazos con Indonesia y ASEAN. Es decir, una Indonesia más conectada a Europa, representa una oportunidad estratégica para así poder profundizar sus relaciones económicas y de seguridad. Del mismo modo también supone una nueva rivalidad en inversiones para India.

En el caso de Estados Unidos, cada vez más alejado de Europa y en fuerte rivalidad con China, este acuerdo puede ofrecer varias claves para Washington. En primer lugar, representa una respuesta positiva a la Autonomía Estratégica de la Unión Europea. Esto ocurre en un contexto de inestabilidad y distanciamiento en la relación UE-EEUU, donde Trump ha priorizado el enfoque «America First».

Además, Trump vería con buenos ojos la diversificación de Indonesia, que reduce su dependencia económica respecto a China, su principal competidor global. Sin embargo, Si la UE logra posicionarse en sectores como minerales críticos o el digital en Indonesia, Washington podría intentar coordinarse, o en un escenario más tenso, competir directamente con Europa por contratos y acceso.

Finalmente, Estados Unidos puede aprovechar el vínculo ya existente para volver a poner sobre la mesa la carta de seguridad y defensa. Europa, por su parte, asume el peso económico-comercial. Este reparto de roles puede reforzar la influencia militar estadounidense en la región.

Independientemente de cuáles sean los resultados futuros del Acuerdo CEPA entre la Unión Europea e Indonesia, hay una certeza: Bruselas avanza en su influencia sobre zonas estratégicas. Esta vez, el foco está puesto en el Indo-Pacífico.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Strategic Analysis #1: Análisis prospectivo para la transformación de la comunidad iberoamericana de naciones en un escenario reforzado de integración regional

LISA Challenge: Strategic Analysis #1

Reto: Los participantes de este LISA Challenge redactaron un análisis crítico sobre cuestiones estratégicas vinculadas a la seguridad y la política internacional. Los estudiantes tenían que exponer una postura fundamentada y aplicar herramientas de prospectiva para anticipar escenarios, evaluar riesgos y proponer alternativas viables de respuesta a los retos globales.

Título: Análisis prospectivo para la transformación de la comunidad iberoamericana de naciones en un escenario reforzado de integración regional

Autor: Vladímir Pita


Resumen

El documento presenta un análisis prospectivo enfocado en la transformación de la Comunidad Iberoamericana de Naciones hacia un esquema reforzado de integración regional, posicionando a España como eje articulador para ampliar su influencia geopolítica en un contexto global competitivo y fragmentado. A través del Análisis Causal Estratificado (ACE) y la metodología de Backcasting, el informe identifica los mecanismos económicos, históricos y normativos que limitan la integración actual y propone dos escenarios normativos para 2040: uno con una comunidad institucionalizada y otro basado en una red flexible de cooperación, destacando la necesidad de una estrategia híbrida que combine ambas vías para potenciar la cooperación y consolidar una mayor relevancia global para España y la región iberoamericana.

El informe también incluye una hoja de ruta estratégica con fases definidas para relanzar la cooperación (2026-2028), avanzar hacia una integración profunda (2029-2035) y consolidar institucionalmente la Comunidad Iberoamericana (2036-2040). Además, se explica la importancia de superar resistencias y construir un relato común que transforme las narrativas históricas, incrementando la cooperación económica, política y social. El documento concluye con recomendaciones para fortalecer la coordinación con la Unión Europea, crear mecanismos financieros autónomos y fomentar una diplomacia capaz de liderar el bloque iberoamericano como actor internacional relevante, con métricas claras para evaluar el progreso y la legitimidad social del proyecto.

Puedes leer el trabajo al completo a continuación:


Strategic Analysis #1: Análisis crítico de seguridad y política internacional 2025–2035

LISA Challenge: Strategic Analysis #1

Reto: Los participantes de este LISA Challenge redactaron un análisis crítico sobre cuestiones estratégicas vinculadas a la seguridad y la política internacional. Los estudiantes tenían que exponer una postura fundamentada y aplicar herramientas de prospectiva para anticipar escenarios, evaluar riesgos y proponer alternativas viables de respuesta a los retos globales.

