Inicio Blog Página 21

Triple Alianza y Triple Entente: las alianzas de la Primera Guerra Mundial

0

En este artículo se analiza el origen, la composición y el impacto de la Triple Alianza y la Triple Entente durante la Primera Guerra Mundial. 

Entre 1870 y las primeras décadas del siglo XX, el escenario europeo era más que inestable. Una rivalidad constante entre potencias, el reparto colonial y las ambiciones territoriales generaron lo que parecía inevitable, pero que acabaría convirtiéndose en uno de los episodios más lamentables de la historia: la Primera Guerra Mundial.

Cuando en 1914 estalló el conflicto, las principales potencias ya estaban divididas en dos bloques bien definidos. Estas alianzas no solo respondían a intereses militares, sino también a necesidades políticas y a la posición que cada país quería ocupar en el equilibrio europeo. Por un lado, la Triple Alianza pretendía reforzar a las potencias centrales del continente. Por otro, la Triple Entente intentaba frenar esa expansión.

La Triple Alianza en la Primera Guerra Mundial

La Triple Alianza se firmó en 1882 por iniciativa del canciller alemán Otto von Bismarck. Alemania, Austria-Hungría e Italia sellaron un pacto que, en apariencia, era defensivo. Pero el objetivo era aislar a Francia y frenar cualquier intento de expansión por parte de Rusia. La desconfianza entre los miembros era evidente desde el principio, aunque intentaron cubrirla con lenguaje diplomático.

➡️ Te puede interesar: La anti Unión Europea: el mapa del euroescepticismo

Italia nunca se sintió cómoda del todo en ese bloque. Las tensiones históricas con Austria-Hungría por el control de zonas en los Alpes seguían vivas. Aunque formaba parte de la alianza, en 1902 firmó un compromiso secreto con Francia: si uno era atacado, el otro no atacaría.

El tratado se renovó varias veces, pero sin reforzar la cohesión entre sus miembros. Cuando comenzó la guerra en 1914, Italia decidió mantenerse al margen. Dos años después, en 1915, se pasó al bando contrario tras recibir garantías de que podría anexionar territorios en disputa. 

Cómo surgió la Triple Entente y por qué fue clave en la guerra

En el lado opuesto estaba la Triple Entente, una alianza basada en acuerdos progresivos. Fue fruto del acercamiento diplomático entre Francia, el Reino Unido y Rusia a lo largo de casi una década. El primer paso fue la Entente Cordiale entre París y Londres en 1904, a la que se sumó Rusia en 1907 tras resolver sus diferencias con los británicos en Asia.

La Entente no buscaba una guerra, pero sí actuar como freno ante el avance del bloque alemán. Cuando el archiduque Francisco Fernando fue asesinado en Sarajevo y Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia, todo el sistema de alianzas se activó. Rusia intervino, Alemania respondió, y en cuestión de días, las potencias europeas estaban en guerra.

 ➡️ Te puede interesar: 7 películas para convertirte en experto en la Unión Europea

La solidez del bloque aliado se fue consolidando conforme avanzaba el conflicto. Bélgica pidió ayuda tras ser invadida por Alemania. Estados Unidos se unió en 1917 tras los ataques alemanes a su flota comercial. También se sumaron otros países como Japón, Rumanía, Portugal o Grecia. Incluso Italia, que había estado en el otro bloque, acabó combatiendo junto a la Entente.

Al término del conflicto, fue esta alianza la que impuso las condiciones de paz. No obstante, la factura fue inmensa: millones de vidas perdidas, cuatro imperios desaparecidos y un continente prácticamente destruido.

➡️ Si quieres adentrarte en la Unión Europea y las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Más allá del Magreb: el desafío africano que Europa no quiere mirar

El África subsahariana enfrenta una tormenta perfecta de colapso demográfico, climático y político. En este artículo, el alumno del Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo, Miguel Cuesta Hoces, analiza si Europa está preparada para gestionar el éxodo que se avecina o si seguirá ignorando el sur mientras se blinda en el este.

La frontera sur de Europa no termina en Marruecos, Túnez o Libia. Más allá del Magreb, el África subsahariana se perfila como el verdadero epicentro del desafío migratorio y geopolítico que enfrenta la UE. Porque si el norte arde, el sur se desborda. El Sahel y el África central concentran hoy la mayor presión demográfica del planeta, un cóctel explosivo de colapso estatal, cambio climático, pobreza estructural, golpes de Estado, yihadismo y ausencia de expectativas.

➡️ Te puede interesar: ¿Puede Europa defenderse sin mirar al sur? El Magreb como escudo estratégico

Todo esto no solo anticipa un aumento de los flujos migratorios: dibuja el horizonte de un éxodo sostenido que pondrá a prueba no solo las capacidades materiales de Europa, sino su propia arquitectura moral y política

Explosión demográfica, colapso institucional y cambio climático: un triángulo de expulsión.

La población africana se duplicará en las próximas tres décadas. El África subsahariana pasará de 1.100 a 2.100 millones de habitantes antes de 2050. Países como Nigeria, República Democrática del Congo, Etiopía, Níger o Uganda lideran esta transición demográfica acelerada. En muchos casos, se trata de sociedades extremadamente jóvenes, donde más del 50 % de la población tiene menos de 20 años. Sin educación, empleo o servicios básicos, millones de jóvenes quedarán atrapados en un presente sin futuro.

A esta presión demográfica se suma el colapso estatal. De los diez países con peor índice de desarrollo humano del mundo, nueve se encuentran en el África subsahariana. El Estado no solo es débil: a menudo es inexistente. La región se ha convertido en un mosaico de vacíos de poder, conflictos armados, golpes de Estado (Mali, Burkina Faso, Níger, Chad), guerras civiles olvidadas (Sudán, Etiopía, República Centroafricana) y administraciones sin legitimidad ni capacidad de acción.

El tercer elemento es el cambio climático. Sequías, pérdida de tierras fértiles, conflictos por el agua, desertificación acelerada y destrucción de ecosistemas tradicionales empujan a millones de personas a abandonar sus hogares. El Sahel, en particular, es ya una zona crítica donde el impacto climático interactúa con el hambre, la violencia armada y la migración forzada. El desplazamiento interno se multiplica, pero cada vez más personas buscan rutas hacia el norte.

Este triple eje de presión (demografía, colapso institucional y clima) genera una dinámica de expulsión continua que no conoce fronteras. Y es ahí donde Europa se convierte, no en destino, sino en última parada posible de un proceso que nadie ha sabido detener.

Jóvenes atrapados entre el colapso y la migración

El África subsahariana no solo está experimentando un crecimiento poblacional sin precedentes. Está formando también una de las juventudes más masivas, marginadas y desprotegidas del planeta. Cerca del 60 % de su población tiene menos de 25 años, y cada año se suman más de 20 millones de jóvenes al mercado laboral. Pero no hay empleos, ni Estado, ni servicios. Solo un presente suspendido entre la precariedad y la migración como única estrategia de supervivencia.

En muchos casos, incluso cuando acceden a la educación, las oportunidades reales son escasas. La mayoría trabaja en el campo, en la economía informal o en empleos familiares sin remuneración. Las mujeres jóvenes enfrentan un escenario aún más restrictivo: embarazos tempranos, ausencia de servicios básicos y exclusión casi total del empleo formal. El resultado es un paisaje humano de millones de jóvenes atrapados en sociedades que no tienen ni las estructuras ni la voluntad para integrarlos.

 ➡️ Te puede interesar: Los desafíos de la Frontera Sur: la compleja relación entre la UE y el Magreb

El campo ya no retiene. Pero las ciudades tampoco absorben. El crecimiento urbano es caótico, no planificado y sin infraestructuras. En los márgenes de Dakar, Abiyán, Nairobi o Kinshasa, los jóvenes migrantes internos se hacinan en asentamientos informales, sin agua, electricidad ni salud. Viven en el borde del abandono estatal y del colapso sanitario. Las migraciones internas son mayoría, pero invisibles. Y cuando la ciudad ya no ofrece respuestas, el norte se convierte en la única dirección posible.

Desarraigo, resentimiento y vacío de sentido

Este tránsito no solo arranca a los jóvenes de su tierra. También los despoja de sus estructuras de pertenencia. En muchas regiones del Sahel, el islam rural organizado en torno a cofradías sufíes ha sido un espacio clave de cohesión, seguridad comunitaria y mediación social. Migrar significa romper con ese marco. Significa dejar atrás los vínculos afectivos, espirituales y culturales que daban sentido a la vida. Y en su lugar, encontrar precariedad, anonimato, desarraigo.

Ese vacío no siempre se llena con integración. A menudo se llena con resentimiento, desafección o radicalización. Los discursos extremistas, criminales o violentos no atraen por ideología, sino por lo que prometen: orden, pertenencia, protección. Frente a la indiferencia del Estado y el rechazo de Europa, muchas de estas ofertas aparecen como únicas fuentes de sentido.

En este contexto, seguir tratando la migración como una amenaza externa es no entender su origen. Esta juventud desprotegida no es una fuerza que puede contenerse. Es una generación que interpela. Europa debe asumir que no enfrenta solo flujos migratorios, sino los efectos de haber ignorado durante décadas el futuro de millones de personas. Y si no se les ofrece un horizonte, no dejarán de moverse: solo lo harán con más rabia, más dolor y más razones para no mirar atrás.

Actores no estatales, redes criminales y milicias: quién controla realmente el tránsito

En muchos casos, las rutas migratorias no están controladas por Estados, sino por actores ilegales. Milicias armadas, redes de tráfico de personas, grupos criminales yihadistas o incluso sectores del aparato estatal operan en simbiosis. En Libia, por ejemplo, se ha documentado cómo algunas milicias gestionan centros de detención para migrantes, reciben fondos internacionales y mantienen vínculos con redes de trata. Estas dinámicas se repiten (con variaciones) en Níger, Mali, Chad y Sudán.

 ➡️ Te puede interesar: Disputa geopolítica en el Magreb: propuestas diplomáticas entre Marruecos y Argelia

El tránsito se convierte en un negocio multimillonario. Cada migrante representa una cadena de pagos, sobornos, extorsiones y violencias que se repiten una y otra vez. En muchos casos, las personas son vendidas de un grupo a otro, explotadas sexual o laboralmente, encarceladas sin motivo o asesinadas. Europa, al delegar el control, se convierte indirectamente en cómplice de este sistema de brutalidad fragmentada.

¿Qué puede hacer Europa? De la contención al compromiso estructural

El desafío migratorio no puede abordarse solo con medidas de control. Europa necesita una estrategia estructural, coherente y de largo plazo para afrontar el éxodo que viene. Algunas claves:

  • Invertir masivamente en desarrollo humano, no solo en infraestructuras: salud, educación, empleo juvenil, resiliencia climática, acceso a derechos.
  • Condicionar la cooperación a reformas reales, evitando la complicidad con regímenes autoritarios o corruptos.
  • Impulsar visados laborales y movilidad circular: permitir que miles de jóvenes trabajen temporalmente en Europa y puedan regresar con recursos y experiencia.
  • Reformar el sistema de asilo y acogida para evitar el colapso administrativo y facilitar vías legales seguras.
  • Reforzar el poder blando europeo: diplomacia, sociedad civil, ONGs, universidades, redes de cooperación descentralizada.

Europa tiene capacidad técnica, financiera y política para asumir este reto. Lo que falta es voluntad. El riesgo no es solo demográfico: es geopolítico y ético. Si Europa renuncia a intervenir con dignidad y estrategia, otros lo harán: China, Rusia, Turquía, los países del Golfo. Y lo harán con sus propios intereses, no con los valores que supuestamente definen a la UE.

Entre la evasión y la urgencia, un destino compartido

El reto migratorio subsahariano no es un fenómeno coyuntural, sino una transformación estructural del orden internacional. Su magnitud no solo se mide en cifras o porcentajes, sino en su capacidad de redefinir las relaciones entre Europa y África. La migración no desaparecerá: se intensificará. Y ante ello, Europa solo tiene dos caminos.

El primero es el de la evasión: delegar el control, reforzar fronteras, firmar acuerdos con regímenes autoritarios y seguir comprando tiempo a costa de legitimidad. Este camino puede ofrecer alivios momentáneos, pero erosiona la credibilidad europea, refuerza a los actores más desestabilizadores y deja el terreno abierto a potencias rivales.

El segundo camino es el de la responsabilidad compartida: asumir que África no es solo vecina, sino parte del destino europeo. Esto implica reformular las prioridades estratégicas, invertir donde más duele, hablar con todos (no solo con los gobiernos) y abandonar la lógica de la contención como única respuesta. Implica también reconstruir un relato europeo que no esté basado en el miedo, sino en la ambición moral, política y geohistórica de construir un orden más justo y cooperativo.

 ➡️ Te puede interesar: ¿Cómo afectaría un conflicto entre Argelia y Marruecos a los intereses de España? 

Europa no puede permitirse seguir actuando como una fortaleza asediada. Tiene que convertirse en un puente. Y ese puente solo podrá sostenerse si se apoya en pilares reales: dignidad, reciprocidad, justicia y visión de futuro.

Porque si el siglo XXI será también africano, Europa tendrá que decidir si quiere ser parte del problema o parte de la solución.

Mirada hacia el futuro: ¿una Europa preparada o superada?

La década que se abre plantea un dilema estratégico para Europa. ¿Quiere anticiparse o limitarse a reaccionar? El crecimiento demográfico del África subsahariana no se detendrá. Los efectos del cambio climático serán más intensos. Y los colapsos institucionales no encuentran solución rápida. Cada año de inacción consolida un escenario más adverso.

De aquí a 2035, el mundo podría experimentar flujos migratorios sin precedentes desde el sur. Si Europa mantiene su enfoque actual, se verá desbordada política, logística y moralmente. Pero si se atreve a liderar un cambio estructural (basado en cooperación real, movilidad ordenada y dignidad compartida) podrá reconvertir la crisis en oportunidad. Esa decisión no es técnica, sino profundamente política. Y no puede postergarse mucho más.

Una década para decidirlo todo

A lo largo de este análisis, hemos examinado los motores de un éxodo que ya ha comenzado. La presión migratoria no es una amenaza en el horizonte: es una realidad que atraviesa el presente africano y europeo. En los próximos diez años, Europa se enfrentará no solo al aumento de llegadas, sino al cuestionamiento de su propio modelo de gobernanza y valores. La falta de respuestas estructurales no solo deslegitima a la UE ante sus ciudadanos, sino que deteriora su posición internacional como actor normativo.

El África subsahariana seguirá enviando señales de emergencia: en forma de desplazamientos masivos, conflictos prolongados, catástrofes climáticas y oportunidades desaprovechadas. Europa puede elegir ignorarlas o puede decidir tomarlas como la llamada de una historia compartida.

El futuro no está escrito, pero el margen de maniobra se reduce. 2035 no es un punto abstracto: es mañana. Y si la UE no redefine hoy sus prioridades hacia África, será arrastrada por una ola que no puede contener, solo encauzar.

Mirar al sur no es un gesto de caridad, sino de lucidez. Y actuar, una cuestión de supervivencia colectiva.

➡️ Si quieres adentrarte en la Unión Europea y las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

El CNE de Venezuela otorga al chavismo más del 85% de las alcaldías del país

El país latinoamericano celebró el 27 de julio de 2025 las elecciones municipales, marcadas por las acusaciones de fraude electoral.

El presidente Nicolás Maduro proclamó «una victoria histórica para la fuerza de la Revolución Bolivariana» tras las elecciones municipales celebradas el domingo 27 de julio de 2025. Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, el Partido Socialista Unido de Venezuela obtuvo 285 de las 335 alcaldías en disputa.

Acto seguido, el mandatario exaltó la reelección de Carmen Meléndez en la capital, Caracas, y la definió como «humilde, honesta, disciplinada, trabajadora, capaz, eficiente, eficaz, madre, abuela y mujer». Además, aseguró que los comicios siguieron un «proceso ejemplar» y anunció que convocará de inmediato un Consejo Federal de Gobierno con los alcaldes y gobernadores electos para acelerar el financiamiento de proyectos.

➡️ Te puede interesar: Curso de Derecho Internacional Humanitario

El presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso, informó que las elecciones tuvieron una participación del 44% y habló de «una nueva página en la historia de la nación». En los mismos comicios se eligieron concejales y vocales de juntas parroquiales.

Las urnas se abrieron casi un año después de las presidenciales del 28 de julio de 2024, cuestionadas por varios gobiernos y organizaciones humanitarias por falta de transparencia y posterior detención y abusos contra opositores. Por su parte, Caracas acogerá este lunes 28 de julio una movilización que conmemora esos resultados y el 71.º aniversario del nacimiento de Hugo Chávez.

Denuncias de violaciones contra los Derechos Humanos

Paralelamente, Human Rights Watch denunció «abusos generalizados contra los críticos» desde las presidenciales. «Las autoridades venezolanas están cometiendo violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos contra los críticos», declaró la directora para las Américas, Juanita Goebertus, al difundir un informe este domingo.

➡️ Te puede interesar: Diplomacia de rehenes en Venezuela: cómo Maduro usa la detención de extranjeros como moneda de cambio

La ONG detalló que numerosos detenidos han permanecido incomunicados y que algunos sufrieron «palizas, descargas eléctricas, asfixia con bolsas de plástico, aislamiento y reclusión en celdas de castigo diminutas, oscuras y hacinadas». Goebertus describió además un «patrón de puertas giratorias» en el que el Gobierno «libera a algunas personas detenidas arbitrariamente mientras arresta a otras».

Por ello, HRW pidió a los países que «apoyen plenamente los esfuerzos en curso para que los responsables de abusos rindan cuentas» y que no se conformen con excarcelaciones puntuales. «Los gobiernos que se comprometan con Maduro no deberían conformarse con liberaciones aisladas de presos: deberían exigir mejoras sustanciales y duraderas en materia de derechos humanos», subrayó la responsable de la organización.

➡️ Si quieres aprender más y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

La UE y Estados Unidos alcanzan un acuerdo comercial sobre aranceles

El pacto fija un arancel único del 15% y abre la puerta a nuevas inversiones y compras de energía.

El 27 de julio de 2025, tras una reunión en el complejo de golf de Turnberry (Escocia), la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciaron un pacto que pone fin a más de un año de amenazas arancelarias. El acuerdo establece un arancel único del 15% a la mayoría de las exportaciones europeas que entren en Estados Unidos y excluye de cualquier gravamen productos considerados estratégicos (aeronáutica, chips y algunos fármacos) para ambas economías.

El compromiso europeo llega acompañado de un ambicioso paquete energético. En él, Bruselas se ha comprometido a importar 750.000 millones de dólares en gas natural licuado y combustible nuclear estadounidense, un giro que persigue diversificar el suministro y reducir la dependencia del gas ruso. Además, la Unión Europea (UE) inyectará 600.000 millones de dólares en nueva inversión directa en territorio estadounidense, principalmente en sectores industriales y de defensa.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Por su parte, Washington rebaja de forma permanente el arancel del 25% que gravaba los vehículos europeos, aunque mantiene intactos los recargos del 50% al acero y aluminio, y disipa en gran medida el riesgo de una guerra comercial que hubiera entrado en vigor el 1 de agosto. «Es un acuerdo enorme. Evita daños incalculables y ofrece previsibilidad a las empresas a ambos lados del Atlántico», celebró Von der Leyen al término de la cumbre. Por su parte, Trump aseguró que «fue una negociación muy interesante» y cree que el pacto será «genial para ambas partes».

El pacto llega en un momento delicado para la industria comunitaria. Con la economía europea rozando la recesión, el acceso preferente al mercado estadounidense supone un respiro para los fabricantes de automóviles, semiconductores y maquinaria. No obstante, algunos sectores (vino, aceite de oliva o material eléctrico) asumen que el arancel del 15% encarecerá parte de sus exportaciones, como es el caso de las pequeñas y medianas empresas españolas, que solo destinan al gigante americano un 5% de sus ventas exteriores.

Líderes europeos aplauden el acuerdo

Gobiernos europeos calificaron el pacto de «medida clave para la cooperación y la estabilidad», y destacaron que la reducción arancelaria sobre el automóvil «evita una sangría de empleo» en el viejo continente. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, asegura que «da prioridad a la cooperación, protege los intereses fundamentales de la UE y brinda a las empresas la certeza que necesitan. Aprovechemos este resultado para seguir fortaleciendo la competitividad de la UE y ampliando nuestra red comercial global», expresó.

Por su parte, el canciller alemán, Friedrich Merz, aseguró que «ha evitado un conflicto comercial que habría afectado duramente a la economía alemana, orientada a la exportación». «Hemos logrado salvaguardar nuestros intereses fundamentales. Todos se benefician de unas relaciones comerciales estables y predecibles, con acceso a los mercados, a ambos lados del Atlántico, tanto empresas como consumidores».

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Económico Internacional

El primer ministro neerlandés, Dick Schoof, criticó la existencia de gravámenes. «Desde luego que habría sido mejor que no existieran estos aranceles, pero este acuerdo aporta mayor claridad a nuestras empresas y mayor estabilidad a los mercados. Además, el primer ministro de Irlanda, Micheál Martin, advirtió que la subida de aranceles «encarecerá y complicará el comercio con EEUU y crea una nueva era de estabilidad que, con suerte, contribuirá a una relación creciente y más profunda» entre ambos.

El acuerdo transatlántico, el mayor firmado por la Administración Trump desde el pacto con Japón la semana pasada, será revisado cada dos años y abre la puerta a un eventual tratado de libre comercio «de nueva generación». Mientras tanto, ambas economías (que juntas representan casi un tercio del comercio mundial) respiran aliviadas, ya que la escalada arancelaria ha quedado en suspenso y la era de la incertidumbre, al menos de momento, se aplaza.

Aplicación del Mentoring en el desarrollo de las relaciones internacionales

El mentoring gana terreno como estrategia clave en el desarrollo de personas y equipos. Empresas, universidades y profesionales lo adoptan para potenciar talento y generar redes sólidas. En este artículo, Matías González, alumno del Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo de LISA Institute analiza cómo esta guía es una relación transformadora que deja huella a largo plazo.

El mentoring es una herramienta que fomenta el desarrollo personal y profesional de un aprendiz. Un mentor guía a esta persona en su camino de crecimiento. Para ello, establece objetivos claros, analiza las expectativas del interesado y promueve su proceso con base en su experiencia.

Además, se basa en una confianza mutua. Parte de la idea de que el mentor es la persona idónea para guiar al aprendiz y que posee las competencias necesarias para generar un cambio en él. De este modo, puede ayudarle a desarrollar todo su potencial.

➡️ Te puede interesar: Las 5 películas sobre Geopolítica que ver este verano

La historia del mentoring se remonta a la antigua Grecia, específicamente a la obra La Odisea de Homero. En ella, el protagonista Ulises encarga la educación de su hijo Telémaco al personaje llamado «Mentor». Este debía prepararlo, en ausencia de su padre, para que algún día llegara a ser rey de Ítaca. Desde entonces, se utiliza el término «mentor» para describir a quien guía y enseña a un aprendiz en su desarrollo personal y profesional.

¿Es lo mismo Mentoring que Coaching?

En la búsqueda, principalmente en el ámbito empresarial, por aumentar la productividad y el crecimiento de sus integrantes, surge el mentoring (mentoría) y el coaching (entrenamiento) como herramientas para el desarrollo de sus colaboradores. En innumerables ocasiones, ambas se confunden por tener aspectos similares. Comparten la idea de una persona que guía y otra que aprende.

Sin embargo, no son lo mismo. Tienen elementos diferenciadores que es importante remarcar para poder obtener los beneficios deseados en el personal. El mentoring utiliza la figura del mentor como la persona encargada de transmitir su experiencia al aprendiz. Su rol es guiarlo en su proceso de desarrollo profesional y personal.

Por otro lado, en el coaching, el coach o entrenador guía a su pupilo en la búsqueda de su desarrollo. En este caso, el interesado tiene un papel más protagónico. Esto se debe a que el proceso tiene un enfoque más fuerte en el autoconocimiento y el desarrollo personal.

¿Cuáles son los beneficios de este método?

Durante el proceso de acompañamiento del mentoring, el mentor transmite parte de su experiencia y conocimientos sobre determinados temas a su aprendiz. Esto alivia el camino en su búsqueda de desarrollo, lo cual ya es valioso por sí solo.

Además, permite que el aprendiz amplíe su red de contactos gracias al apoyo del mentor. Esta conexión es, en muchos casos, lo más valioso de la relación.

Durante esta relación, el aprendiz puede identificar sus áreas de mejora y trabajar en ellas. Lo hace junto a su mentor, quien lo ayuda a desarrollar habilidades clave.

➡️ Te puede interesar: Desmilitarización climática: ¿qué rol debe jugar la defensa frente al cambio climático?

Teniendo en cuenta lo anterior, la experiencia del mentor puede servir de inspiración para planificar y desarrollar la carrera profesional del aprendiz. Esto se debe a que, gracias a sus conocimientos y conexiones, el mentor puede orientar y simplificar decisiones. Lo hace a partir de los casos que ha vivido durante su carrera y de las decisiones que ha tomado en situaciones similares, las cuales incluso han cambiado el rumbo de sus negocios.

¿Cómo puedo iniciar un proceso de Mentoring?

En el mundo existen diversos programas de mentoring, donde empresas especializadas se encargan de conectar mentores y aprendices. Estas conexiones se basan en los intereses de los involucrados, sus experiencias en determinados campos y las áreas en las que los aprendices desean recibir orientación.

Además, algunas empresas desarrollan sus propios programas de mentoría. Esto les permite gestionar mejor sus recursos humanos y fomentar el crecimiento de su personal. Entienden que el talento humano es su recurso más valioso y que, a través de él, pueden lograr mejores resultados en el mercado.

Si la persona interesada no desea utilizar ninguna de las dos opciones anteriores y prefiere desarrollarlo de forma particular, existen algunas consideraciones importantes para buscar un mentor. No todas las personas con más experiencia en un rubro tienen las competencias necesarias para guiar a un aprendiz. Tampoco todas están dispuestas a participar en este proceso por diversos motivos.

Un mentor debe ser alguien a quien el aprendiz admire por su desarrollo personal y profesional. También debe tener la empatía necesaria para comprender que el aprendiz busca crecer y desarrollarse. De lo contrario, no estaría buscando un mentor.

Además, es fundamental que ambas partes se comprometan con el proceso. Aunque el mayor interés lo tiene el aprendiz, el mentor debe involucrarse activamente. Su rol es orientar en la definición de objetivos, tanto a corto como a largo plazo, y en las temáticas de interés del aprendiz.

También es importante que el aprendiz cumpla con las tareas propuestas por el mentor. A su vez, puede solicitar la generación de contactos relevantes, aprovechando el conocimiento y la red de relaciones del mentor. Estas conexiones pueden ser clave para el desarrollo de su carrera o crecimiento personal.

¿Cómo beneficia las Relaciones Internacionales el Mentoring?

Actualmente, existen diversos programas de mentoring en universidades internacionales dirigidos al personal extranjero que estudia en esos centros. Generalmente, estos programas se desarrollan entre pares dentro de la universidad. Su objetivo es ayudar al estudiante extranjero en su proceso de adaptación y estudio durante su estadía en un país distinto, considerando las complejidades del intercambio académico.

Este tipo de mentoría, como se ha demostrado en innumerables ocasiones, es muy común hoy en día. Suele generar vínculos que, en muchos casos, perduran toda la vida. Estos lazos pueden ser útiles en el futuro, cuando ambos estudiantes avancen en sus carreras profesionales, ocupen puestos de decisión y establezcan nuevas conexiones laborales y personales. Así, pueden ayudarse mutuamente y fomentar el desarrollo de ambas trayectorias.

➡️ Te puede interesar: Análisis Estratégico y Prospectivo hasta 2030 de la rivalidad entre Estados Unidos y China

Por otro lado, algunas empresas con oficinas internacionales y personal de distintos países también implementan programas de mentoring. Estos se desarrollan a través de sus propias redes internas, con el fin de beneficiar al personal y mejorar los resultados organizacionales a largo plazo.

El mentoring es una herramienta valiosa para el desarrollo del recurso humano. Ha sido utilizada desde la antigüedad para formar mejores profesionales tanto en el ámbito laboral como en el personal. Hoy en día, muchas personas recurren a esta práctica para potenciar su crecimiento personal. Además, puede generar un impacto significativo en las relaciones internacionales, ya que permite ampliar conexiones en todos los ámbitos donde la interconexión tiene un papel relevante.

 ➡️ Si quieres adentrarte en el conocimiento sobre la Estrategia y la Prospectiva y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

¿Qué ha pasado esta semana?

0

Boletín semanal (19 – 25 JULIO)

🗞️ Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un resumen de las noticias más relevantes de los últimos 7 días en Internacional, InteligenciaCiberseguridad. Síguenos en nuestras redes sociales suscríbete al boletín para estar al día de todo lo que ocurre en el mundo.

👉 Esta semana hablamos de la derrota de la coalición de Ishiba en Japón, de las sanciones de Reino Unido a espías rusos y del ataque a servidores de Microsoft.

Te recordamos que también puedes escuchar el Boletín Semanal de LISA News en Spotify o verlo en formato vídeo en YouTube.

SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA

🇯🇵 La coalición de Ishiba pierde la mayoría en la Cámara Alta japonesa

Cuentan con 19 escaños menos que antes de los comicios.

Como te contamos en este artículo de LISA News, la coalición oficialista del primer ministro Shigeru Ishiba perdió la mayoría simple al quedarse tres escaños por debajo del umbral de 50 necesario para controlar la cámara alta. En cifras, el Partido Liberal Democrático (PLD) y su socio Kōmeitō suman ahora 122 asientos, frente a los 141 que ostentaban antes de las elecciones para renovar la mitad de la cámara de consejeros, que se celebraron el 20 de julio.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Pese al revés, Ishiba descartó dimitir y prometió «seguir adelante con responsabilidad», aunque ahora enfrenta presiones internas y la posibilidad de mociones de censura mientras la oposición explora alianzas puntuales para frenar sus proyectos. Además, la fragmentada oposición se fortaleció. El Partido Democrático Constitucional obtuvo 22 escaños, el nacionalista Sanseitō saltó de 2 a 14 y se convirtió en tercera fuerza, y la Cámara Alta registró un récord de 42 mujeres electas, más del 30% de los nuevos puestos asignados y superando a las 35 electas en 2022. La participación alcanzó casi el 60%.


🇵🇹🇲🇦 Portugal apoya el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental

Considera la propuesta como «la base más creíble, viable y pragmática para resolver la disputa».

Como te contamos en este artículo de LISA News, el Ejecutivo luso anunció este martes 22 de julio de 2025 su respaldo al plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental y lo calificó como «la base más creíble, viable y pragmática para resolver esta disputa». Según un comunicado conjunto suscrito por los ministros de Exteriores de Marruecos y Portugal, «Portugal reconoce la importancia de esta cuestión para Marruecos, así como los esfuerzos serios y creíbles realizados por el Reino en el marco de la ONU para lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable».

➡️ Te puede interesar: ¿Qué países apoyan el plan de autonomía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental?

Además, ambos reconocen su apoyo a la resolución 2756 del Consejo de Seguridad de la ONU y envía un mensaje claro que refleja su adhesión al consenso internacional en torno al plan de autonomía de Marruecos. El ministro portugués afirmó que su meta «es encontrar una solución lo más rápidamente posible». Por su parte, el Frente Polisario, mediante un comunicado, reclamó que Portugal se ciña «a la legitimidad y al derecho», en particular «al derecho de los pueblos, a la autodeterminación y la independencia consagrado en la Constitución portuguesa».

El escrito acusa a Rabat de «continuar sus intentos de implicar al mundo en su fallida aventura colonial, su desafío al derecho internacional y su rebelión contra las resoluciones de las Naciones Unidas». Además, exige que Marruecos abandone la evasión del pacto sellado y acepte un referéndum de autodeterminación como salida «realista, pacífica y consensuada, que permitiría pasar página a la guerra y la inestabilidad en la región».


🇨🇿 República Checa equiparará la ideología comunista con el nazismo

Impondrá penas de hasta cinco años de prisión.

El presidente checo Petr Pavel firmó una enmienda al código penal que criminaliza la promoción de la ideología comunista, la equipara a la propaganda nazi y prevé penas de hasta cinco años de cárcel. La iniciativa, impulsada tras la petición de varias instituciones históricas, sanciona a quienes impulsen movimientos destinados a suprimir derechos o incitar al odio. Sin embargo, el Partido Comunista de Bohemia y Moravia, ahora dentro de la alianza «Stačilo», calificó la medida de maniobra política orientada a intimidar a sus críticos y recordó que aún no se detalló cómo se aplicará la ley a partidos como el suyo. Además, aunque actualmente carece de representación parlamentaria, las encuestas le otorgan un 5% de respaldo, porcentaje suficiente para recuperar escaños en las elecciones de octubre de 2025.


🇺🇸 EEUU desclasifica más de 230.000 páginas sobre el asesinato de Martin Luther King

El activista fue asesinado en 1968.

El Gobierno de Estados Unidos publicó más de 230.000 páginas sobre el asesinato de Martin Luther King Jr., siguiendo una orden ejecutiva de Donald Trump. Tras meses de coordinación, el Departamento de Justicia, la directora de Inteligencia Nacional Tulsi Gabbard y varias agencias liberaron los expedientes. La fiscal general Pamela Bondi afirmó que la nación merece respuestas, mientras la sobrina de King, Alveda, agradeció la transparencia prometida. El pastor nacido en 1929, guiado por su fe y por el ejemplo pacifista de Gandhi, encabezó la lucha por los derechos civiles, recibió el Nobel de la Paz en 1964 y, el 4 de abril de 1968, fue abatido en Memphis a los 39 años.

🌐 Otras noticias del mundo 🌐

  • Estados Unidos se retira de la UNESCO. Washington asegura que el organismo internacional alienta «causas sociales y culturales divisivas» y critica la integración de Palestina.
  • Más de mil fallecidos por los combates sectarios en la localidad siria de Sueida. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos contabiliza en 1.260 las personas muertas.
  • El Parlamento ucraniano aprueba ley para limitar la autonomía de dos oficinas anticorrupción. La UE recuerda a Kiev que estos organismos con «cruciales» para su adhesión.
  • La guerra en Gaza deja casi más de 60.000 palestinos muertos. Las autoridades gazatíes, controladas por Hamás, aseguran que los fallecidos han superado los 59.200 y casi 145.000 heridos.
  • 25 países piden un alto el fuego entre Israel y Hamás en Gaza. Entre los firmantes se encuentran España, Canadá, Australia, Reino Unido, Nueva Zelanda y Japón.
  • Más de un centenar de ONG piden «tomar medidas decisivas» en Gaza. Grupos de ayuda piden levantar las restricciones, abrir cruces terrestres y más medidas ante la «hambruna masiva».
  • Cuatro formaciones prorrusas se presentarán de forma conjunta a las elecciones parlamentarias de Moldavia. Los comicios se celebrarán el 28 de septiembre de 2025.
  • Decenas de fallecidos tras un accidente de un avión militar en un colegio de Daca. La cifra total de muertos en la capital de Bangladesh supera la treintena y hay más de 150 heridos.
  • OpenAI y Reino Unido suscriben una «asociación estratégica». El Gobierno británico busca «impulsar la infraestructura de inteligencia artificial y transformar los servicios públicos».
  • El Supremo de Brasil avisa a Bolsonaro de que podría ir a la cárcel si usa redes sociales. El juez Alexandre de Moraes advierte al expresidente si incumple las medidas cautelares.
  • Alemania deja entrar a dos diplomáticos afganos. Es la primera vez desde el regreso de los talibán que el país europeo aprueba esta medida, dirigida a colaborar en vuelos de deportación.
  • Sudán restringe mensajes de vídeo y audio en WhatsApp. La medida se establece por «motivos de seguridad para defender los intereses del país» en su guerra contra las RSF.
  • Un tribunal federal estadounidense frena las sanciones contra el fiscal jefe del TPI. Asegura que la medida de Trump ataca la libertad de expresión y castiga el trabajo del organismo.
  • La Corte Internacional de Justicia de la ONU expresa en opinión consultiva que no proteger el planeta del cambio climático «podría violar el derecho internacional». Esta medida abre las puertas a futuros litigios al poder constituir un «acto internacionalmente ilícito.

INTELIGENCIA

🇬🇧 Reino Unido impone sanciones a unidades de Inteligencia y espías rusos

Como te contamos en este artículo de LISA News, el Gobierno británico anunció un paquete de sanciones que golpea a tres unidades del GRU y a dieciocho agentes rusos por operaciones cibernéticas calificadas de «maliciosas». La medida, según Londres, busca frenar acciones que amenazan la seguridad europea y británica. El ministro de Exteriores, David Lammy, subrayó que «los espías del GRU están llevando a cabo una campaña para desestabilizar Europa, socavar la soberanía de Ucrania y amenazar la seguridad de los ciudadanos británicos».

➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT

Entre los sancionados figuran los militares que interceptaron el teléfono móvil de Yulia Skripal cinco años antes del intento de asesinato con gas nervioso Novichok perpetrado en Salisbury en 2018. También incluye a la unidad 26165 del GRU, señalada por el reconocimiento que precedió los ataques con misiles sobre Mariúpol, y a tres dirigentes de la ‘Iniciativa Africana’, una fábrica de contenido en redes sociales financiada por Moscú que difunde teorías conspirativas alineadas con la agenda del Kremlin en África Occidental.


🇧🇪 Bélgica interroga a dos soldados israelíes presentes en Tomorrowland por presuntos crímenes de guerra

Como te contamos en este artículo de LISA News, La Fiscalía Federal de Bélgica interrogó y dejó en libertad el lunes 21 de julio a dos hombres señalados como criminales de guerra que asistieron durante el fin de semana previo al festival de música electrónica Tomorrowland en Boom. La investigación se abrió tras la denuncia de la Fundación Hind Rajab y la ONG Global Legal Action Network.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

Los organismos denunciantes aseguran que ambos pertenecen a la Brigada Givati del ejército israelí y que ondearon la bandera de esa unidad en pleno recinto, y les atribuyen crímenes de guerra y genocidio en Gaza. La Fiscalía sostiene que puede actuar porque un nuevo artículo del Título Preliminar del Código de Procedimiento Penal, vigente desde el 28 de abril de 2024, otorga jurisdicción extraterritorial a los tribunales belgas.


🇦🇹 Condena a dos años de prisión a un individuo que planeó atentado en Viena

Un adolescente de 15 años, austríaco de origen turco, fue condenado a dos años de prisión por planear un atentado yihadista contra la estación Westbahnhof de Viena. La Policía lo detuvo en febrero en el distrito de Wahring y halló machetes, cuchillos, tubos de aluminio para una bomba casera, dibujos del objetivo y chats con cuatro o cinco simpatizantes de Estado Islámico. En el juicio, celebrado bajo estrictas medidas de seguridad, el joven admitió los cargos de terrorismo, se constató que se radicalizó en redes y que en noviembre de 2024 había encargado un arma de fuego por Internet, y la sentencia (todavía apelable) quedó registrada en el tribunal regional de Viena.


CIBERSEGURIDAD

Un ataque a servidores de Microsoft afecta a un centenar de organizaciones

Como te contamos en este artículo de LISA News, una operación de ciberespionaje aprovechó una vulnerabilidad de día cero en servidores autoalojados de Microsoft SharePoint y comprometió a unas cien organizaciones durante los días 18, 19 y 20 de julio de 2025, según los investigadores que destaparon la campaña. La compañía Microsoft lanzó el día 19 una alerta sobre «ataques activos» contra esos servidores, aunque las versiones alojadas por la propia compañía no resultaron afectadas.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

La brecha, descubierta cuando Eye Security investigaba la intrusión en un cliente, permite a los atacantes penetrar en los sistemas y plantar puertas traseras duraderas. Shadowserver confirmó esa cifra y precisó que la mayoría de los afectados se encuentra en Estados Unidos y Alemania. Google, que observa grandes volúmenes de tráfico, atribuyó al menos parte de la actividad a un «actor de amenazas nexo con China», y Microsoft atribuye a grupos de ciberdelincuentes chinos estos ataques.


🥇 La IA gana medalla de oro en las Olimpiadas Internacionales de Matemáticas

Como te contamos en este artículo de LISA News, la edición 2025 de la Olimpiada Internacional de Matemáticas (OIM) acaba de registrar un doble hito, ya que el prototipo de razonamiento de OpenAI y la versión avanzada Gemini Deep Think de Google DeepMind alcanzaron ambos la medalla de oro al sumar 35 de los 42 puntos posibles tras resolver cinco de los seis problemas propuestos.

De los 630 aspirantes, solo 67 consiguieron oro, aproximadamente el 10%, de modo que las dos IA se situaron dentro de esa élite humana bajo la misma tabla de puntuaciones. Las dos IA se sometieron a las mismas condiciones que los 630 jóvenes competidores, aunque Gemini fue calificado de forma oficial, y OpenAI por ex-medallistas. Ambos modelos mostraron soluciones «asombrosas, claras y fáciles de seguir», según los jueces.


🤖 Elon Musk anuncia la creación de una aplicación de IA dirigida para niños

Como te contamos en este artículo de LISA News, el magnate confirmó en X que su empresa xAI lanzará una aplicación infantil llamada Baby Grok, anuncio que llega apenas una semana después de la presentación de Grok 4. «Vamos a crear Baby Grok xAI, una aplicación dedicada a contenido para niños», escribió el multimillonario sin aportar más detalles. Así, el proyecto se sitúa en el centro de la estrategia de la firma de inteligencia artificial. La nueva herramienta se suma a Grok 4, versión divulgada a comienzos de mes y descrita por la compañía como «la IA más inteligente del mundo».

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad

El chatbot, capaz de superar el nivel de doctorado, apareció solo unos meses después de su actualización anterior, lo que evidencia la rapidez con la que xAI itera sus modelos. Además, la cercanía temporal entre ambos anuncios refuerza la ambición de Musk por diversificar su oferta hacia diferentes públicos. Sin embargo, el contexto no es sencillo, ya que la empresa tuvo que pedir disculpas por la difusión accidental de contenido antisemita que atribuyó a «un fallo en la actualización de una ruta de código del bot».


Suscríbete al boletín semanal de LISA News

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

Si te ha gustado este boletín semanal, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!

Qué es el caso Epstein y por qué supone la mayor amenaza para Trump

Este caso, y no la política migratoria o los aranceles, se ha convertido en un arma de doble filo que pone en jaque la lealtad del movimiento MAGA hacia el presidente estadounidense.

El caso Jeffrey Epstein, un escándalo que destapó una red de abuso y tráfico sexual de menores orquestada por el fallecido magnate financiero, ha resurgido con fuerza en la política estadounidense, transformándose en la mayor amenaza para la segunda presidencia de Donald Trump. Lo que una vez fue un arma arrojadiza contra sus oponentes, ahora se ha convertido en un arma de doble filo que pone en jaque la lealtad de su propia base de seguidores.

¿Qué es el Caso Epstein?

El caso gira en torno a Jeffrey Epstein, un multimillonario con una extensa red de contactos en las altas esferas de la política, los negocios y el espectáculo. Durante años, Epstein orquestó una trama de abuso sexual en la que reclutaba a decenas de niñas y mujeres jóvenes, muchas de ellas provenientes de entornos desfavorecidos.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

La investigación se inició en 2005, cuando los padres de una menor de 14 años denunciaron a Epstein por abuso sexual en Palm Beach, Florida. A pesar de que la policía identificó a docenas de posibles víctimas, el caso se cerró en 2008 con un controvertido acuerdo extrajudicial. En ese entonces, Epstein se declaró culpable de cargos menores, cumplió solo 13 meses de cárcel y se registró como delincuente sexual, eludiendo así una posible condena a cadena perpetua por cargos federales de tráfico sexualUna figura clave en ese acuerdo fue Alexander Acosta, quien años más tarde sería nombrado Secretario de Trabajo en la administración Trump y se vería forzado a dimitir por este escándalo.

El caso se reabrió en 2018 gracias a una investigación del Miami Herald. En julio de 2019, Epstein fue arrestado nuevamente por cargos federales de tráfico sexual de menores, pero se suicidó en su celda de Nueva York un mes después, antes de poder ser juzgado. Desde entonces, la publicación de documentos judiciales ha mantenido el caso en el foco mediático, revelando nombres de personas asociadas a él.

La relación de Trump con Epstein y la politización del caso

Donald Trump y Jeffrey Epstein mantuvieron una amistad durante aproximadamente 15 años, socializando juntos en lugares como Manhattan y Palm Beach. El propio Trump ha afirmado que su relación se rompió alrededor de 2004, antes de que estallara el primer escándalo judicial de Epstein.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Estados Unidos

Durante su carrera política, Trump y su movimiento MAGA (Make America Great Again) utilizaron el caso Epstein como un símbolo de la corrupción de la élite política y el deep state («Estado profundo») que prometían combatir. El dos veces mandatario insinuó en repetidas ocasiones que, de llegar al poder, publicaría la famosa «lista» de clientes de Epstein, presentándola como la prueba definitiva de la depravación de sus oponentes, especialmente del Partido DemócrataEste discurso caló hondo entre sus seguidores, que veían en el caso la encarnación de un sistema corrupto que actuaba con total impunidad.

¿Por qué se ha convertido en una amenaza para Trump?

La herramienta política que Trump agitó durante años se ha vuelto en su contra, generando una crisis interna sin precedentes en su segundo mandato. La amenaza para el presidente se manifiesta en varios frentes:

  • Rebelión en la base MAGA: el núcleo duro de sus seguidores se siente engañado. Después de años de promesas de transparencia, la decisión de su administración de no publicar más archivos del caso y de afirmar que la famosa «lista de clientes» no existe, ha desatado la indignación. Figuras influyentes del movimiento MAGA y antiguos aliados como Elon Musk han criticado abiertamente al presidente, acusándolo de encubrimiento. Para sus votantes, si la lista no existe, Trump les mintió. Y si existe y no la publica, podría ser porque él mismo está implicado.
  • El nombre de Trump en los archivos: la polémica escaló cuando The Wall Street Journal reveló que el Departamento de Justicia informó a Trump en mayo de 2025 que su nombre aparecía en los archivos de Epstein. Aunque figurar en los documentos no implica culpabilidad, la noticia arrojó una sombra de sospecha sobre los motivos de la Casa Blanca para querer mantener los archivos en secreto.
  • Una crisis de credibilidad: la gestión de la crisis por parte de Trump ha sido errática. Ha calificado el caso de «aburrido», ha negado la veracidad de informaciones periodísticas e incluso ha demandado a The Wall Street Journal por publicar una supuesta carta de contenido obsceno que habría enviado a Epstein en 2003. Al mismo tiempo, presionado por las críticas, ha ordenado a la fiscal general que publique «evidencias creíbles» del caso. Este vaivén ha erosionado su credibilidad y ha alimentado la percepción de que oculta algo.

Por todo ello, el caso Epstein ha dejado de ser una teoría de la conspiración para convertirse en un problema político real y tangible para Donald Trump. La paradoja es que la mayor amenaza no proviene de sus opositores demócratas, sino del mismo movimiento que él creó y que ahora, por primera vez, se atreve a desafiar a su líder. Al atacar la credibilidad de Trump como un «outsider» antisistema, el fantasma de Jeffrey Epstein amenaza con fracturar la base que lo llevó al poder.

El esperanto en la actualidad: ¿Está realmente vivo este idioma artificial?

El esperanto, creado en 1887 como una lengua universal para fomentar la paz y el entendimiento entre los pueblos, ha atravesado más de un siglo de historia entre sueños utópicos, persecuciones políticas y revivals digitales. En plena era de la hiperconectividad global y el dominio del inglés, en este artículo, Salvador Iborra, alumno del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute se pregunta ¿qué lugar ocupa hoy esta lengua planificada? ¿Sigue viva o es apenas una reliquia idealista?

El 26 de julio se conmemora la publicación del Unua Libro, la obra con la que el médico polaco L. L. Zamenhof presentó al mundo el esperanto: una lengua artificial ideada para ser fácil de aprender ajena a las particularidades culturales de sus hablantes y que facilite la comunicación global. Esta lengua ha recorrido un tortuoso camino de movimientos sociales y persecución política hasta la actualidad, donde, frente a la hegemonía global del inglés, caben preguntarse: ¿qué lugar ocupa hoy el esperanto? 

¿Qué lugar ocupa hoy el esperanto?

Es complicado determinar el número exacto de esperantistas al ser una lengua que carece de estatus oficial en ningún país y cuya utilización solo ha sido medida por estudios académicos o asociaciones privadas.

El lingüista Sidney S. Culbert estimó en la década de los 90 que había unos 2 millones de hablantes funcionales de este, a través de encuestas por muestreo lingüístico. Dicha cifra ha sido cuestionada por otros académicos como Sikosek, que considera exagerada al haber un desajuste masivo entre el número de miembros de asociaciones de esperanto y los supuestos hablantes reportados.

Svend Nielsen, por su parte, presentó una estimación en 2016 en la que señalaba que existían en el mundo alrededor de 65.000 esperantistas distribuidos mayormente a lo largo de países de Europa y Asia Oriental. Según la página web de la Asociación Universal de Esperanto, “el número de libros de texto vendidos, así como la membresía en sociedades esperantistas sitúan el número de personas con algún conocimiento del idioma en cientos de miles o millones.

En cuanto a hablantes nativos (aquellos que han aprendido el idioma desde su nacimiento de padres esperantistas), un estudio de 2004 estimó alrededor de 2.000 niños usaban el esperanto como una de sus lenguas

Revival digital

En el siglo XXI, el esperanto ha encontrado una segunda vida digital. Plataformas de aprendizaje de idiomas como Duolingo, Drops, Memrise y Lingq ofrecen materiales para el aprendizaje de esta lengua artificial.

En el caso de Duolingo, actualmente 423.000 estudiantes están llevando a cabo el curso ofrecido por la plataforma para su aprendizaje. Un estudio de 2018 también reveló como 1,67 millones de usuarios acumulados (de habla inglesa y española) habían completado el mismo.

Más allá de estas plataformas, Wikipedia ofrece su propia enciclopedia online en esperanto desde mayo de 2001 (Vikipedio), siendo la 37 más grande del mundo y la primera en cuanto a lenguas artificiales. Según la página web, alrededor de 150.000 usuarios consultan Vikipedio regularmente.

Peso cultural

Se calcula que el número de libros editados en esperanto es superior a los 30 000. El principal servicio de venta de libros, el de la Asociación Universal de Esperanto, posee más de 4000 títulos en su catálogo

En cuanto a novelas publicadas originalmente en esperanto, se datan 130. Desde sus inicios, el esperanto atrajo escritores que buscaban una forma de comunicación libre de nacionalismos. La literatura original en esperanto abarca poesía, novela, teatro y ensayo, con autores destacados como William Auld, Kálmán Kalocsay, o Jorge Camacho.

El cine en esperanto, aunque minoritario, tiene ejemplos históricos y recientes. Una de las producciones más conocidas es Incubus (1966), protagonizada por William Shatner, un filme de terror completamente hablado en esperanto. Más recientemente, se han producido cortometrajes o documentales de corte independiente.

En lo relativo a la escena musical, el sello francés Vinilkosmo distribuye discos de artistas que exclusivamente cantan en esperanto. Músicos como JoMo (Jean-Marc Leclercq) han hecho giras cantando exclusivamente en esta lengua.

Presencia simbólica global a nivel institucional

Zamenhof imaginó el esperanto como un puente entre pueblos y culturas, libre de las imposiciones lingüísticas de los imperios. Sin embargo, su reconocimiento institucional ha sido históricamente limitado, y hoy su presencia en organismos internacionales es más simbólica que funcional.

A lo largo del siglo XX, el esperanto fue objeto de interés intermitente en instancias internacionales. En 1922, la Sociedad de Naciones (precursora de la ONU) debatió una propuesta para adoptar el esperanto como lengua auxiliar internacional. La iniciativa fue apoyada por varios países, pero bloqueada por Francia, que temía que el esperanto compitiera con su idioma como lengua diplomática. Desde entonces, la idea de una lengua planificada como solución institucional global ha perdido fuerza.

Existen excepciones nacionales de patrocinio de la lengua desde los propios Estados como el caso de Radio Internacional de China y ‘El Popola Ĉinio’, publicado regularmente desde 1950 en el país, así como la versión en esperanto de los podcasts y sitios web de Radio Vaticano.

La principal institución que representa el esperanto a nivel mundial es la Universala Esperanto-Asocio (UEA), fundada en 1908. Con sede en Róterdam y estatus consultivo ante organismos de las Naciones Unidas y la UNESCO, la UEA ha sido durante décadas el referente principal del movimiento esperantista. Si bien sus capacidades de influencia son reducidas, ha conseguido mantener una presencia formal en algunos foros multilaterales, donde aboga por la justicia lingüística y el derecho a una comunicación internacional equitativa.

Propuestas políticas

El esperanto ha sido propuesto en diversos contextos políticos a lo largo del tiempo. Uno de los más destacados es el del movimiento Europe–Democracy–Esperanto (EDE), que plantea el establecimiento del esperanto como lengua oficial de la Unión Europea. Este proyecto defiende que el uso de una lengua neutral y planificada permitiría una comunicación más justa entre los ciudadanos europeos, sin favorecer a ningún país por su idioma nativo.

En esta línea, en 2005 el economista suizo François Grin publicó un informe a petición del Haut Conseil de l’éducation (Consejo Superior de Educación de Francia), en el que analizaba el impacto económico del uso del inglés como lengua franca en la Unión Europea. Según sus conclusiones, esta situación genera costes de miles de millones de euros anuales para los Estados no anglófonos, pudiendo evitarse a través de la adopción del esperanto como lengua común.

¿Cambiará su estatus en el futuro?

El esperanto nació como una lengua cuyo objetivo era el fomento de la paz mundial, el entendimiento internacional y la creación de una ‘comunidad universal de hablantes’. Tales objetivos coinciden con la corriente de las RR. II. de la escuela idealista.

Zamenhof, en una correspondía, decía lo siguiente:

“En Białystok, los habitantes se dividían en cuatro grupos distintos: rusos, polacos, alemanes y judíos; cada uno hablaba su propia lengua y consideraba a los demás enemigos. En una ciudad así, una persona sensible siente con mayor intensidad que en cualquier otro lugar la miseria causada por la división lingüística y ve a cada paso que la diversidad lingüística es la primera, o al menos la más influyente, base de la división de la familia humana en grupos enemigos. Me criaron como idealista; me enseñaron que todos eran hermanos, mientras que en la calle, a cada paso, sentía que no había gente, solo rusos, polacos, alemanes, judíos, etc”.

Este idioma es una herramienta pensada para el multilateralismo, pues pretende promover el entendimiento recíproco entre culturas distintas a través de una lengua neutral. No obstante, el horizonte geopolítico de nuestro siglo parece ser desesperanzador para el esperanto.

El debilitamiento del multilateralismo a nivel mundial y la creciente polarización geopolítica entre bloques amenaza el avance y acentúa el retroceso de proyectos internacionales basados en la cooperación y el universalismo, valores fundacionales del esperanto. En un mundo cada vez más nacionalista, propuestas como el esperanto quedarán aun más relegadas a la marginación, reducidas a un papel contracultural o rebelde de ciertos grupos idealistas opuestos al creciente unilateralismo.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

¿Qué es el esperanto y por qué fue creado?

Descubre esta lengua planificada, presentada en 1887, que nació de la visión de Ludoviko Zamenhof para unir a la humanidad con una herramienta neutral y fácil de aprender.

L. L. Zamenhof, médico oftalmólogo judío-polaco, creció en la ciudad de Białystok, territorio entonces bajo el Imperio ruso. Allí convivían polacos, rusos, judíos y lituanos, cada grupo con su lengua y con frecuentes tensiones. Zamenhof, políglota precoz, vivió en carne propia la incomunicación que provocaban las barreras idiomáticas y concibió desde la adolescencia la idea de una lengua puente que fomentara la neutralidad lingüística y la comprensión mutua.

Tras años de trabajo, Zamenhof presentó su proyecto en el Unua Libro («Primer Libro») el 26 de julio de 1887 en Varsovia, firmando con el pseudónimo Doktoro Esperanto («el que tiene esperanza»). Aquella modesta edición, escrita en ruso, incluía las 16 reglas gramaticales, un breve diccionario y textos de muestra. El término «esperanto» acabó designando al idioma mismo.

¿Qué es el esperanto?

Responder a qué es el esperanto implica entender que se trata de un idioma auxiliar internacional (IAI), es decir, una lengua diseñada para complementar (no sustituir) a los idiomas nacionales y facilitar la comunicación equitativa entre personas de distintas culturas. Su vocación de neutralidad evita favorecer a un país concreto, un rasgo que distingue al esperanto de otras lenguas dominantes en la escena global.

Estructura sencilla: 16 reglas, sin irregularidades y sistema de afijos

Zamenhof aspiró a que cualquiera pudiera aprender la lengua en pocos meses. Para lograrlo estableció 16 reglas que se aplican sin excepciones:

  • Todas las palabras se leen tal como se escriben.
  • No existen verbos irregulares ni géneros gramaticales arbitrarios.
  • El vocabulario se basa en raíces mayoritariamente indoeuropeas (fácilmente reconocibles para muchos europeos y para quienes han estudiado lenguas romances o germánicas) y se enriquece con un sistema lógico de prefijos y sufijos.
  • Once morfemas gramaticales (-o, ‑a, ‑e, ‑i, ‑as, ‑is, ‑os, ‑us, ‑u, ‑j, ‑n) permiten crear cientos de palabras combinando piezas como si fueran «bloques de lego».

Gracias a esta economía de reglas, el esperanto se puede resumir como una lengua que ofrece simplicidad sin sacrificar expresividad.

Ideales y filosofía detrás del idioma

  • Esperanza, paz y solidaridad como pilares fundacionales. Zamenhof bautizó su propuesta con la raíz speri (esperar) porque la vio como un proyecto de esperanza colectiva. El esperanto nació impregnado de valores pacifistas y humanistas. La idea era promover la solidaridad, minimizar los malentendidos culturales y reforzar la igualdad en el diálogo internacional.
  • Declaración de Boulogne de 1905 y principios del movimiento esperantista. Durante el primer Congreso Universal de 1905 en Boulogne-sur-Mer se aprobó la Declaración de Boulogne, considerada la «constitución» del esperantismo. El texto fijó que:
    • El objetivo del movimiento es difundir una lengua neutral al servicio de la comprensión global.
    • El único fundamento inalterable es el Fundamento de Esperanto, derivado del Unua Libro.
    • Cualquier persona que utilice el idioma es esperantista, sin importar sus motivaciones.

Expansión y comunidad internacional

  • Primer congreso universal en 1905 y difusión por Europa, Asia y América. El congreso de Boulogne congregó a 688 participantes de 20 países, demostrando que personas de lenguas maternas distintas podían comunicarse fluidamente en esperanto tras pocos meses de estudio. A partir de allí surgieron asociaciones en Francia, Alemania, Japón, Brasil y Estados Unidos, entre otros, consolidando una red que hoy abarca los cinco continentes.
  • Reconocimiento formal por parte de la UNESCO en 1954 y presencia actual en más de 120 países. En 1954 la UNESCO reconoció que los fines del esperanto coincidían con sus ideales de paz y recomendó a los Estados miembros seguir su evolución y colaborar con la Asociación Universal de Esperanto (UEA). Actualmente, se registran comunidades activas en más de 120 países y congresos anuales que siguen reuniendo a miles de hablantes.

Relevancia actual y aprendizaje

  • Facilidad de aprendizaje y plataformas modernas. Si alguien se pregunta hoy qué es el esperanto y por qué aprenderlo, la respuesta incluye su curva de aprendizaje sorprendentemente corta. Diversos estudios sitúan la inversión de tiempo en torno a la tercera parte de la necesaria para alcanzar un nivel medio de francés o alemán. Plataformas o cursos universitarios han permitido que millones de personas se inicien o perfeccionen la lengua desde sus dispositivos electrónicos.
  • Comunidad activa, congresos, cultura esperantista, literatura y eventos internacionales. El esperanto posee su propia producción cultural:
    • Miles de artículos en la versión esperantista de Wikipedia.
    • Literatura original y traducciones de clásicos universales a disposición de lectores de cualquier país.
    • Festivales de música (Vinilkosmo, Elektronika Vivo), encuentros juveniles como el Congreso Internacional de Jóvenes Esperantistas (IJK) y congresos mundiales (UK) donde la lengua es vehículo y símbolo de intercambio igualitario.

Críticas y desafíos

  • Cuestionamientos por su base europea y limitaciones reales como idioma global. No todo son elogios. Académicos y lingüistas han señalado que, pese a su neutralidad declarada, el esperanto se apoya en raíces europeas y puede resultar menos intuitivo para hablantes de lenguas asiáticas, africanas o indígenas. Además, la ausencia de respaldo oficial de los Estados limita su adopción masiva.
  • Comparativa con otros intentos de lengua auxiliar y el dominio actual del inglés. El esperanto compite con un rival poderoso: el inglés, que se ha convertido de facto en la lengua franca de los negocios, la ciencia y la diplomacia. Otros proyectos de IAI (Volapük, Interlingua, Ido) nunca alcanzaron la masa crítica del esperanto, pero ponen de relieve la dificultad de implantar una lengua planificada cuando existen factores geopolíticos que impulsan a una lengua natural dominante.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

El juego de Putin: inteligencia e influencia en Burkina Faso

0

La influencia de Rusia en África avanza con fuerza silenciosa. Burkina Faso se ha convertido en un laboratorio estratégico del GRU para moldear narrativas y desafiar a Occidente. En este artículo, Sebastián Ruda, alumno del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, analiza cómo las operaciones de inteligencia rusa reconfiguran el poder en el Sahel.

La celebración del aniversario del Día de la Victoria, en mayo de 2025, dejó muchos elementos para el análisis. También envió un mensaje claro a Occidente: el objetivo de aislar a Rusia fracasó. Líderes de más de 30 naciones acompañaron a Putin en su evento de gala. Él se mostró firme y fuerte, rodeado de poderosos aliados.

Entre ellos, uno resaltó por su vestuario, juventud y temple: Ibrahim Traoré. El carismático líder de Burkina Faso llegó a Rusia en medio de un episodio de tensión geopolítica. Fue escoltado por cazas rusos en una acción de disuasión y apoyo. Traoré desfiló junto a Putin en Moscú, un gesto que simbolizó un cambio estratégico tras el golpe de 2022. Expulsó a Francia, se adhirió a los BRICS y se refugió principalmente en Rusia y China. Estos países desplegaron asesores militares y propaganda para consolidar su poder e influencia.

En Ouagadougou ondean banderas rusas. Incluso se pueden ver carteles de Putin en las calles. Esto evidencia que no se trata de un hecho geopolítico aislado. Detrás de esta situación hay operaciones psicológicas, apoyos militares, tensiones y una disputa de poder global bastante significativa, que tiene como eje a África.

➡️ Te puede interesar: Películas, series y documentales para entender a Vladimir Putin

Por eso, este artículo busca explorar y responder a la pregunta: ¿cómo usa Rusia su inteligencia para moldear el régimen de Traoré y desafiar a Occidente? Se identificará su estrategia y las implicaciones para el Sahel.

Operaciones psicológicas en el Sahel: la mente de los ciudadanos, el campo de batalla en Burkina Faso

Las operaciones psicológicas (OPSY) son tácticas de inteligencia para moldear las percepciones y desestabilizar adversarios. Es decir, la mente de los ciudadanos se convierte en un escenario más del campo de batalla. Esta táctica es clave en la estrategia rusa en África.

El GRU (Glávnoye Razvédyvatelnoye Upravlenie), Servicio de Inteligencia Militar de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa, también conocido como Dirección Principal de Inteligencia, aplica el ciclo de inteligencia para promover narrativas antieuropeas en el Sahel. Tiene un énfasis fundamental en explotar el resentimiento postcolonial.

Lo anterior se usa en una narrativa contra el neocolonialismo, fortaleciendo el nacionalismo, el orgullo racial y la libertad de interactuar con actores como los BRICS. En Burkina Faso, Rusia difunde propaganda que presenta a Francia como opresora, explotadora y principal responsable del subdesarrollo del país y la región. Así logra elevar a Ibrahim Traoré como símbolo panafricano. Esta estrategia de OPSY se amplía mediante canales y plataformas como Telegram, con mensajes que promueven un sentimiento antieuropeo y alineado con Moscú.

Burkina Faso y una alianza antieuropea

Este, sin duda, es un escenario geopolítico de disputa global entre la Federación Rusa y la OTAN. El principal implicado es Francia, que imponía a Burkina Faso el banco central, la moneda, y el control sobre la explotación y exportación de oro y algodón local. Francia obtenía un beneficio económico significativo y ejercía control directo.

➡️ Te puede interesar: La diplomacia de la sauna: los casos de Finlandia y Rusia

Ibrahim Traoré, quien a sus 37 años es el segundo jefe de Estado más joven del mundo, ostenta el grado de Capitán del Ejército. Fue alumno predilecto de formación francesa. Tomó el control de Burkina Faso en septiembre de 2022, tras derrocar al presidente interino Paul-Henri Sandaogo mediante un golpe de Estado.

Desde entonces, ha roto vínculos con los países europeos, especialmente con Francia. Su acercamiento a los BRICS ha generado condiciones sociopolíticas de extrema fragilidad. Se han registrado alrededor de 19 atentados y varios intentos de derrocamiento en dos años. Por ello, Estados Unidos lo considera una amenaza para el continente africano.

Tras su audaz movimiento de expulsar a las tropas francesas, acusándolas de perpetuar el subdesarrollo postcolonial, Rusia aprovechó el vacío de poder. De inmediato desplegó una estrategia de inteligencia para consolidar su influencia. El GRU envió un centenar de asesores militares, además de trigo y armamento, para fortalecer a Traoré.

Fueron clave las campañas de operaciones psicológicas difundidas por Telegram y medios locales, especialmente la radio. Estas campañas glorificaban a Traoré como un «Libertador» y retrataban a Francia como una potencia «explotadora», responsable de la pobreza y el subdesarrollo. Este mensaje antieuropeo resonó especialmente entre los jóvenes.

La alianza se selló y consolidó en dos reuniones: San Petersburgo en 2023 y Moscú en 2025. Tras la tensa visita de Traoré por el Día de la Victoria, la alianza proyectó fuerza y desafío a Occidente. El GRU usó OSINT para monitorear redes sociales y ajustar mensajes nacionalistas. También usó HUMINT mediante asesores, quienes alinearon la retórica de Traoré. Estas acciones causaron un impacto notable. Incluso se habla de un culto emergente a su figura, con jóvenes ondeando banderas rusas en protestas contra la CEDEAO, percibida como aliada de intereses occidentales.

➡️ Te puede interesar: Rusia y Myanmar: dos Estados frente al orden internacional liberal

Este contexto se ha ampliado con la Alianza de Estados del Sahel, que incluye a Níger, Burkina Faso y Malí. Esto evidencia el crecimiento del movimiento y sus ideas. Se autodenominan una «Revolución sin permiso», en la que los Estados africanos sean dueños de sus recursos, como el oro y el algodón, y de su destino.

Sin embargo, la inseguridad sigue siendo constante. Ataques yihadistas, violencia e inestabilidad dominan la realidad. Más de 7.200 personas murieron en 2024, lo que muestra que la estrategia rusa aún tiene límites.

Rusia gana acceso a minas de oro, apoyo popular y una posición geopolítica dominante, debilitando a uno de sus principales rivales de la OTAN: Francia. Mientras tanto, Burkina Faso cae en una dependencia creciente de Moscú y Beijing. No ha logrado resolver su crisis interna, pero esta alianza redefine al Sahel como un campo de batalla geopolítico clave.

El Sahel en disputa: inteligencia y hegemonía

En medio de la tensa disputa hegemónica global, Burkina Faso ilustra cómo Rusia usa la inteligencia para desafiar a Occidente. Lo hace moldeando narrativas antieuropeas mediante OPSY. El GRU comprende al Sahel como un campo de batalla ideológico. Esto, evidentemente, exige respuestas globales por parte de Occidente para contrarrestar su influencia.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos: