Inicio Blog Página 23

¿Qué es la masonería y quién puede llegar a ser masón?

0

En este artículo te explicamos qué es la masonería, de dónde viene, cómo funciona y por qué sigue generando tanto interés, misterio y debate en pleno siglo XXI.

La masonería ha estado durante siglos rodeada de misterio, entre verdades a medias, películas de Hollywood y viejos discursos de dictadores que veían en ella una amenaza. Pero ¿qué es en realidad?

Masones han sido muchos: desde George Washington hasta Mozart, pasando por políticos, científicos, banqueros y escritores. En España, Franco veía en la masonería una conspiración contra su régimen.

➡️ Te puede interesar: Qué es el confucianismo y por qué sigue moldeando la cultura asiática

El problema es que muy pocos saben realmente qué significa ser masón. Todo el mundo ha oído hablar de ellos, pero casi nadie podría explicar con claridad qué hacen o cómo se entra.

¿Qué es la masonería?

La masonería es una organización discreta (no secreta, dicen ellos) que promueve el pensamiento crítico, la mejora personal y la fraternidad entre sus miembros. Surgió oficialmente en Londres en 1717, cuando cuatro logias decidieron organizarse y formar la primera Gran Logia. Desde ahí, se extendió por Europa y América, justo en los años en que las ideas ilustradas empezaban a mover el mundo.

Aunque muchos relacionan sus símbolos con los antiguos constructores de catedrales, en realidad la masonería moderna va por otro camino. Se basa en ritos, grados y ceremonias que tienen más que ver con la filosofía y la moral que con levantar muros de piedra. Los miembros (llamados hermanos) progresan dentro de la logia mediante grados: Aprendiz, Compañero y Maestro. Cada etapa implica nuevas enseñanzas y compromisos.

 ➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el islamismo y en qué se diferencia del islam?

El lenguaje masónico está lleno de emblemas: el compás representa la sabiduría, la escuadra marca la rectitud, y el famoso «Ojo que todo lo ve» simboliza la vigilancia divina. Algunos están tan integrados en la cultura popular que pasan desapercibidos, como el que aparece en los billetes de un dólar.

A pesar de su imagen casi legendaria, la masonería también tiene una cara práctica: muchas logias se implican en proyectos sociales, apoyo mutuo y actividades filantrópicas. Pero esa parte no suele salir en los titulares.

¿Quién puede ser masón?

Para entrar hay que cumplir una serie de condiciones. Cada logia tiene sus propias reglas, pero hay unos requisitos que se repiten en casi todas:

  • Ser mayor de edad (en muchos casos, 21 años) y de conducta intachable.
  • Tener independencia económica, para no comprometer ni la vida personal ni las obligaciones masónicas.
  • Creer en un Ser Supremo. No importa la religión, pero sí que haya una creencia.
  • Y lo más importante: ser libre. Nadie puede obligarte a entrar, y nadie puede evitar que salgas.

El proceso no es automático. Hay que ser presentado por miembros actuales o solicitar el ingreso directamente. Después vienen entrevistas, evaluación y una votación que debe ser unánime. Una sola bola negra, y estás fuera.

Aunque tradicionalmente fue un espacio reservado a hombres, hoy existen logias femeninas y mixtas, sobre todo en Europa continental. En cambio, las obediencias anglosajonas siguen siendo más estrictas con estos temas. No se habla de política ni de religión en las reuniones. Queda prohibido. El foco está en el crecimiento personal, el aprendizaje y la fraternidad.

Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

¿Cuáles son las diferencias entre suníes y chiíes?

0

En este artículo te explicamos quiénes son los suníes y los chiíes, por qué se produjo su división y cómo esta ruptura sigue influyendo en la política y los conflictos del mundo islámico actual.

Pocas divisiones religiosas han dejado una huella tan profunda como la que separa a suníes y chiíes. Aunque el conflicto tiene más de mil años, hoy sigue arrastrando consecuencias políticas, rivalidades geoestratégicas y conflictos armados.

Arabia Saudí e Irán, los dos gigantes del mundo islámico, son los protagonistas actuales. Pero lo que comenzó como una disputa por la sucesión del profeta Mahoma acabó cristalizando en dos formas opuestas de entender el poder, la fe y el control del relato religioso.

  ➡️ Te puede interesar: ¿Dónde viven más musulmanes? Un mapa del mundo musulmán

Todo arranca tras la muerte del profeta Mahoma en el año 632. Sin un sucesor designado, la comunidad musulmana quedó dividida. Por un lado, quienes apostaron por elegir al nuevo líder mediante consenso; por otro, los que defendían que solo un miembro de la familia del Profeta podía heredar su misión. Desde entonces, la división se ha mantenido viva a lo largo de siglos de guerras, imperios y cambios de poder.

¿Quiénes son los suníes?

Los suníes son la mayoría del islam. Nueve de cada diez musulmanes en el mundo siguen esta corriente. El término viene de sunna, que significa tradición, y hace alusión a las enseñanzas de Mahoma y sus primeros seguidores.

Para ellos, el liderazgo de la comunidad no tenía por qué quedar en manos de la familia del Profeta, sino que debía ser elegido por consenso entre los creyentes.

Hoy son predominantes en países como Arabia Saudí, Egipto, Turquía, Pakistán o Marruecos. No tienen una estructura clerical rígida: cada región ha desarrollado sus propias escuelas de pensamiento, lo que ha permitido una cierta pluralidad dentro del mismo bloque.

Pero, no todo dentro del sunismo es uniforme. Algunas corrientes adoptan posturas mucho más estrictas. El salafismo, por ejemplo, apuesta por una interpretación literal del islam más primitivo. Su variante más influyente, el wahabismo, ha sido promovida desde el poder saudí y ha dejado su huella en diversos grupos radicales del mundo actual.

¿Quiénes son los chiíes?

Los chiíes son la segunda rama principal del islam. Su nombre completo, Shiat Alí, significa «el partido de Alí». Defienden que Alí, primo y yerno de Mahoma, fue el legítimo sucesor del Profeta, y que el liderazgo del islam debía quedarse dentro de su familia.

A diferencia del islam suní, el chiismo desarrolló una jerarquía mucho más estructurada. Sus imanes no solo lideran espiritualmente, sino que se les atribuye un conocimiento divino y un papel central en la interpretación de las escrituras. Creen también en la llegada de un imán oculto que regresará al final de los tiempos como guía y salvador.