Título: Análisis crítico de seguridad y política internacional 2025–2035

Autor: Bruno Domizzi


Resumen

El documento realiza un análisis crítico del panorama de seguridad y política internacional para el periodo 2025-2035, enfatizando la transición hacia un orden mundial más multipolar, tecnopolítico y ecológicamente tenso. Sostiene que el futuro de la seguridad internacional se caracteriza por un conflicto distribuido donde las fronteras entre guerra, crimen organizado y coerción económica se diluyen, y donde la ventaja estratégica radica en la mejor configuración del poder a través de la anticipación, interoperabilidad cívico-militar y gobernanza tecnológica.

Se presentan escenarios prospectivos que consideran la competencia multipolar, las tecnologías disruptivas, la crisis climática y la desinformación, junto con las recomendaciones normativas y las estratégicas para América Latina, destacando la necesidad de construir capacidades estatales resilientes, soberanía funcional y cooperación multilateral adaptada a las nuevas amenazas globales. La prospectiva enfatiza que el futuro se negocia con el riesgo y urge a desarrollar capacidades no arrepentibles para una gobernabilidad efectiva en un entorno incierto.

Puedes leer el trabajo al completo a continuación:


Strategic Analysis #1: Análisis prospectivo del Día-Q, ¿cisne negro silencioso o cisne gris inevitable?

LISA Challenge: Strategic Analysis #1

Reto: Los participantes de este LISA Challenge redactaron un análisis crítico sobre cuestiones estratégicas vinculadas a la seguridad y la política internacional. Los estudiantes tenían que exponer una postura fundamentada y aplicar herramientas de prospectiva para anticipar escenarios, evaluar riesgos y proponer alternativas viables de respuesta a los retos globales.

Título: Strategic Analysis #1: Análisis prospectivo del Día-Q, ¿cisne negro silencioso o cisne gris inevitable?

Autor: Víctor Pérez Fernández


Resumen

El documento realiza un análisis prospectivo del «Día-Q», el momento crucial en que la computación cuántica logra romper la criptografía asimétrica actual, con un impacto en la seguridad, economía y política internacional. Examina escenarios basados en la naturaleza del actor que alcance esta capacidad (Estado OTAN, no OTAN o centro independiente) y si la ruptura se divulga en secreto o públicamente, detallando riesgos y consecuencias para la estabilidad global. Se concluye con la urgencia de adoptar la criptografía poscuántica y establecer marcos internacionales de cooperación y transparencia para evitar un futuro marcado por asimetrías informativas y conflictos geopolíticos. Esta transformación representa un desafío estratégico comparable a hitos históricos como la carrera nuclear o el descifrado de Enigma.

Puedes leer el trabajo al completo a continuación:


Strategic Analysis #1: El cisne negro más relevante: la inteligencia artificial descontrolada

LISA Challenge: Strategic Analysis #1

Reto: Los participantes de este LISA Challenge redactaron un análisis crítico sobre cuestiones estratégicas vinculadas a la seguridad y la política internacional. Los estudiantes tenían que exponer una postura fundamentada y aplicar herramientas de prospectiva para anticipar escenarios, evaluar riesgos y proponer alternativas viables de respuesta a los retos globales.

Título: El cisne negro más relevante: la inteligencia artificial descontrolada

Autor: Tatiana Lovric


Resumen

El documento aborda el concepto del «cisne negro» más relevante de la era actual: la inteligencia artificial (IA) autónoma fuera de control. Definido inicialmente por Nassim Taleb como un evento raro e imprevisto de gran impacto, se destaca cómo la rápida evolución tecnológica supera la capacidad humana de regulación. Se analizan casos recientes de IA que toman decisiones críticas sin supervisión humana, generando riesgos sistémicos en infraestructuras y mercados globales. La preocupación central no es una IA malintencionada, sino indiferente a las consecuencias humanas de sus acciones. Se concluye que esta amenaza no es una ficción, sino una posibilidad real que requiere atención urgente y regulación efectiva para evitar colapsos a gran escala.

