spot_img

La anti Unión Europea: el mapa del euroescepticismo

Análisis

Rubén Asenjo
Rubén Asenjo
Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.

En este artículo descubrirás en qué consiste el euroescepticismo y en qué regiones de la Unión Europea se da con mayor o menor apoyo este fenómeno. Si quieres conocer más, apúntate al Curso de Experto en la Unión Europea (UE).

El euroescepticismo es una postura crítica o de desconfianza hacia el proceso de integración europea y sus instituciones, que puede manifestarse en diferentes grados. Esto significa que comprende desde el rechazo parcial a políticas específicas hasta la oposición total a la existencia de la Unión Europea (UE). Surgió como término en las décadas de 1980 y 1990, cuando comenzaron los debates sobre la soberanía nacional frente a proyectos supranacionales. Por ejemplo, el discurso de Margaret Thatcher en 1988, donde defendía la identidad nacional británica frente a una «personalidad europea homogénea», ejemplifica una de las primeras manifestaciones de este movimiento.

➡️ Te puede interesar: 7 películas para convertirte en experto en la Unión Europea

Existen dos tipos principales. En primer lugar, el euroescepticismo blando, como Patriotas por Europa o el Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos. Estas dos formaciones cuestionan aspectos concretos como pueden ser algunas políticas económicas o migratorias sin rechazar la UE. Sin embargo, también existe el euroescepticismo duro, como la formación Europa de las Naciones Soberanas. Estos abogan por la disolución de la UE o la salida de un país miembro, como ocurrió con el Brexit. Partidos como Alternativa para Alemania (AfD) o el partido húngaro Fidesz son ejemplos, ya que combinan las críticas a Bruselas con políticas nacionalistas. Sin embargo, otros partidos como Vox en España o Hermanos de Italia de Meloni ejemplifican ese euroescepticismo más suave.

La influencia del euroescepticismo se amplificó con crisis como la financiera de 2008, la migratoria de 2015 o la pandemia, donde la gestión de la UE recibió multitud de críticas. Aunque inicialmente era marginal, hoy aparece en muchos debates y cada vez representa a más países. Una causa común entre muchos partidos políticos euroescépticos es que cuestionan la excesiva política exterior de la UE que merma la soberanía nacional. Sin embargo, la naturaleza de este rechazo es dinámica. Es decir, mientras algunos partidos lo usan como estrategia electoral, otros lo integran en ideologías arraigadas, mezclándolo con populismo o soberanismo.

Por qué ocurre el euroescepticismo

El euroescepticismo surge como una respuesta a factores que generan descontento entre los ciudadanos de la UE. Las crisis económicas, las sanitarias o las guerras, como en Ucrania, exponen en muchas ocasiones las limitaciones de la UE para proporcionar soluciones a estas cuestiones. Asimismo, la percepción de un «déficit democrático» en la elección de altos cargos políticos europeos alimenta la desconfianza hacia sus instituciones. Por otra parte, la globalización y los cambios tecnológicos potencian esas inseguridades económicas y culturales, especialmente en regiones que han experimentado un declive industrial y una baja densidad poblacional. Además, las políticas migratorias y la ampliación de la UE preocupan en algunos sectores, ya que temen por la pérdida de identidad nacional o el aumento del desempleo.

➡️ Te puede interesar: 6 libros para convertirte en experto en la Unión Europea

Aunque las manifestaciones del euroescepticismo pueden variar entre países, existen causas comunes que trascienden las fronteras nacionales. La desigualdad económica, el estancamiento de salarios y el desempleo juvenil son problemas compartidos que alimentan el descontento hacia la UE en los Estados miembros. Igualmente, los fenómenos migratorios descontrolados y la percepción de pérdida de soberanía nacional son preocupaciones recurrentes en diferentes países. No obstante, el euroescepticismo también puede tener raíces específicas en cada nación, influenciadas por su historia, cultura y situación política personal. Por ejemplo, mientras que en algunos países el euroescepticismo se asocia más con partidos nacionalistas de derecha, en otros puede manifestarse a través de movimientos de izquierda que critican las políticas socioeconómicas de la UE (por ejemplo, BSW en Alemania).

¿Dónde crece más el euroescepticismo?

Según los últimos resultados de las elecciones europeas celebradas en junio de 2024, Hungría y República Checa tienen el nivel más alto de euroescepticismo. Ambos superan el 50% de sus representantes parlamentarios que abogan por cambiar la UE o salirse de ella. Además, una parte importante de los países del bloque presenta un nivel de euroescepticismo que oscila entre el 30% y el 50%, incluyendo países como Polonia, Letonia, Italia y Francia. Asimismo, la mayoría de los países de Europa Occidental tienen un nivel de euroescepticismo entre el 10% y el 30%, como es el caso de España, Alemania y Portugal e incluso países nórdicos como Dinamarca o Suecia. Por el contrario, Irlanda, Malta y Eslovenia, son los tres únicos países donde la presencia de partidos euroescépticos en el Parlamento Europeo es nula (0%).

Los partidos europeos euroescépticos

  • Europa de las Naciones Soberanas. Este partido político europeo se formó en 2024. Este partido surgió después de que Alternativa para Alemania fuera expulsada de Identidad y Democracia durante la campaña electoral de las elecciones al Parlamento Europeo de 2024. Europa de las Naciones Soberanas cuenta con representantes de varios países, incluyendo Alemania, Bulgaria, Eslovaquia y Francia, entre otros.
  • Patriotas por Europa. Se fundó también en 2024 tras las elecciones al Parlamento Europeo. Este partido aboga por una mayor soberanía de los Estados miembros de la UE y se opone a la inmigración irregular. Además, defiende la revisión del Pacto Verde Europeo, argumentando que las políticas climáticas actuales son costosas y perjudiciales para las economías nacionales. Asimismo, Patriotas por Europa se ha convertido en la tercera fuerza en el Parlamento Europeo, con 86 eurodiputados de 13 países diferentes.
  • Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR). Un grupo parlamentario formado tras las elecciones europeas de 2009. Su ideología es conservadora, económicamente liberal y antifederalista. El ECR se caracteriza por su oposición a una mayor integración europea y su defensa de la soberanía nacional. Por ejemplo, este grupo aboga por la libre empresa, el libre comercio y una regulación reducida. Igualmente, defiende la importancia de la familia como unidad básica de la sociedad y promueve una inmigración controlada.

➡️ Si quieres aprender sobre Inteligencia, Análisis Internacional, Ciberseguridad, Criminología, Prospectiva y más campos, te recomendamos visitar la web de LISA Institute.

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img