  ➡️ Te puede interesar: El mapa de las religiones en el mundo

El chiismo es mayoritario en Irán, Irak y Bahréin, con importantes comunidades en Siria, Líbano (Hezbolá), Yemen (hutíes) y otras regiones.

La figura de Huseín, nieto de Mahoma e hijo de Alí, asesinado en la batalla de Kerbala en el año 680, es uno de los grandes mártires de esta tradición. Su muerte marcó a fuego el imaginario chií y selló la ruptura definitiva entre ambas ramas.

Las diferencias entre suníes y chiíes

Aunque comparten el Corán y los pilares fundamentales del islam, las diferencias entre ambas ramas son marcadas y han tenido consecuencias profundas a lo largo de la historia.

Estas son las claves:

  • Sucesión del Profeta:
    • Suníes: defienden que el liderazgo debía decidirlo la comunidad de creyentes.
    • Chiíes: creen que solo un descendiente directo de Alí (primo y yerno de Mahoma) podía asumir ese papel.
  • Estructura religiosa:
    • Suníes: el poder está más descentralizado. No hay una jerarquía formal entre sus líderes.
    • Chiíes: cuentan con una jerarquía clerical muy marcada. Los grandes ayatolás y los imanes tienen un rol decisivo tanto espiritual como político.
  • Prácticas y ritos:
    • Hay diferencias en el número de rezos diarios, en la celebración de ciertas festividades y en los lugares sagrados que veneran. También interpretan la ley islámica de manera distinta.
  • Relación entre religión y poder:
    • Suníes: suelen separar más el poder político del religioso.
    • Chiíes: en países como Irán, el poder político emana directamente del liderazgo religioso.
  • Conflicto o cooperación:
    Aunque muchas guerras recientes han tenido un fuerte componente sectario (Irak, Siria, Yemen), también hay casos de colaboración inesperada.
  • Irán, potencia chií, lleva años apoyando a Hamás, un grupo armado suní. Y Arabia Saudí, líder del islam sunita, ha tanteado la posibilidad de normalizar relaciones con Israel, rival declarado de Irán.

   ➡️ Te puede interesar: ¿Cuántos musulmanes viven en Europa?

Al final, esta fractura no se limita a lo teológico. También es una lucha por la influencia, la legitimidad y el control político dentro del mundo musulmán.


 Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Las 5 películas sobre Geopolítica que ver este verano

Explora este listado imprescindible de largometrajes recientes para entender el tablero mundial. Si quieres adquirir más conocimientos sobre Geopolítica, te recomendamos el Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute.

Los veranos invitan a desconectar, pero también pueden ser la mejor época para entender cómo se mueve el tablero mundial sin abrir un libro de Historia. Estas cinco películas actuales emplean el thriller, el drama, la sátira y el humor para radiografiar tanto la política mundial de nuestro tiempo como eventos pasados. Prepara las palomitas y toma nota.

Green Border (2023)

La directora Agnieszka Holland convierte la crisis migratoria entre Bielorrusia y Polonia en un relato íntimo y urgente. Rodada en blanco y negro, la cinta sigue a una activista, un guardia fronterizo y una familia siria atrapados en la «frontera verde», dramatizando la maniobra del régimen de Minsk que atrajo a miles de refugiados para presionar a la Unión Europea. Con un enfoque humanista y un pulso narrativo impecable, la película ha recibido buenas críticas por su realismo y su denuncia política.

Hammarskjöld: Lucha por la Paz (2023)

Este drama histórico recrea la figura de Dag Hammarskjöld, segundo secretario general de la ONU, durante los complejos equilibrios de la Guerra Fría. A través de una narrativa clásica y cuidada puesta en escena, la película retrata los desafíos diplomáticos que definieron la organización internacional, resaltando el idealismo y las contradicciones de su protagonista. La película destaca por dar una lección de historia geopolítica accesible y emotiva.

Rumours (2024)

Guy Maddin y los hermanos Johnson firman una sátira corrosiva sobre la cumbre del G7, donde siete líderes mundiales se pierden en un bosque mientras intentan acordar un comunicado sobre una crisis global. Entre el absurdo y la crítica feroz, la película retrata de forma espejada la fragilidad del poder occidental y las tensiones geopolíticas actuales, lo que consiguió cosechar aplausos en Cannes por su ingenio y relevancia, aunque también grandes críticas.

Septiembre 5 (2024)

Ambientada en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, la película recrea la cobertura televisiva en directo del secuestro de atletas israelíes y muestra cómo aquel hecho revolucionó el periodismo de crisis. Sin mostrar la violencia de forma explícita, la película construye el suspense dentro de la sala de realización y plantea dilemas éticos sobre la información en situaciones extremas, obteniendo valoraciones muy positivas por su enfoque original.

Warfare: tiempo de guerra (2025)

Alex Garland traslada a la pantalla los recuerdos reales del exmarine Ray Mendoza en Irak, siguiendo a un pelotón de Navy SEAL´s durante una misión que se tuerce en territorio insurgente. Rodada prácticamente en tiempo real, la película sumerge al espectador en la guerra moderna con crudeza, precisión y autenticidad.

La coalición de Ishiba pierde la mayoría en la Cámara Alta japonesa

El Partido Liberal Democrático y su aliado budista Kōmeitō se quedaron en 47 de los 125 escaños en juego, un revés que complica la gobernabilidad y da alas al partido ultraconservador Sanseitō.

El 20 de julio, los japoneses acudieron a las urnas para renovar la mitad de la Cámara de Consejeros y castigaron al gobierno. La coalición oficialista del primer ministro Shigeru Ishiba perdió la mayoría simple al quedarse tres escaños por debajo del umbral de 50 necesario para controlar la cámara alta.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

En cifras, el Partido Liberal Democrático (PLD) y su socio Kōmeitō suman ahora 122 asientos frente a los 141 que ostentaban antes de los comicios, la peor caída desde que se unieron en 1999. La derrota deja al Ejecutivo en minoría en ambas cámaras y obliga a negociar cada iniciativa legislativa.

El primer ministro rechaza dimitir

Pese al revés, Ishiba descartó dimitir y prometió «seguir adelante con responsabilidad», aunque ahora enfrenta presiones internas y la posibilidad de mociones de censura mientras la oposición explora alianzas puntuales para frenar sus proyectos.

Además, la fragmentada oposición se fortaleció. El Partido Democrático Constitucional obtuvo 22 escaños, el nacionalista Sanseitō saltó de 2 a 14 y se convirtió en tercera fuerza, y la Cámara Alta registró un récord de 42 mujeres electas, más del 30% de los nuevos puestos asignados y superando a las 35 electas en 2022.

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista Internacional

Con una participación del 58.51%, seis puntos por encima de 2022, el voto reflejó el malestar de la población por la inflación y la incertidumbre ante los aranceles que Estados Unidos aplicará, factores que auguran un futuro de intensa negociación política y económica.

Tecnología para optimizar tu gestión empresarial y liderazgo

0

En este artículo analizamos cómo la tecnología puede transformar la gestión empresarial y fortalecer el liderazgo.

Las empresas crecen, y con el crecimiento llega la complejidad, especialmente cuando cada área empieza a usar su propio software de gestión de empresas. Uno para finanzas, otro para recursos humanos, otro para atención al cliente. Lo que prometía ser eficiencia se convierte en una maraña de sistemas que genera más costes que soluciones.

➡️ Te puede interesar: Las 10 empresas referentes en ciberseguridad en España

Este modelo fragmentado sigue siendo común en muchas medianas y grandes organizaciones. No obstante, cada vez más compañías están dando el paso hacia soluciones integrales, capaces de centralizar operaciones, automatizar procesos y ofrecer una visión clara del negocio: unificando su gestión bajo una única columna vertebral tecnológica.

Problemas de una gestión empresarial basada en sistemas fragmentados

El principal punto de fricción en un ecosistema de soluciones dispersas es la falta de comunicación entre sistemas. La transferencia de datos se vuelve ineficiente, aparecen errores y los procesos se ralentizan. Las hojas de cálculo (herramientas comunes pero frágiles) asumen un rol central en la gestión diaria, con los riesgos que ello implica.

A esto se suma la carga para los departamentos de TI: mantener múltiples programas, gestionar diversos proveedores y asegurar la coherencia operativa. El tiempo invertido en resolver incidencias técnicas resta recursos para la mejora de procesos y la innovación.

Ventajas de un software de gestión empresarial unificado

Una plataforma única permite gestionar todas las áreas clave (finanzas, RR. HH., ventas, atención al cliente) desde un solo entorno. Esto reduce errores, elimina duplicidades y facilita el acceso a datos confiables en tiempo real. La diferencia no es sólo operativa; es estratégica.

Un sistema integrado también aporta un valor menos visible pero igualmente valioso: la coherencia operativa. Las tareas fluyen con mayor facilidad, los equipos colaboran mejor y se elimina la necesidad de traducir datos entre formatos. Esta homogeneidad es esencial, especialmente al trabajar a distancia o con equipos distribuidos globalmente.

Además, el mantenimiento se simplifica notablemente: un solo proveedor, un solo contrato, una sola infraestructura. La capacidad de escalar el sistema conforme al crecimiento del negocio asegura que la solución no sea cortoplacista. Cuando la información está unificada y los procesos fluyen sin obstáculos, los líderes disponen de mejores herramientas para tomar decisiones.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es un Director de Inteligencia Artificial? Un impulso seguro para empresas e instituciones

No se trata solo de tener más datos, sino de disponer de ellos ordenados, disponibles y contextualizados. La gestión deja de ser reactiva y gana margen para anticiparse eficazmente.

La empresa Exact, con más de cuatro décadas de experiencia en el desarrollo de software de gestión de empresas, ofrece una propuesta basada en una plataforma modular. Esta permite a las compañías comenzar por áreas clave (como finanzas o recursos humanos) y sumar funciones conforme lo requiera el crecimiento del negocio.

Está diseñada para organizaciones con estructuras complejas, múltiples sedes o procesos internos que necesitan orden, trazabilidad y una visión global en tiempo real. La tecnología bien aplicada permite a los líderes volver a lo esencial: dirigir con claridad, con información sólida y con tiempo para la estrategia a largo plazo.

➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la tecnología y adquirir habilidades clave para liderar en entornos digitales, te recomendamos los siguientes programas formativos de LISA Institute:

Reino Unido impone sanciones a unidades de Inteligencia y espías rusos

Las nuevas medidas británicas incluyen represalias por actividades contra Ucrania y campañas de desinformación en África.

El Gobierno del Reino Unido anunció el viernes 18 de julio de 2025 un paquete de sanciones que golpea a tres unidades del GRU y a dieciocho agentes rusos por operaciones cibernéticas calificadas de «maliciosas». La medida, según Londres, busca frenar acciones que amenazan la seguridad europea y británica.

El ministro de Exteriores, David Lammy, subrayó que «los espías del GRU están llevando a cabo una campaña para desestabilizar Europa, socavar la soberanía de Ucrania y amenazar la seguridad de los ciudadanos británicos». Además, afirmó que «las amenazas y las agresiones híbridas impulsadas por Vladímir Putin nunca quebrantarán nuestra determinación», y concluyó asegurando que «el apoyo de Reino Unido y de nuestros aliados a la seguridad de Ucrania y Europa sigue siendo férreo».

➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT

Entre los sancionados figuran los militares que interceptaron el teléfono móvil de Yulia Skripal cinco años antes del intento de asesinato con gas nervioso Novichok perpetrado en Salisbury en 2018, dato que refuerza la acusación de Londres contra la inteligencia rusa.

Asimismo, la lista negra incluye a la unidad 26165 del GRU, señalada por el reconocimiento que precedió los ataques con misiles sobre Mariúpol, incluido el bombardeo al teatro donde se refugiaban cientos de civiles en 2022. Por otra parte, el Ejecutivo británico sancionó a tres dirigentes de la ‘Iniciativa Africana’, una fábrica de contenido en redes sociales financiada por Moscú que difunde teorías conspirativas alineadas con la agenda del Kremlin en África Occidental.

➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la Inteligencia y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Trump: seis meses de gobierno, seis decisiones que han marcado su mandato

0

El 20 de enero de 2025 marcó un momento histórico: Donald Trump volvió a la Casa Blanca, convertido nuevamente en presidente de Estados Unidos. Su campaña mantuvo el eslogan de siempre Make America Great Again y un tono nada conciliador. En seis meses pueden cambiar muchas cosas, pero con Trump lo han hecho aún más.

El escenario con el que se encontró Donald Trump al tomar posesión era negativo. Biden arrastraba cuatro años marcados por crisis acumuladas: problemas de migración, un aumento constante de la violencia armada, conflictos sociales internos y, sobre todo, una sensación generalizada de malestar entre el electorado.

Según una encuesta del Centro de Investigación de Asuntos Públicos de Associated Press-NORC, solo una cuarta parte de los adultos en EE. UU. consideraba que Biden había sido un buen o excelente presidente, y menos de 1 de cada 10 lo calificaba como «excelente».

➡️ Te puede interesar: Políticas migratorias de Trump: el rol del ICE y sus consecuencias en Estados Unidos

Trump regresó con fuerza. Ganó las elecciones presidenciales con 312 votos electorales frente a los 226 de Kamala Harris. Era el mismo que había terminado su mandato anterior entre acusaciones, escándalos y el asalto al Capitolio, pero también el que conectó con una base que lo seguía viendo como la única opción de cambio.

Su retorno no fue solo simbólico. Lo acompañó una propuesta clara y radical, con la misión de hacer que Estados Unidos «volviera a ser grande».

Estas son las claves de su nuevo mandato: los movimientos que ya han marcado a Estados Unidos en sus primeros seis meses.

1. La política migratoria de Trump

Estados Unidos es, por definición, una nación construida por migrantes. Se estima que más de 45 millones de personas en el país son de origen extranjero. Para ponerlo en perspectiva: esa cifra equivale prácticamente a toda la población de España, que ronda los 49 millones de habitantes.

De ese total, alrededor de 11 millones viven en situación irregular, es decir, sin papeles. Eso representa más personas que toda la población de Suecia, que cuenta con entre 10,6 y 10,7 millones de habitantes.

Una de las propuestas clave de Trump tras regresar al poder ha sido acabar con esa «ilegalidad», como él la llama. Pensar en expulsar a 11 millones de personas de un país resulta imposible. Pero su meta es deportar 1 millón de personas por año, lo que supondría 4 millones al término de su mandato.

➡️ Te puede interesar: Las claves de la campaña de Trump: inmigración, economía, coches voladores y más promesas

Incluso esa cifra es enorme y casi irrealizable. Mover a 4 millones de personas fuera del país requeriría una operación sin precedentes. Para ello, el gobierno ha planteado una inversión estimada de 75.000 millones de dólares en 4 años, destinada a ampliar ICE, construir centros de detención y desplegar miles de agentes en redadas masivas. El plan contempla deportaciones exprés, sin juicio previo, incluso para personas sin antecedentes penales.

En estos seis meses, el panorama migratorio se ve de la siguiente manera:

  • Se han contratado miles de agentes. Cárceles privadas y policías locales trabajan juntos en redadas en barrios, fábricas y campos agrícolas.
  • Trump ha firmado una orden ejecutiva para eliminar la ciudadanía por nacimiento a hijos de inmigrantes.
  • Se ha reactivado la separación de familias, sobre todo en centros de detención en la frontera.
  • El TPS ha sido eliminado para personas de Venezuela, Haití y El Salvador.
  • El derecho de asilo se ha restringido. Muchos centros de recepción han cerrado.
  • Al menos 288 personas han sido trasladadas a El Salvador. Varias han sido internadas en el CECOT, la megacárcel de Bukele.
  • Las últimas redadas del ICE desataron protestas en ciudades como Los Ángeles. En muchas comunidades, el miedo se ha instalado: hay quienes ya no salen a la calle ni llevan a sus hijos al colegio.

Según datos de ICE recogidos por la cadena CBS News, entre el 1 de enero y el 24 de junio de 2025 se han deportado aproximadamente 100 000 personas. De ellas, alrededor de 70. 583 tenían antecedentes penales, lo que implica que unas 29 417 fueron expulsadas sin condenas previas. Además, según el mismo informe, menos del 1 % de los deportados tenía condenas por homicidio, y solo el 15 % por agresiones; la mayoría cometió infracciones menores.

Según Pew Research, el 69 % de los republicanos apoya la política migratoria de Trump; el 81 % de los demócratas la ve «demasiado agresiva».

2. La política exterior de Estados Unidos

A nivel internacional, la reelección de Donald Trump no ha pasado desapercibida. Lejos de adoptar una postura aislacionista, el mandatario ha optado por usar el poder de Estados Unidos de forma agresiva, directa y unilateral para mantener lo que considera una ventaja estratégica. Washington busca consolidarse como el único actor decisivo, y eso se refleja en las decisiones tomadas en estos primeros meses de gobierno.

Ucrania y Rusia

  • Tras asumir el cargo, Trump reprendió al presidente Zelenski en el Despacho Oval, dejando clara la distancia entre ambos. Aunque luego suavizó su postura, las señales fueron contundentes.
  • En lugar de enviar armas directamente —como hacía Biden con inversiones millonarias—, ha delegado esa responsabilidad en los países europeos, que deben comprarlas y reenviarlas a Kyiv: un apoyo indirecto.
  • El 14 de julio dio a Putin 50 días para pactar la paz; de lo contrario, impondrá aranceles del 100 % y sanciones secundarias. La fecha límite es el 2 de septiembre de 2025.
  • Aunque mantiene el diálogo con el líder ruso, el presidente estadounidense se muestra más impaciente: «No quiero decir que es un asesino, pero sí que es un tipo duro. Ha engañado a mis predecesores, a Clinton, a Bush, a Obama, pero no a mí».

➡️ Te puede interesar: Películas, series y documentales para entender a Donald Trump

China

  • En mayo, impuso aranceles del 25 % a productos clave como coches eléctricos, microchips y tecnología de energía renovable. Pekín respondió con represalias comerciales, y el conflicto amenaza con escalar hacia una nueva guerra fría económica.
  • Washington también ha endurecido los controles de exportación en sectores críticos como los semiconductores y la aviación.
  • En el plano militar, ha estrechado lazos con Taiwán, Japón y Corea del Sur, lo que China interpreta como una provocación directa.
  • Además, el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció la revocación masiva de visados para estudiantes chinos vinculados al Partido Comunista o a sectores estratégicos como la inteligencia artificial.

Israel y Gaza

  • La guerra estalló en abril de 2025. El presidente no ha intentado mediar, sino que se ha alineado sin matices con Israel.
  • Ha aprobado el envío de armas, tecnología y apoyo logístico durante los bombardeos en Gaza. Mientras Biden pedía moderación, Trump ha optado por un enfoque más contundente, afirmando: «Queremos terminar la guerra en Gaza lo más rápido posible».
  • El conflicto ha deteriorado gravemente la imagen de Estados Unidos en gran parte del mundo árabe.

➡️ Te puede interesar: La Administración Trump como disruptor político y económico a nivel global en 2025

América Latina

  • Ha endurecido su retórica contra gobiernos como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua, a los que califica de «dictaduras socialistas».
  • También ha eliminado el Estatus de Protección Temporal (TPS) para miles de migrantes de países como El Salvador y Venezuela.
  • Las deportaciones han aumentado y Washington ha presionado a los gobiernos centroamericanos para que refuercen sus controles fronterizos.
  • Mientras tanto, ha reforzado su relación con figuras como Nayib Bukele y Javier Milei, líderes de derecha afines a su estilo.
  • En lugar de promover una cooperación regional amplia, ha priorizado acuerdos bilaterales que beneficien directamente a Estados Unidos.

Por otro lado, África no figura entre las prioridades del actual gobierno: Trump no ha viajado al continente ni ha presentado una estrategia específica.

3. Ataque a las instituciones independientes

  • El 24 de enero de 2025, Trump despidió de forma sorpresiva al menos a 17 inspectores generales, considerados los principales vigilantes de las agencias federales, en una «purga de viernes por la noche».
  • Según Reuters, casi dos tercios del equipo de defensa de políticas de Trump en el Departamento de Justicia renunció por sentir presión para distorsionar hechos en los tribunales, tras recibir órdenes para defender decisiones como eliminar la ciudadanía por nacimiento o recortar fondos universitarios.
  • En mayo, firmó una orden ejecutiva (EO 14290) para bloquear el financiamiento federal a NPR y PBS, acusándolos de difundir «propaganda radical» y calificándolos de medios sesgados.
  • También ha restringido la publicación de informes oficiales, incluidos datos sobre desempleo, cambio climático y criminalidad, alegando motivos de seguridad nacional.

4. Economía nacionalista

  • Trump incluso ha presumido del beneficio económico de la industria armamentística. En sus palabras: «Esas armas sofisticadas son excelentes para nuestra economía», en referencia a la venta de baterías Patriot, valoradas en unos 1.000 millones de dólares, que han sido adquiridas por aliados europeos y enviadas a Ucrania
  • Asimismo, ha reintroducido aranceles amplios, especialmente contra productos de China, México y la Unión Europea, lo que ha encarecido las importaciones y alterado las cadenas globales de suministro.
  • Además, ha presionado públicamente a la Reserva Federal para que recorte los tipos de interés, algo que se interpreta como una amenaza a su independencia institucional.
  • Ha promovido una desregulación ambiental y financiera con el argumento de «liberar a la economía» de trabas burocráticas.
  • Según datos oficiales del Departamento del Tesoro, en los primeros cinco meses del año fiscal 2025 el país ya ha tomado prestados 1,1 billones de dólares (casi 8 000 millones por día), un 13 % más que en el mismo periodo del año anterior.

➡️ Te puede interesar: Donald Trump, el rey de la guerra comercial

5. Retroceso climático y abandono de políticas verdes

  • Trump ha paralizado el Green New Deal y ha abandonado nuevos acuerdos internacionales sobre reducción de emisiones.
  • También ha recortado el presupuesto de agencias clave como NOAA, NASA y el Servicio Meteorológico Nacional, debilitando la capacidad de respuesta ante desastres naturales.
  • A nivel interno, ha revertido regulaciones ambientales clave y ha ampliado las concesiones para la extracción de petróleo, gas y carbón. Sus discursos insisten en la necesidad de lograr una «independencia energética total» para EE. UU.
  • Además, se han eliminado incentivos a las energías limpias y bloqueado normativas que limitaban las emisiones industriales.

6. Reforma institucional con tinte autoritario

  • Trump ha promovido cambios que refuerzan el poder del Ejecutivo, firmando órdenes sin controles legislativos claros.
  • Ha propuesto reestructurar el FBI y el Departamento de Justicia para garantizar «lealtad» y acabar con lo que llama el «Estado profundo».
  • Además, alienta a los gobernadores afines a aplicar políticas de «ley y orden» con un enfoque represivo y una creciente militarización de la seguridad local.
  • En sus discursos insiste en que «el presidente debe tener autoridad total», dejando ver una clara intención de concentrar aún más el poder en su figura.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Elon Musk anuncia la creación de una aplicación de IA dirigida para niños

El magnate presenta Baby Grok tras estrenar Grok 4 y acelera la diversificación de xAI. 

Elon Musk confirmó en X que su empresa xAI lanzará una aplicación infantil llamada Baby Grok, anuncio que llega apenas una semana después de la presentación de Grok 4. «Vamos a crear Baby Grok xAI, una aplicación dedicada a contenido para niños», escribió el multimillonario sin aportar más detalles. Así, el proyecto se sitúa en el centro de la estrategia de la firma de inteligencia artificial.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

La nueva herramienta se suma a Grok 4, versión divulgada a comienzos de mes y descrita por la compañía como «la IA más inteligente del mundo». El chatbot, capaz de superar el nivel de doctorado, apareció solo unos meses después de su actualización anterior, lo que evidencia la rapidez con la que xAI itera sus modelos. Además, la cercanía temporal entre ambos anuncios refuerza la ambición de Musk por diversificar su oferta hacia diferentes públicos.

Sin embargo, el contexto no es sencillo. En julio de 2025, la empresa tuvo que pedir disculpas por la difusión de contenido antisemita que atribuyó a «un fallo en la actualización de una ruta de código del bot». Este incidente obligó a xAI a rectificar en público y afectó su reputación justo cuando impulsa nuevos productos.

Camboya detiene a mil personas en su última campaña contra la ciberdelincuencia

Redadas simultáneas durante tres días en cinco provincias del país asiático exponen la infiltración de bandas extranjeras en las estafas en línea y muestra el nexo entre el cibercrimen, la trata de personas y las tensiones con Tailandia.

Más de mil personas detenidas en Camboya en una operación realizada entre el lunes 14 y el miércoles 16 de julio tras la orden del primer ministro Hun Manet de «mantener y proteger la seguridad, el orden público y la seguridad social», según informó el ministro de Información Neth Pheaktra. La policía efectuó redadas en al menos cinco provincias y situó la cifra provisional de arrestos en la mayor de los últimos años.

Hun Manet sostuvo en una declaración fechada el martes que «los grupos criminales extranjeros también se han infiltrado para participar en estafas en línea». Además, añadió que las estafas representan «amenazas e inseguridad en el mundo y la región», motivo por el cual autorizó la intervención de todos los organismos del Estado.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Los primeros informes detallan la detención de más de 200 vietnamitas, 27 chinos, 75 sospechosos de Taiwán y 85 camboyanos solo en la capital, Phnom Penh, y en la ciudad sureña de Sihanoukville. Durante el operativo, la policía incautó ordenadores y cientos de teléfonos móviles utilizados, según los agentes, para ejecutar las estafas.

Además, al menos 270 indonesios (45 de ellos mujeres) fueron arrestados el miércoles en Poipet, enclave fronterizo con Tailandia, asociado al juego y al ciberfraude. Por otra parte, la policía de Kratie detuvo a 312 personas de Tailandia, Bangladesh, Indonesia, Myanmar y Vietnam, mientras que 27 sospechosos de Vietnam, China y Myanmar cayeron en la región occidental de Pursat.

Un gran negocio para el sudeste asiático

Las Naciones Unidas calculan que las estafas cibernéticas originadas en el sudeste asiático generan miles de millones de dólares anuales para redes criminales internacionales. Dichas operaciones suelen ligarse a la trata de personas, pues los trabajadores son reclutados con engaños y luego retenidos contra su voluntad.

➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT

Amnistía Internacional, tras una pesquisa de 18 meses, afirmó en un informe publicado en junio de 2025 que «el gobierno camboyano está ignorando deliberadamente una letanía de abusos contra los derechos humanos, como la esclavitud, la trata de personas, el trabajo infantil y la tortura». Su secretaria general, Agnès Callamard, subrayó: «Engañados, traficados y esclavizados, los supervivientes describen estar atrapados en una pesadilla viviente».

Esta ofensiva contra el cibercrimen coincide con un aumento de las tensiones entre Camboya y Tailandia que comenzó con un choque armado menor en mayo de 2025 y derivó en cierres de pasos fronterizos y el corte del suministro eléctrico por parte tailandesa. Camboya tildó la medida de represalia «grosera», mientras que Tailandia aseguró que su objetivo original era combatir las estafas cibernéticas arraigadas en Poipet.

¿Qué ha pasado esta semana?

0

Boletín semanal (12 – 18 JULIO)

🗞️ Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un resumen de las noticias más relevantes de los últimos 7 días en Internacional, InteligenciaCiberseguridad. Síguenos en nuestras redes sociales suscríbete al boletín para estar al día de todo lo que ocurre en el mundo.

👉 Esta semana hablamos del macroplan de austeridad francés, de la caída de NoName057 y de la petición de la Comisión Europea para restringir a menores en plataformas digitales.

Te recordamos que también puedes escuchar el Boletín Semanal de LISA News en Spotify o verlo en formato vídeo en YouTube.

SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA

Francia anuncia un ajuste de 44.000 millones de euros para frenar el déficit

El plan de austeridad incluye recortes de gasto, nuevos impuestos y un objetivo de déficit del 4,6% en 2026.

Como te contamos en este artículo de LISA News, El 15 de julio de 2025, François Bayrou llevó a la Asamblea Nacional un recorte de 44.000 millones destinado a bajar el déficit al 4,6% del PIB en 2026 y a contener una deuda que asegura que «crece 5.000 euros cada segundo». El plan congela pensiones y salarios públicos, declara un «año en blanco» presupuestario salvo en Defensa, elimina los festivos del Lunes de Pascua y del 8 de mayo, suprime el reemplazo de uno de cada tres funcionarios jubilados, recorta 5.000 millones en sanidad con controles de recetas y bajas, fusiona agencias, vende inmuebles estatales y crea una «contribución de solidaridad» para las rentas altas junto a una ofensiva antifraude.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Económico Internacional

Bayrou evocó la crisis griega para justificar la dureza. Mientras tanto, socialistas y la izquierda denunciaron el castigo a pensionistas y empleados públicos y algunas formaciones de derecha exigieron más rebajas fiscales. El paquete, ligado al presupuesto de 2026, se votará en octubre y el primer ministro pidió consenso al recordar que «la deuda no tiene color político».


Cerca de 150.000 rohingyas han huido de Birmania a Bangladesh en los últimos 18 meses

Es el mayor movimiento de refugiados rohingya al país asiático desde 2017.

Como te contamos en este artículo de LISA News, la ONU alertó de que unos 150.000 rohingyas han huido de Birmania hacia Bangladesh durante todo 2024 y la mitad de 2025, lo que supone el mayor éxodo al país vecino desde 2017, debido a la escalada del conflicto y la violencia selectiva en el estado de Rajine. El portavoz de ACNUR, Babar Baloch, recordó que entonces se desplazaron 750.000 personas, pero subrayó que el flujo actual avanza de forma más gradual. Mientras, la agencia trabaja con las autoridades bangladesíes para atender necesidades humanitarias urgentes y reclama un acceso controlado a seguridad y asilo.

➡️ Te puede interesar: Curso de Derecho Internacional Humanitario

Sin embargo, los casi un millón de refugiados hacinados en 24 kilómetros cuadrados, sumados a los recién llegados, solo reciben servicios básicos porque la asistencia peligra por falta de fondos. Además, el llamamiento humanitario de 2024, fijado en 255 millones de dólares, está cubierto solamente al 35%, y ACNUR advierte de un posible colapso sistémico que afectaría a la salud y al suministro de gas licuado para cocinar a partir de septiembre si no llega el apoyo inmediato.


Gobierno sirio y líderes de la minoría drusa anuncian un nuevo alto el fuego

Los combates dejaron más de 300 muertos y provocó el ataque israelí a Damasco.

Funcionarios sirios y líderes drusos anunciaron un nuevo alto el fuego en Sweida tras cuatro días de combates que, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, dejaron más de 300 muertos y desencadenaron inusuales ataques aéreos israelíes contra el Ministerio de Defensa y el palacio presidencial en Damasco. Los convoyes del ejército comenzaron a retirarse, aunque el influyente jeque Hikmat Al-Hijri rechazó el pacto.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Israel, que dice proteger a la minoría drusa y evitar la llegada de milicianos islamistas a su frontera, «advirtió de golpes dolorosos» si las tropas sirias no se alejan de la zona. Los choques se originaron con secuestros entre beduinos suníes y milicias drusas, y se agravaron cuando las nuevas autoridades suníes intervinieron y se convirtieron en la prueba más dura para la frágil transición posguerra.


Amnistía Internacional denuncia desapariciones forzadas en Venezuela

Será prioritariamente armamento de defensa.

Como te contamos en este artículo de LISA News, La ONG denunció que las autoridades venezolanas «han cometido, y siguen cometiendo» desapariciones forzadas como herramienta de represión, según un informe que examina 15 casos documentados desde julio de 2024. Del total, once víctimas continúan desaparecidas y entre ellas figuran ciudadanos de Estados Unidos, Francia, España, Ucrania, Colombia y Uruguay. La organización subraya que, al cierre del documento, otras 46 personas «podrían estar desaparecidas forzadamente», según cifras aportadas por Foro Penal, grupo afín a la oposición.

Amnistía concluye que la mayoría de las detenciones carece de base legal y, por tanto, son «arbitrarias». De igual manera, explica que «prácticamente todos» los expedientes tienen motivación política por la participación en protestas o por trabajar en medios críticos con el Ejecutivo. En consecuencia, la organización califica el patrón como parte de una política estatal de silenciar la disidencia. La secretaria general, Agnès Callamard, advierte de «graves violaciones de derechos humanos y crímenes de Derecho Internacional» cometidos «como parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil en Venezuela». Por ello, pide poner fin a la práctica de las desapariciones forzadas sin excusas ni demoras.


Drones atacan un yacimiento gasístico en el Kurdistán iraquí

El suceso ocurrió cerca de Erbil y no dejó víctimas mortales.

Dos aeronaves no tripuladas de origen desconocido golpearon el lunes 14 de julio a las 20:30 el yacimiento gasístico de Jurmala, próximo a Erbil, sin dejar víctimas y con daños materiales, confirmaron la Célula de Seguridad de Medios iraquí y el Ministerio de Recursos Naturales del Kurdistán, que precisó averías en tuberías de agua. Minutos antes, las defensas kurdas derribaron otro artefacto cerca del aeropuerto que aloja tropas de la coalición contra Estado Islámico.

Este nuevo incidente, enmarcado en una cadena de ataques con drones que se recrudeció tras el alto el fuego Israel-Irán del 24 de junio, ha llevado al primer ministro Mohamed Shia al Sudani a ordenar una investigación «inmediata y exhaustiva» y a prometer una protección reforzada para las infraestructuras energéticas, mientras las autoridades kurdas acusan a las milicias proiraníes. Por su parte, la Presidencia iraquí tilda los ataques de «flagrantes» y ambas instancias urgen a descubrir a los autores para evitar más golpes a la economía y a la seguridad del país.

🌐 Otras noticias del mundo 🌐

  • La Policía británica advierte del intento de reclutamiento de niños por Estados hostiles. La sección antiterrorista pide a familias estar atentas ante la amenaza de manipulación a menores.
  • Más de dos tercios de las empresas aumentará la inversión en IA en 2025. Sin embargo, según el estudio elaborado por Experis, menos del 20% cuenta con plan de IA ética y transparente.
  • Un juez federal de Oregón libera a solicitante de asilo transgénero custodiado por el ICE. La puesta en libertad se produjo tras constar que había sido privada en libertad de forma incorrecta.
  • La ONU estima que más de 14 millones de niños no recibieron ninguna vacuna en 2024. Esto supone el 11% del total en el mundo, la misma tasa que en el año anterior.
  • Las RSF acaban con la vida de 300 civiles en Kordofán. Los asesinatos tuvieron lugar el sábado 12 y el domingo 13 de julio, en un momento donde los combates han aumentado en la región.
  • Dinamarca extradita a un individuo que presuntamente espió instituciones judías para Irán. El ciudadano está identificado como Ali S., y fue arrestado el 26 de junio de 2025.
  • Trump amenaza a Rusia con aranceles secundarios del 100% si no alcanza un acuerdo con Ucrania en 50 días. Además, el mandatario estadounidense anuncia el envío de misiles Patriot.
  • El Parlamento ucraniano firma el abandono de la convención de minas antipersona. La Rada Suprema también ha apoyado una prórroga más de tres meses de la ley marcial en el país.
  • El Consejo de Estado francés avala el protocolo de verificación de edad en webs pornográficas. Ahora se implantarán controles más severos para evitar el uso de menores.
  • La formación israelí Judaísmo Unido de la Torá abandona el Gobierno. La medida se produce tras la implementación del reclutamiento y servicio militar obligatorio a ultraortodoxos.
  • Líbano acaba con uno de los mayores laboratorios de fabricación de captagon. El Ejército realizó la operación en la localidad de Yamuné, en la región de Baalbek, al este del país.
  • Siria firma un pacto de 800 millones de dólares con una compañía emiratí para desarrollar los puertos del país. El objetivo es fortalecer su infraestructura y potenciar los servicios logísticos.
  • El Tribunal Nacional de Asilo francés confirma que los palestinos de Gaza podrían solicitar asilo en el país. La corte se ampara en la Convención de Ginebra de 1951 ante la amenaza israelí.

INTELIGENCIA

Autoridades europeas desmantelan la infraestructura del grupo prorruso NoName057

Europol y Eurojust informaron de que, tras una acción coordinada, desmantelaron más de cien servidores usados por el grupo hacktivista prorruso NoName057(16), responsable de más de un millar de ataques DDoS contra países pro-OTAN desde la invasión rusa de Ucrania. Además, se practicaron dos detenciones en Francia y España, se registraron 24 domicilios en seis países europeos y se dictaron órdenes de arresto contra seis ciudadanos rusos, incluidos dos presuntos cabecillas.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

Entretanto, el colectivo, que reclutó a unos 4.000 simpatizantes para descargar una herramienta de ataque, ha lanzado en su historia más de 1.500 embestidas contra naciones occidentales, interrumpiendo temporalmente webs de bancos, organismos públicos y redes de transporte. Incluso prolongó durante días la caída de fábricas de armas y proveedores energéticos en Alemania, atacó portales financieros suecos y perturbó la cumbre de la OTAN en Países Bajos.


Rusia otorga la ciudadanía a un estadounidense que dio información clave en la invasión a Ucrania

Como te contamos en este artículo de LISA News, las autoridades prorrusas de Donetsk informaron que el presidente Vladímir Putin firmó un decreto que otorga la ciudadanía rusa a Daniel Martindale, estadounidense acusado de espiar a las fuerzas ucranianas en beneficio de Moscú. El gobernador Denis Pushilin precisó que el nuevo ciudadano recibió «un pasaporte ruso» durante una ceremonia en Moscú.

Según el gobernador, el estadounidense pasó más de dos años en territorio controlado por Ucrania, transmitió información a los servicios especiales rusos, contribuyó a la captura del municipio de Kurajovo y «puso en peligro su vida». En recompensa, el dirigente le impuso la Orden de la República, la máxima distinción de la autoproclamada República Popular de Donetsk.


Reino Unido evacúa en secreto a miles de afganos tras fuga masiva de datos

Como te contamos en este artículo de LISA News, el Gobierno británico evacuó en secreto a unos 4.500 afganos que pidieron abandonar el país tras la llegada de los talibanes y cuyas identidades quedaron expuestas tras una filtración masiva. El ministro de Defensa, John Healey, ofreció una «sincera disculpa» porque el fichero contenía «los nombres y datos de contacto de los solicitantes, así como las identidades de sus familiares».

➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT

A día de hoy unos 900 colaboradores directos y unos 3.600 parientes ya han llegado o viajan rumbo al Reino Unido. El problema nació en febrero de 2022, cuando un funcionario anónimo envió por error la lista de casi 20.000 solicitantes del programa de reubicación. Más tarde se inició un plan de respuesta y se prevé un total de 6.900 evacuaciones con un coste estimado de 850 millones de libras.


28 detenidos por narcotráfico y violencia en operación contra ‘Ndrangheta

Como te contamos en este artículo de LISA News, presuntos integrantes de las mafias italiana y albanesa fueron arrestados en Italia, España y Albania. La operación, dirigida por los Carabinieri con el apoyo de Europol y la Guardia Civil española, se centró en las asociaciones de la ‘Ndrangheta y culminó con la detención de un supuesto cabecilla calabrés que habría montado la red de cocaína en el barrio romano de San Basilio. Ese hombre, junto con sus hijos, colaboraba estrechamente con un grupo criminal albanés encargado de la logística.

Los investigadores atribuyen a los albaneses la extracción de cargamentos en puertos españoles y holandeses y su transporte posterior a Italia, además de la distribución de drogas en otros barrios de la capital. Las pesquisas apuntan a que la cocaína, comprada en Sudamérica y enviada a varios puertos europeos, viajaba desde Gioia Tauro en Calabria hasta Roma gracias a intermediarios calabreses. Se calcula que la organización movió al menos 1.019 kg de cocaína y 1.497 kg de hachís en ochenta operaciones, y la violencia era parte del negocio.


CIBERSEGURIDAD

La Comisión Europea pide restricciones a menores en plataformas digitales

Como te contamos en este artículo de LISA News, el órgano ejecutivo de la Unión Europea ha pedido a las plataformas digitales a reforzar la seguridad infantil. Entre las medidas, exige que las cuentas de menores sean privadas por defecto y solicitan el veto a la descarga o la captura de pantalla del contenido que publiquen con el objetivo de elevar «un alto nivel de privacidad, seguridad y protección de los menores» en Internet.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención de la Violencia Infantil

Entre las medidas sugeridas figura también la desactivación de funciones que fomentan el uso compulsivo, limitar el diseño adictivo, frenar el ciberacoso y también la exposición a cualquier contenido peligroso. Para minimizar riesgos, también piden que las plataformas impidan descargar o fotografiar publicaciones de menores para proteger su imagen y frenar el acoso. 


xAI pide perdón por los post inadecuados de su IA Grok

Como te contamos en este artículo de LISA News, xAI atribuyó el comportamiento ofensivo de su chatbot Grok a «un fallo en la actualización de una ruta de código del bot @​grok» que lo volvió receptivo a publicaciones de otros usuarios de X, incluso cuando esas entradas albergaban «opiniones extremistas». Además, la compañía detalló en la red social que la modificación, independiente del modelo de lenguaje, estuvo activa durante 16 horas y provocó la difusión automática de mensajes inapropiados.

Entre ellas figuraban referencias positivas a Hitler en hilos sobre las inundaciones de Texas que celebraban la muerte de niños, así como una entrada donde Grok sugería elegir al dictador para «lidiar con un odio antiblanco tan vil». Tras detectar esos contenidos, la empresa bloqueó la posibilidad de que el chatbot publicara discurso de odio y abrió una investigación interna. El informe confirma que el código alterado hizo al bot «susceptible a las publicaciones de usuarios de X existentes».


Francia prohíbe el uso de pantallas en guarderías

Como te contamos en este artículo de LISA News, un decreto publicado en el Boletín Oficial prohíbe exponer a cualquier menor de tres años a pantallas digitales en guarderías y centros de cuidado infantil con el fin de «protegerlos voluntariamente» de estos estímulos en los primeros años de vida. El texto retoma y endurece la Carta Nacional de Acogida de la Primera Infancia, que ahora indica de forma tajante que «está prohibido exponer a un niño menor de tres años frente a una pantalla dados los riesgos para su desarrollo».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Hasta esta modificación la norma solo señalaba que no era recomendable colocarles dispositivos, de modo que no existía un veto explícito. Antes de los tres años, cero pantallas. Entre tres y seis, un uso muy ocasional y siempre con la presencia de un adulto. Y en cualquier edad, nunca durante las comidas, antes de dormir o para calmar al menor. La medida responde a las conclusiones de una comisión de expertos que insistió en proteger a los niños de las pantallas.


Suscríbete al boletín semanal de LISA News

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

Si te ha gustado este boletín semanal, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!