Puedes leer el trabajo al completo a continuación:


Strategic Analysis #1: IA Generativa y Edge Computing: Vectores Tecnológicos Decisivos para la Transformación Estratégica de la Defensa (2026–2030)

LISA Challenge: Strategic Analysis #1

Reto: Los participantes de este LISA Challenge redactaron un análisis crítico sobre cuestiones estratégicas vinculadas a la seguridad y la política internacional. Los estudiantes tenían que exponer una postura fundamentada y aplicar herramientas de prospectiva para anticipar escenarios, evaluar riesgos y proponer alternativas viables de respuesta a los retos globales.

Título: IA Generativa y Edge Computing: Vectores Tecnológicos Decisivos para la Transformación Estratégica de la Defensa (2026–2030)

Autor: Julio Enrique Palacio


Resumen

El proyecto presenta un análisis prospectivo sobre la integración de la inteligencia artificial generativa y la computación en el borde (Edge Computing) como los principales vectores de transformación en el ámbito de la seguridad y defensa. Utilizando el marco metodológico TEDE (Tecnología–Evaluación–Doctrina–Empleo), el estudio explora cómo estas tecnologías pueden comprimir significativamente los ciclos decisionales militares (ciclo OODA) de horas a minutos en operaciones multidominio.

El análisis evalúa cuatro dimensiones críticas (tecnología, evaluación, doctrina y empleo), e incluye un estudio de casos, escenarios prospectivos (convergencia controlada, aceleración disruptiva y fragmentación compleja) y un roadmap estratégico hacia 2030. El documento concluye que la convergencia IA + Edge es la innovación tecnológica con mayor impacto estratégico, pero destaca la necesidad de establecer estándares éticos, preservar el control humano y consolidar capacidades soberanas para evitar la dependencia tecnológica en un horizonte donde la brecha entre innovadores y rezagados es exponencial. También se presenta una integración innovadora TEDE–FODA para evaluar la maduración tecnológica aplicada a la defensa.

Puedes leer el trabajo al completo a continuación:


Israel y Hamás sellan la primera fase del acuerdo de Trump para Gaza

La organización política y paramilitar palestina y el Estado hebreo acuerdan la primera fase del plan de paz de Estados Unidos, que incluye la liberación de rehenes y la retirada parcial de tropas en el enclave palestino.

Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) han alcanzado un pacto para poner en marcha la primera fase del plan para Gaza impulsado por el presidente estadounidense Donald Trump. El anuncio se realizó a través de Truth Social, donde Trump afirmó que «todas las partes recibirán un trato justo» y que el acuerdo inicial permitirá la liberación de todos los rehenes y la retirada de las tropas israelíes hasta una línea consensuada. El mandatario explicó que es «un gran día para el mundo árabe y musulmán, Israel, las naciones vecinas y Estados Unidos», y agradeció a Qatar, Egipto y Turquía por su mediación.

El portavoz del Ministerio de Exteriores de Qatar, Majed al Ansari, confirmó en X que se pactaron «todos los términos y mecanismos para la implementación» de esta primera etapa de alto el fuego en Gaza. Según Al Ansari, el acuerdo contempla «el fin de la guerra, la liberación de detenidos israelíes y prisioneros palestinos, y la entrada de ayuda humanitaria», aunque precisó que los detalles se ofrecerán más adelante. Hamás, en un comunicado difundido por ‘Filastín’, coincidió en destacar el cese de hostilidades, la retirada de la ocupación y el intercambio de prisioneros dentro de negociaciones en Sharm el Sheij que calificó como «responsables y serias».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Del mismo modo, Hamás expresó su «enorme» reconocimiento a los países mediadores y a Trump, instando a que se obligue a Israel a cumplir íntegramente el pacto. Además, envió un mensaje a los palestinos, resaltando su «dignidad, heroísmo y honor sin igual» y asegurando que sus sacrificios «no serán en vano». También explicaron que no se renunciará a los derechos nacionales, como la libertad, la independencia y la autodeterminación.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, celebró el avance como «un éxito diplomático y una victoria nacional y moral para el Estado de Israel» que garantizará la liberación de «todos» los rehenes en Gaza. Además, indicó que convocará a su gabinete para formalizar la firma y recordó que desde el inicio dejó claro que no descansaría «hasta que todos nuestros rehenes regresaran y se lograran todos nuestros objetivos». De igual manera, agradeció a las fuerzas de seguridad israelíes y a Trump tras mantener con él una conversación telefónica «muy emotiva y cordial» para felicitarse por este «histórico logro».

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Diplomacia y Multilateralismo

Finalmente, el presidente israelí, Isaac Herzog, se pronunció en X diciendo que «en este momento, el corazón de Israel late al unísono con los rehenes y sus familias». Citó al profeta Jeremías: «Volverán de la tierra del enemigo… y los niños volverán a sus fronteras», reforzando el componente simbólico y religioso del acuerdo. Con estas declaraciones, las partes involucradas coinciden en calificar la etapa inicial como un momento significativo en el conflicto, enmarcado en un contexto de mediación internacional activa.

La Autoridad Palestina celebra el acuerdo

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha celebrado el pacto entre Israel y Hamás para aplicar la primera fase del plan estadounidense sobre Gaza y ha exigido «un alto el fuego completo e inmediato». En un comunicado difundido por la agencia WAFA, explicó la necesidad de liberar a «todos los rehenes y prisioneros», garantizar la entrada de ayuda urgente bajo supervisión de la ONU y evitar tanto desplazamientos como anexiones. Además, pidió comenzar sin demora la reconstrucción de la Franja, animando a la comunidad internacional a comprometerse en la implementación de lo acordado.

Abbas también manifestó la disposición del Ejecutivo palestino a cooperar con Donald Trump, a quien elogió por sus «esfuerzos para lograr el fin del conflicto». Del mismo modo, extendió ese ofrecimiento de colaboración «a todos los socios», incluidos Francia, Arabia Saudí y Argelia, por su papel diplomático en la conferencia de paz de Nueva York y en el Consejo de Seguridad de la ONU. Reclamó asimismo el respaldo de la Asamblea General para consolidar una «paz duradera y justa», conforme a la legalidad internacional y con el fin de estabilizar la región tras meses de enfrentamientos.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista de Conflictos Geopolíticos

En paralelo, Abbas denunció las acciones de Israel en Cisjordania, como los asentamientos, los ataques a lugares de culto y la «retención» de fondos palestinos, que calificó de violaciones del Derecho Internacional. También ratificó que «la soberanía sobre Gaza pertenece al Estado de Palestina», y defendió su integración con Cisjordania mediante instituciones unificadas y con apoyo árabe e internacional. Por último, abogó nuevamente por la solución de dos Estados y afirmó que «un Estado palestino independiente y soberano es el socio natural para la estabilidad junto al Estado de Israel».

El Ejército israelí aplaude el acuerdo

Las Fuerzas de Defensa de Israel han aplaudido «el acuerdo para el retorno de los secuestrados, firmado esta noche» tras la aceptación conjunta de Israel y Hamás de la primera fase del plan estadounidense para Gaza. En un mensaje por Telegram, el Ejército informó que el jefe de Estado Mayor ordenó preparar la operación de liberación «con sensibilidad y profesionalismo», además de instruir a todas las fuerzas, en el frente y en la retaguardia, para mantener una defensa sólida y estar listas ante cualquier escenario, siguiendo las etapas pactadas y preservando la seguridad de las tropas. El comunicado concluyó reafirmando que las FDI «continuarán trabajando para alcanzar los objetivos de la guerra y proteger a los ciudadanos del Estado de Israel en todos los frentes».

La guerra híbrida en el Donbás: estrategias y conflicto (2014–2022)

0

El conflicto en el Donbás marcó un giro en la forma de hacer la guerra. Rusia combinó tácticas militares y no convencionales con apoyo encubierto. En este artículo, Darío Calvo explica cómo esta estrategia híbrida redefinió el equilibrio regional y desafió el derecho internacional.

Actualmente, en la época de la globalización, las fronteras entre Estados se han debilitado. Como consecuencia, han cambiado las formas de resolver disputas entre ellos. Este cambio se ha convertido en un factor de máxima importancia.

En los conflictos contemporáneos es cada vez más común priorizar un uso conjunto de medidas no militares. Entre ellas se incluyen acciones políticas, económicas, informativas y de otro tipo. Estas se aplican con el respaldo de la fuerza militar. A este tipo de estrategias, en Occidente, se les conoce como métodos híbridos.

➡️ Te puede interesar: Rusia y la guerra híbrida: la doctrina Gerasimov

A diferencia de lo ocurrido en la Segunda Guerra del Líbano en 2006, la característica sobresaliente fue otra. Rusia implementó estrategias estatales para hibridar el conflicto, utilizando recursos heterogéneos. Dichas estrategias incluyeron acciones al límite de lo permitido por el Derecho Internacional. Al mismo tiempo, usaron formatos incompatibles con los tiempos de paz.

La rusa ha sido caratulada como una novedosa versión de guerra hibrida, signada por dos características. Por un lado, su desarrollo simultáneo en los planos legal, económico, comunicacional, cibernético y mediático. Por otro, la deliberada creación de confusión y fragilidad en los adversarios, a través de campañas psicológicas sustentadas en herramientas tecnológicas de avanzada. 

Elementos y estrategias de guerra híbrida en el Donbás (2014–2022)

Durante 2014, el gobierno de Vladimir Putin empleó acciones híbridas mediante la agitación de masas. Para ello, se apoyó en poblaciones de origen étnico cercanas a la cultura rusa. Estas poblaciones están presentes principalmente en la península de Crimea y en la región del Donbás. Es decir, en el sector oriental de Ucrania, una zona limítrofe con Rusia. Los ataques rusos de 2014 en Crimea y el este de Ucrania terminaron en cuestión de días.

La infraestructura clave, las líneas de comunicación, las instalaciones militares y los edificios gubernamentales fueron primero paralizados mediante ataques cibernéticos. Luego, fueron ocupados rápidamente por una combinación de fuerzas locales, unidades aerotransportadas y Spetsnaz (los llamados Pequeños Hombres Verdes).

Rusia se propuso utilizar fuerzas locales como cobertura detrás de la cual llevar a cabo sus operaciones militares convencionales. En el Donbás, las fuerzas respaldadas por Rusia demostraron capacidades que resultaron una sorpresa para el ejército ucraniano.

Las fuerzas rusas emplearon una combinación de guerra electrónica, vehículos aéreos no tripulados y disparos de largo alcance con municiones especiales. Estas, guiadas con precisión, permitieron acabar con dos batallones del ejército ucraniano en cuestión de minutos.

➡️ Te puede interesar: Crimea y Donbás: el laboratorio de una nueva élite de poder rusa

El corresponsal Mark Galeotti informó en 2014 que las fuerzas Spetsnaz llevaron a cabo negociaciones encubiertas con miembros de la élite étnica rusa local. Estos organizaron la aparición de «milicias de autodefensa» enmascaradas y armadas. Dichas milicias incluían tanto a policías locales como a delincuentes. El 27 de febrero, estas fuerzas tomaron el parlamento en Sebastopol y comenzaron a bloquear las bases ucranianas en Crimea.

Uno de los ejemplos más claros del apoyo que brindó Rusia a los elementos irregulares en Ucrania fue la presencia de misiles SAM SA-11 de alcance medio. Estas armas estaban bajo control de fuerzas irregulares en las provincias separatistas. No fue necesario un análisis muy profundo para entender por qué y cómo llegaron esas poderosas armas a sus manos.

El origen de estas armas es ruso, de alta tecnología, de gran porte y requieren una capacitación profunda del personal para el funcionamiento y empleo. Además, este apoyo que brindó Rusia incluyó todo tipo de vehículos de combate, armas de apoyo de fuego, armas antitanques, armas antiaéreas, y medios de guerra electrónica para afectar el espectro electromagnético. 

En la zona de guerra, la infraestructura de transporte fue la primera en ser destruida. El objetivo era dificultar el suministro de las tropas. Esto también imposibilitó la huida de quienes esperaban, hasta el último minuto, que la guerra no golpeara sus hogares. Esta situación afectó especialmente a las personas mayores.

Las pensiones y los subsidios de Kiev prácticamente no llegaron al Donbás lo que dejo a miles de personas sin ningún ingreso. La ayuda humanitaria rusa, tanto la estatal como la recogida por los voluntarios, fue una acción fundamental para obtener el beneficio de la población local.

La venta del carbón del Este, fundamental para las centrales ucranianas en todo el país, no fue interrumpida durante la guerra del Donbás. Esto implicó a mandos de ambos bandos en un sistema de corrupción del que fue difícil escapar. Uno de los lados necesitaba los recursos naturales; el otro, el dinero.

➡️ Te puede interesar: Las claves de la estrategia de Rusia para desafiar a la OTAN y Occidente

Y, como si eso no fuera suficiente, la delincuencia fue abrumadora. Algunos batallones voluntarios, de ambos lados, no mantuvieron la disciplina. Se dedicaron al pillaje, el contrabando y las violaciones.

De la misma forma, las operaciones de información, también fueron desarrolladas en Ucrania por grupos de hackers pro rusos, contaminando las redes de internet mediante el empleo de las plataformas y redes sociales, transmitiendo todo tipo de noticias y mensajes inclinando de manera definitiva la balanza en favor de Rusia.

La acción psicológica efectuada desde los medios rusos rindió sus mejores resultados en Donetsk, Luhansk y especialmente en Crimea, donde se logró que los pensamientos y los sentimientos de la población, se inclinen en favor de Rusia; en otras palabras, ganaron la mente y el corazón de la población local. 

De igual importancia, los ciberataques efectuados contra el estado ucraniano, se venían produciendo desde el 2013, tales como: la «operación Armagedón» (2013), «Snake o Ouroboros» (2014), Ataque contra la red eléctrica de Ucrania, «Sandworm» (2015), «Notpeya» (2017) y Ataques de modalidad «Phishing» usando la cobertura mediática sobre el COVID19 de cebo en 2021.

Fases de la guerra en el Donbás

Por tanto, se puede afirmar que la anexión de Crimea en 2014 y la posterior «guerra del Donbás» constituyeron la implementación operativa del concepto de «guerra de nueva generación» (guerra híbrida rusa). Este concepto fue ideado por Gerasimov y, más tarde, desarrollado por otros generales rusos.

➡️ Te puede interesar: Así quedaría el mapa de Ucrania y esto es lo que se llevaría Rusia

La estrategia incluyó una primera fase de bloqueo de tropas ucranianas en sus instalaciones, junto con operaciones de engaño basadas en ejercicios a gran escala. Luego, siguió una segunda fase centrada en la guerra psicológica, la intimidación, el soborno y la propaganda, difundida por internet y medios de comunicación.

Estas acciones socavaron la resistencia del adversario. Al mismo tiempo, se evitó el uso de fuegos directos y se mostró una disciplina ordenada entre las fuerzas propias.

Gracias a esta combinación, el régimen del Kremlin logró una clara victoria militar en apenas tres semanas, sin utilizar medios militares convencionales.

Cuadro Comparativo del tipo de guerra y sus características centrales

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica, te recomendamos los siguientes cursos formativos: