Inicio Blog Página 9

La geopolítica de la vainilla de Madagascar: entre el oro negro y la pobreza extrema

Madagascar lidera la producción mundial de vainilla, pero esta preciada especia encierra una dura paradoja. En este artículo, Salvador Iborra, alumno del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, analiza cómo su comercio sostiene economías locales, pero también alimenta pobreza, criminalidad y vulnerabilidad climática.

La vainilla de Madagascar representa más de la mitad del suministro mundial y sostiene a cientos de miles de agricultores. Sin embargo, lejos de impulsar el desarrollo, se ha convertido en un factor de vulnerabilidad. Su comercio está marcado por la volatilidad de precios y la dependencia de intermediarios y multinacionales que concentran el valor añadido.

Además, la creciente inseguridad vinculada al crimen organizado y al cambio climático agrava la situación. Todo esto coloca al país en una encrucijada, donde la riqueza de un recurso muy demandado convive con una de las tasas de pobreza más altas del planeta.

La vainilla: el oro negro de Madagascar

Madagascar ostenta un papel clave en el suministro global de la vainilla, representando el 50% del total de las exportaciones a nivel económico. La base de datos comercial de «The Observatory of Economic Complexity» sitúa al país en el 64%

Sus mercados de destino son generalmente occidentales: Estados Unidos, Francia, Canadá, Alemania o Países Bajos, empleándose en la industria alimenticia de las grandes economías mundiales. Es una materia prima indispensable para productos tan populares como el chocolate, el helado, el caramelo, el café o los dulces

➡️ Te puede interesar: De las rutas imperiales al siglo XXI: la geopolítica del té

En este contexto, se ha generado una dependencia mundial de un Estado con numerosos problemas económicos: una tasa de pobreza muy alta (el 80% de la población vive en la pobreza extrema, menos de 2,15$ al día), una inflación elevada (10% en 2023) y el sexto PIB per cápita más bajo del mundo.

La vainilla se ha convertido en una valiosa exportación para el país, pero también en un factor de riesgo. Genera vulnerabilidad ante la fluctuación de los mercados y la volatilidad de los precios. Además, ejerce presión sobre los ecosistemas locales de la isla.

Arma de doble filo: pilar para las economías locales, pero fuente de criminalidad

El cultivo de vainilla es un pilar económico vital para miles de familias en el país. Está profundamente arraigado en el tejido socioeconómico de numerosas comunidades a lo largo de la isla.

No obstante, la volatilidad del precio de la especia genera inestabilidad económica e inseguridad alimentaria en numerosos núcleos familiares dedicados a la agricultura.

Encuestas de 2021 de la Universidad de Duke en el país revelan que alrededor del 76 % de los agricultores carecen de seguridad alimentaria. Han padecido episodios de carestía de alimentos en los últimos años.

Pero el cultivo de esta especia también genera otra grave problemática: el crimen.

En 2018 se produjo una «fiebre de la vainilla» impulsada por cuatro factores. El primero fue un auge en los precios, tras años anteriores de baja cosecha. El segundo, una creciente demanda global del saborizante de vainilla. También influyó la especulación de los intermediarios. Finalmente, la destrucción causada por el ciclón Enawo en 2017 agravó la situación.

Las consecuencias fueron graves: el precio se multiplicó por diez en solo cinco años (2013-2018).

Esta fiebre propició que los productores de la anhelada especia fuesen objeto de robos organizados de sus cosechas, terminando algunos de ellos en violencia por la muerte de estos al tratar de proteger su producto o por la ejecución de los ladrones como forma de justicia popular.

Gran parte de esta agitación se produjo en la región norteña de Sava, que durante años ha sido el principal centro productor de vainilla (hasta el 90% de la población de la región depende de su cultivo). 

Sin embargo, la criminalidad ha cambiado a medida que los precios comenzaron a caer desde sus máximos de 2018 (en febrero de 2020 el gobierno fijó un precio mínimo de venta para tratar de estabilizar el mercado), así como por la mejora de la seguridad de los agricultores. Los robos se han centrado en otras regiones emergentes de la isla.

Esta no solo se limita al robo de las cosechas en los meses de marzo a julio, sino también a estafas y fraudes entre productores e intermediarios. Un caso común es el de la recogida de la cosecha llevada a cabo sin el pago de esta.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es la diplomacia de la cerveza?

La criminalidad no solo proviene de redes mafiosas que operan en la isla para enriquecerse o blanquear capitales, como los traficantes de madera palo de rosa. También involucra a operadores de vainilla de distintas regiones del país. Désiré Andriamarikita, alcalde de la comuna de Vohimalaza, ha señalado que el aumento de robos en el sur de la isla coincide con el interés de frenar la competencia de nuevos productores.

Si bien las autoridades destacan el decrecimiento de la criminalidad relacionada con este cultivo, deben llevarse a cabo reformas estructurales para evitar el resurgimiento de esta si el precio de la vainilla vuelve a colocarse en máximos históricos.

Presente y futuro: aranceles estadounidenses, cambio climático 

  • La agresividad proteccionista de la segunda presidencia de Trump

Con aproximadamente un 32% de las importaciones del total de la vainilla malgache, Estados Unidos es uno de los mercados más importantes para los agricultores de la isla.

Cualquier perturbación comercial entre ambos países golpea profundamente a Madagascar. Esto se debe a su necesidad de acceder a divisas extranjeras y a su dependencia de esta exportación.

La llegada de Trump a la Casa Blanca y su reforzado interés en imponer aranceles masivos supuso una clara amenaza para el país africano. Los peores pronósticos se cumplieron con la publicación de la lista de aranceles de Trump en abril de 2025, que introdujo la creación de un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones a Estados Unidos y tarifas más altas para aquellos Estados con un déficit comercial más pronunciado con respecto a Washington.

Madagascar fue objeto del segundo arancel más alto de todo el continente africano, con un 47%. No obstante, el 1 de agosto la Administración Trump anunció un nuevo esquema arancelario que redujo los aranceles de dicha cifra al 15%, entrando en vigor el 15 de dicho mes. 

Aun así, las consecuencias han sido muy dañinas: las empresas estadounidenses acumularon existencias de vainilla (dada su buena capacidad de conservación) y los pedidos desde el país se detuvieron por completo. Los exportadores dejaron de contar con flujo de efectivo constante, los precios cayeron a su punto más bajo y numerosos agricultores cosecharon antes de tiempo.

Este caso es un claro ejemplo de la grave exposición de los agricultores malgaches a los shocks externos.

La incidencia del cambio climático

El cultivo de la vainilla en el país es muy sensible a las condiciones climáticas. La industria se enfrenta a importantes amenazas como las fluctuaciones de temperatura, las precipitaciones irregulares y los fenómenos meteorológicos extremos, reduciendo drásticamente la productividad nacional.

La ONU ha clasificado a Madagascar como el cuarto país más vulnerable al clima a nivel mundial, y los agricultores de la importante región de Sava ya advierten sobre la amenaza que suponen para la vainilla el cambio en los patrones de lluvia y el creciente riesgo de ciclones tropicales.

➡️ Te puede interesar: La geopolítica de los animales: conflictos fronterizos y diplomacia verde

Según Dasy Ibrahim, colaboradora en el instituto Sustainable Vanilla Initiative, estos patrones irregulares inciden en la salud de la vainilla, aumentando su exposición a enfermedades como la fusariosis, transmitida por hongos. 

Adicionalmente, el período de floración de la vainilla se ha desplazado en los últimos años, pasando de septiembre a enero, cuando solía comenzar en noviembre.

La combinación de esta floración temprana y los retrasos en la temporada de lluvias significa que un gran número de vainas maduran antes. Sin embargo, solo las vainas que han madurado durante nueve meses completos después de la polinización cumplen con el estándar requerido. Esto supone la pérdida de parte de las cosechas.

Otra amenaza es la de los ciclones tropicales, cuyos daños ya hicieron disparar los precios de la vainilla en 2018. Los vientos, la caída de árboles y ramas y la excesiva humedad de los suelos son algunas de los efectos que peor influyen en el cultivo de la especia.

Las casas de los agricultores, que suelen construirse con materiales como el barro y el bambú, tienen pocas posibilidades de resistir grandes ciclones, mientras que la red de carreteras de Sava se vuelve prácticamente intransitable durante las lluvias torrenciales.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

El papel estratégico de Canarias en la seguridad europea

0

Canarias, puente natural entre tres continentes, vive en primera línea los desafíos migratorios, estratégicos y geopolíticos del siglo XXI. Su ubicación, riqueza cultural y rol en la seguridad europea la convierten en un territorio clave. Este análisis aborda sus retos y vínculos con África y Europa.

Durante siglos, las llamadas islas afortunadas han sido codiciadas por su valor estratégico, enclave geográfico y comunicaciones, sirviendo de puente entre América, Europa y África.

Las islas Canarias, archipiélago situado en pleno Océano Atlántico y a poco más de 100 kilómetros del continente africano, son un importante destino turístico. Sin embargo, también destacan por su gran patrimonio cultural e histórico, así como por una orografía peculiar que, en ocasiones, desafía a la propia naturaleza.

Durante siglos, el archipiélago canario ha sido testigo de la llegada de diversas civilizaciones y colonizadores, lo que ha forjado su carácter de sociedad abierta y hospitalaria. Entre ellas, destaca la civilización guanche, presente antes de la conquista castellana ocurrida entre los siglos XIV y XV.

➡️ Te puede interesar: Marruecos y sus tácticas híbridas: estrategia de presión sobre España

Hoy en día, las islas Canarias observan desde su privilegiado balcón atlántico el devenir de los acontecimientos mundiales con estoicismo y talante, como sus antepasados. Sin embargo, los peligros globales que amenazan al planeta se magnifican en un territorio tan reducido frente a la inmensidad del continente africano que las rodea. A esto se suma la lejanía, no solo geográfica, sino también sentimental, del continente europeo al que pertenecen.

La importancia de la Unión Europea en la protección de Canarias

Prácticamente todos los días, alguna patera o cayuco llega a las costas canarias desde países del África occidental como Senegal, Mali o Guinea Conakry. La limitada infraestructura del archipiélago dificulta acoger a los centenares de pasajeros que arriban en precarias embarcaciones por la ruta canaria, una de las más peligrosas del mundo. En ocasiones, estas travesías ni siquiera se completan. Entre quienes alcanzan territorio canario hay frecuentemente menores no acompañados, conocidos como «menas».

Una vez identificados, son trasladados a centros de protección gestionados por la comunidad autónoma canaria, que asume los gastos de alojamiento, manutención y escolarización hasta que alcanzan la mayoría de edad.

El desbordamiento de estos centros ha llevado al Gobierno de España a solicitar a otras Comunidades Autónomas que acojan más menores. Sin embargo, algunas se han mostrado claramente contrarias, llegando incluso a recurrir a los tribunales para impedir su traslado. Las autoridades canarias expresan con frecuencia su malestar ante lo que consideran una falta de empatía por parte de otras administraciones territoriales.

Esta queja se basa en la incomprensión de la singularidad canaria, no solo por su distancia geográfica con la península, sino por su función estratégica. Canarias es una plataforma natural para el tráfico marítimo con África Occidental y una ruta hacia Iberoamérica. Esto la hace especialmente vulnerable frente a la llegada masiva de flujos migratorios y complica su gestión.

La importancia de la Unión Europea en la protección del archipiélago

Canarias, junto con los territorios franceses de ultramar (Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, Mayotte, Reunión y Saint Martin), así como las islas Azores y Madeira, pertenecientes a Portugal, forma parte de las conocidas como regiones ultraperiféricas de la Unión Europea (RUP). Estas se caracterizan por su lejanía física respecto al continente europeo, su relieve adverso y su dependencia estructural de determinados productos.

➡️ Te puede interesar: España y Marruecos: una relación delicada

Por ello, dichas regiones gozan de la protección institucional que les otorga ser regiones europeas de pleno derecho, pueden recibir financiación de los Fondos Estructurales europeos y beneficiarse de políticas fiscales y aduaneras especiales, disfrutando así de un estatus particular.

En cuanto a la seguridad del archipiélago canario, al ser territorio europeo y formar parte de un país miembro de la OTAN, como es España, goza de la protección que brinda el Tratado del Atlántico Norte a los Estados adheridos. Cabe señalar que, según lo dispuesto en el artículo 6 del Tratado, se considerará ataque armado aquel que se produzca contra el territorio de cualquiera de las Partes en Europa o en América del Norte, así como contra las islas bajo su jurisdicción en la zona del Atlántico Norte, al norte del Trópico de Cáncer, como es el caso de las islas Canarias.

Sin embargo, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla quedan excluidas del paraguas de la OTAN al estar ubicadas en el continente africano.

Las bases militares canarias prestan apoyo logístico al resto de países miembros de la OTAN. Estos realizan con frecuencia prácticas militares en los puertos y aeropuertos del archipiélago, donde también se avituallan antes de emprender misiones en África, especialmente en la zona del Magreb y el Sahel.

Riesgos asociados a la amenaza yihadista

La ruta atlántica del África occidental es la vía de migración marítima hacia las islas Canarias, principalmente desde Marruecos, Senegal y Mauritania. La proximidad del archipiélago canario con la región del Sahel (zona extremadamente poblada que cruza el continente africano desde el océano Atlántico, al oeste, hasta el mar Rojo, al este) se traduce en un aumento de los flujos migratorios desde esos territorios, marcados por la pobreza, los conflictos bélicos y la desertificación.

El terrorismo extremista, presente en esos territorios desde hace muchos años, ha visto en el aumento de las travesías marítimas hacia Europa una oportunidad para que individuos conectados con estos grupos se mezclen o infiltren entre los viajeros que acceden a Canarias. Para ello, utilizan rutas controladas por redes criminales que operan en Marruecos, Argelia y Mauritania, lo que incrementa el riesgo de llegada de terroristas yihadistas a las costas españolas.

➡️ Te puede interesar: Inmigración irregular con una mirada desde la prospectiva y estrategia

También se ha detectado, en ocasiones, la llegada de combatientes extranjeros que usan redes criminales de tráfico de personas. Esto deja patente la colaboración entre estas mafias y los grupos terroristas yihadistas que operan en el Sahel, los cuales reclutan combatientes y financian sus actividades mediante estas redes.

Aunque la detección de individuos o células terroristas en el archipiélago canario ha sido, hasta el momento, escasa, tanto las autoridades españolas como europeas trabajan sin descanso en la prevención, detección y lucha contra la amenaza yihadista.

Especiales vínculos culturales, comerciales y diplomáticos del archipiélago con África

Las islas Canarias, debido a su cercanía geográfica con África, mantienen intensos vínculos con el continente vecino. Son socios comerciales, comparten proyectos sociales y colaboran en el ámbito diplomático con el objetivo de promover la paz y el desarrollo en los países africanos.

La excelente ubicación geoestratégica del archipiélago, su fiscalidad ventajosa, su clima estable y su eficaz conexión aérea, marítima y digital lo convierten en un potente polo de atracción de talento. Todo ello facilita el emprendimiento, abre numerosas oportunidades de negocio y permite el acceso a nuevos mercados en África.

La pujanza y juventud del continente africano lo convierten en una región emergente, con un crecimiento demográfico sostenido que apunta a alcanzar los 2.500 millones de habitantes en las próximas décadas. Este crecimiento ejercerá un papel de reemplazo decisivo frente a sociedades mucho más envejecidas, como la europea.

La gestión de la actual ruta migratoria entre los países del África Occidental y Canarias marcará, sin duda, el devenir de la sociedad europea. Europa se enfrenta a retos como el invierno demográfico, la falta de homogeneidad en la acogida de ciudadanos extranjeros y problemas de política interna que dificultan la adopción de posiciones comunes entre sus Estados miembros.

➡️ Te puede interesar: Los desafíos de la Frontera Sur: la compleja relación entre la UE y el Magreb

La Unión Europea garantiza el acceso a los sistemas de asilo y refugio en sus territorios. Sin embargo, al mismo tiempo ejerce un férreo control de sus fronteras para frenar la inmigración clandestina, que cambia de ruta según la presión ejercida por las autoridades. España mantiene acuerdos de cooperación con países como Senegal, Gambia y Mauritania para fomentar la migración circular. También busca ofrecer alternativas a los migrantes retornados y establecer vías legales y ordenadas de migración.

No obstante, los acuerdos políticos y económicos con estos países no acabarán con la inmigración irregular hacia Europa. Siempre existirán mafias dedicadas al tráfico de personas que se aprovecharán de la vulnerabilidad y necesidad de quienes sueñan con una vida mejor.

Entender que Canarias no puede afrontar en solitario el reto migratorio es clave para dotar de más recursos a un archipiélago con vocación tricontinental y rumbo firme, como los vientos alisios que surcan sus costas.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Del oro al petróleo y a los criptoactivos: cómo el dólar busca mantener su hegemonía en la era digital

0

Este es el segundo artículo de una serie que ofrece una explicación accesible, sin necesidad de conocimientos previos en economía, sobre la evolución del respaldo soberano del dólar estadounidense y su dimensión geopolítica. En él, Diego Uriel, profesor del Curso de Experto en China y del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute.

El segundo punto de inflexión fue 1971, a partir de aquí, cambia drásticamente la relación entre la influencia del dólar y la capacidad de EE.UU. de generar deuda soberana. De hecho, el mundo económico tal y como lo conocemos comienza a cambiar y nace el sistema financiero de la actualidad.

Y es, especialmente, a partir de aquí, donde la pregunta que se proponía antes comienza a ser muy pertinente: cómo evitar o suavizar un encarecimiento de los precios internos ante un posible aumento del dinero en circulación necesario para hacer frente a los gastos del gobierno americano.

Pero vayamos unas décadas antes. Para entender la magnitud del cambio a partir de 1971 es necesario conocer el sistema de Bretton Woods, creado por el bloque aliado en 1944, y al que después se adhirieron otros países. Este pacto establece que el tipo de cambio de las monedas extranjeras (libra, franco, yen, marco, etc.) se fijarían con el dólar americano, el cual se mantiene convertible en oro a razón de la tasa anteriormente fijada por Roosevelt, de 35 dólares la onza. 

A partir de Bretton Woods, sólo los bancos centrales extranjeros podían exigir oro por sus dólares. El mensaje era claro: el dólar es «tan bueno como el oro», y se convierte a partir de este momento en la moneda de referencia internacional, desbancando así a la libra esterlina.

Lo que pasó a continuación es bastante conocido; durante los años de la posguerra, EE.UU. comenzó a gastar enormes cantidades de dinero en el exterior. Lo hizo con la reconstrucción de los países a través del Plan Marshall o instalando bases militares por todo el mundo, pero también, financiando las intervención militares en Corea o Vietnam. Esto generó una avalancha de dólares por el mundo, muchos más de los que el Tesoro americano podía respaldar con sus reservas de oro.

➡️ Te puede interesar: Del oro al petróleo y a los criptoactivos: evolución económica y su dimensión geopolítica

En 1965, comienza a verse un cambio de tendencia; el presidente francés Charles de Gaulle exige el oro físico a cambio de los dólares que poseía el gobierno francés, y a esto se suman otros países como Suiza y Alemania. Las reservas de oro de EE.UU., que se guardaban en Fort Knox, comienzan a bajar de forma preocupante. 

Así que en 1971, el sistema de Bretton Woods colapsó, y Nixon prohibió la convertibilidad total del dólar en oro, lo que se conoció como el «Nixon Shock». Las divisas comenzaron a fluctuar libremente unas con otras. Una maniobra que compartía un objetivo con aquella de Roosevelt décadas atrás: evitar una crisis de confianza si los mercados veían que el sistema no podía cumplir con sus obligaciones.

El problema del dólar tras el fin del patrón oro

Así que los EEUU se enfrentaron a un problema existencial, ¿Cómo el mundo iba a seguir aceptando dólares si ya no se podía canjear por oro?

A principios de los años 70, el gobierno americano comienza a negociar con el gobierno saudí (el primer exportador de petróleo del mundo) un pacto por el que aseguraría su hegemonía monetaria. Aunque no hubo un tratado formal público con los EE.UU., el gobierno saudí (y posteriormente, casi todos los gobiernos del mundo) comenzaron a exigir dólares por el petróleo que vendían, además, en ese pacto entre los dos países se estableció que los excedentes de petrodólares saudíes se reinvertirían en bonos del Tesoro estadounidense. A cambio, los EE.UU. garantizaban protección militar y estabilidad.

Nace el sistema del petrodólar en un contexto que sólo puede entenderse tras el Nixon Shock. Un nuevo orden por el cual el petróleo mundial se compra y vende exclusivamente en dólares. Pero ante todo, un «pacto» beneficioso para los EE.UU. principalmente por un aspecto: porque permitía a su gobierno moderar la inflación interna y amortiguar el peso de su deuda.

¿Cómo? Porque ahora todos los países tenían que comprar petróleo en dólares, así que la demanda de dólares americanos por el mundo aumentó drásticamente

Y aquí está la magia de la política monetaria: el aumento de la demanda de una divisa por el mundo reduce el impacto de los efectos adversos que tiene la devaluación interna.

Por esto es imprescindible comprender bien cuál es la relación entre dinero puesto en circulación y pago de la deuda soberana: porque el aumento de los pagos internacionales en esa divisa suaviza la inflación que sufre los EE.UU., por tanto, compensa en cierta medida (y nunca de forma inmediata) los efectos adversos que trae esa maniobra para el pago de su deuda. 

En conclusión, el petrodólar evita una inflación innecesaria para los ciudadanos estadounidenses si se acompaña de una confianza global en el dólar, lo que en muchas ocasiones, incluso entre los aliados americanos se ha conocido como un «privilegio exorbitante del dólar».

Por eso hoy el dólar ya no depende sólo del petróleo, ahora lo hace con un ecosistema institucional y financiero que reproduce esa hegemonía, que se retroalimenta y tiene un efecto multiplicador; los mercados financieros, el comercio internacional y la deuda global se dolarizaron.

El dólar se vuelve autónomamente dominante gracias a su estabilidad, liquidez y una arquitectura institucional como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el sistema SWIFT, que es la infraestructura principal para las transferencias internacionales.

Se creó un sistema que se reforzaba en sí mismo, y esto trajo un fenómeno: No fue el petróleo el que sustituye en sus funciones al oro, fueron los Bonos del Tesoro americanos, ya que se convirtieron en el nuevo «activo de reserva mundial». Los bonos del tesoro son unos pagarés que emite el gobierno americano a cambio de “prestarles” un dinero destinado al pago de su deuda.

Son un activo que los mercados financieros valoran como «seguro» o «de muy poco riesgo», y que además ofrece un rendimiento periódico: un pago añadido al monto prestado inicialmente.

Gracias a este nuevo sistema, a partir de 1973 los bancos estadounidenses comenzaron a convertirse en centros de reciclaje de esos petrodólares. El funcionamiento era sencillo: Los países exportadores de petróleo depositaban allí sus ganancias, un dinero que se prestaba a países en desarrollo o se invertía en deuda del Tesoro americano.

Así nació el orden actual, un sistema donde la moneda dominante se sostiene por la confianza en el poder militar, en las instituciones y bancos centrales y en el valor seguro de la deuda como refugio del inversor.

En resumen, el petróleo aumentó drásticamente la demanda internacional de dólares, y los Bonos del Tesoro absorbieron esa demanda y la institucionalizaron.

Un dato interesante es que el sistema de los petrodólares de protección militar a cambio de un acuerdo financiero/comercial también recuerda a la antigua Roma, donde las respetadas legiones ofrecían seguridad en las rutas comerciales del Imperio a cambio de tributo.

Si bien es cierto que en Roma, el tributo era coercitivo, no un acuerdo financiero voluntario, la realidad es similar: Seguridad a cambio de aceptación del orden económico dominante. Un poder militar que garantiza la estabilidad económica de un sistema de intercambio. 

Pero hoy, ese sistema está erosionado. La pérdida de importancia del acuerdo con Arabia Saudí y la ansiada fragmentación del orden monetario global que persiguen los conocidos como «países BRICS», empujan a Washington a reconsiderar sus márgenes de gasto. Muy especialmente tras la imposición de sanciones financieras a Rusia.

Ahora sí, es tiempo de hablar de la GENIUS Act y los «stablecoins», o de la que podría ser el inicio de una tercera fase de convertibilidad de divisas: del oro, al petróleo, a los criptoactivos.

Esta nueva etapa financiera llega gracias a una tecnología que permite la difusión de una divisa sin la necesidad de bancos centrales; una innovación tecnológica disruptora conocida como «criptoactivos» que proporciona el componente de confianza básico que necesita cualquier divisa, sólo que ahora ya no se hace a través de una materia prima o un Estado, sino a través de la criptografía y un sistema llamado blockchain.

Bitcoin, stablecoins y otros activos digitales permiten crear y mover valor fuera del sistema financiero tradicional gracias a la transparencia de su código y el consenso descentralizado. O lo que es lo mismo, se pasa de un modelo centralizado de instituciones monetarias, a un modelo descentralizado de comunidad.

Como es evidente, los criptoactivos no van a sustituir al dólar de forma inmediata, ni tampoco poner en entredicho la hegemonía de EE.UU. por el mundo, pero traen varias cuestiones que conviene mirar detenidamente. La que mayor interés geopolítico tiene, a fecha de hoy, sigue siendo cómo afecta esto al pago de su deuda.

¿Cómo sostener el dólar sin disparar la inflación?

Entonces, dentro de esa progresiva adopción de los criptoactivos, ¿cómo pueden hacer los EEUU para pagar su deuda soberana sin causar una inflación incontrolable?

La confianza en su divisa como moneda de reserva internacional (una divisa a la que los inversores acuden como valor seguro cuando las cosas se tuercen) es la que ha permitido a los EE.UU. abandonar el patrón oro en 1971 e «imprimir» más dólares con los que pagar esa deuda. Pero esa maniobra no es gratuita. EEUU no puede más devaluar su moneda a través de inflación, por varias razones, políticas y financieras. Por eso se crea la GENIUS Act.

➡️ Te puede interesar: Qué es la inflación y qué nos dice de un país

La GENIUS Act lo que hace es tan sencillo como reconocer esta realidad. Obliga que todas las stablecoins (criptomonedas que fluctúan con el dólar y emitidas por empresas privadas) estén respaldadas por activos como Bonos del Tesoro americano. Por lo tanto, cada vez que alguien compra una stablecoin, el emisor debe respaldar la emisión de ese criptoactivo con una cantidad equivalente en deuda americana a corto plazo (Bonos del Tesoro) o depósitos bancarios. 

Es decir, el que posee una stablecoin americana está financiando al gobierno americano de forma indirecta. Lo hace porque  ese dinero se ha destinado a la compra de bonos o porque se ha depositado en un banco, los cuales usan esos fondos para comprar más bonos o prestar al sistema financiero interno, lo que mantiene liquidez y demanda de dólares dentro del país.

Y ¿por qué son tan atractivas para un individuo las stablecoins respaldadas por bonos del Tesoro? Porque combinan la seguridad del sistema financiero estadounidense con la agilidad del dinero digital. Permiten mover valor en dólares en tiempo real y sin intermediarios, convirtiendo deuda pública en liquidez global.

Es decir, se perciben como activos de alta calidad y menos arriesgados que los de un banco comercial, mientras que los emisores obtienen beneficios al invertir las reservas en esos mismos bonos.

Para los usuarios internacionales, las stablecoins ofrecen acceso al dólar sin necesidad de pasar por bancos estadounidenses, lo que sirve para pagos, remesas o ahorro en países con inflación o restricciones financieras. A nivel macroeconómico, cada «token» emitido aumenta la demanda de bonos del Tesoro y, por tanto, ayuda a financiar la deuda pública de EE. UU., al tiempo que expande el alcance global del dólar. Sin embargo, este sistema tiene limitaciones para el gobierno americano: crea un sistema financiero paralelo, menos regulado y parcialmente fuera del control de los bancos centrales.

¿Emitir stablecoins es como crear más dólares?

Pero entonces, ¿si las empresas crean más stablecoins, no sería esto equivalente a crear más dólares?

No lo es. Las empresas que emiten las stablecoins no crean más dólares, tan sólo tienen que respaldar un equivalente en dólares ya en circulación pero depositado en bonos del tesoro o depósitos bancarios. Los dólares sólo los puede «crear» la Reserva Federal. 

En resumen, no son dólares oficiales pero sí que funcionan como dólares dentro del sistema financiero mundial. Cada vez que un individuo o una empresa adquieren stablecoins, está usando dólares reales de forma indirecta, dólares que han salido fácticamente del circuito interno de los EE.UU. De hecho, la empresa Tether se ha convertido ya en uno de los mayores tenedores de deuda de EEUU del mundo. 

Y esta es la esencia del funcionamiento de las stablecoins: dólares funcionales que «salen» del territorio y no se gastan en bienes y servicios dentro de EE. UU., y que no presionan los precios internos  ni añaden a su inflación. En conclusión, lo que estos criptoactivos permiten es tan sencillo como absorber ahorro global para financiar parte de la deuda americana.

Y esto es muy importante, pero de la frase anterior es necesario hacer hincapié en «parte de la deuda». Por eso las críticas recientes de sus rivales geopolíticos son difíciles de sostener.

Las declaraciones hechas por Anton Kobyakov en el Foro Económico Oriental de Vladivostok el pasado mes de Septiembre, son el último análisis para comprender la dimensión geopolítica de las stablecoins.  La teoría es que los EE.UU. estarían planificando usar esas stablecoins respaldadas por dólares para devaluar su deuda nacional y «reiniciar» su sistema financiero, trasladando su deuda a la «nube de criptoactivos». Todo ello, como parte de una estrategia para contrarrestar la caída de la confianza en el dólar como moneda de reserva mundial.

Ante esto, varias asuntos: Primero, es cierto que esas stablecoins pueden alimentar presiones inflacionarias en países con economías dolarizadas, ya que esos dólares que se han «sacado» de EE.UU. traen una mayor liquidez a la nueva economía, lo que puede depreciar su moneda local, que se vende para comprar dólares (se devalúa respecto al dólar y aumenta la demánda de dólares).

Segundo, la escala de la deuda americana no permite que EE.UU. se deshaga de ella a través de stablecoins. A su vez, por varias razones: Porque, para empezar no hay liquidez en el mercado de criptoactivos para solucionar el problema de deuda de los EE.UU.; sólo la capitalización de mercado de todas las criptomonedas es aproximadamente un 10% de la deuda soberana americana, unos 3,8 billones de USD. Además, «capitalización» sólo indica «valoración de mercado actual» no el dinero real disponible o intercambiable por una criptomoneda. 

«Capitalización», tomando como ejemplo el caso de bitcoin, sólo quiere decir precio actual de bitcoin * nº total de bitcoins en circulación, lo que a fecha de publicación de este artículo ha superado los 2 billones de dólares americanos, casi un 60% de la capitalización total de las criptomonedas. Además, que es imposible «realizar» enormes beneficios en criptomonedas sin destruir el mercado

➡️ Te puede interesar: Donald Trump, el rey de la guerra comercial

Esto es importante, y puede visualizarse a través de un grupo hipotético de personas o empresas que deciden vender de forma repentina, por ejemplo, un 20% de todos los bitcoins en circulación. En este caso, el precio de mercado del bitcoin no caería sólo un 20% o algo por el estilo, como una lejana intuición podría indicar, sino que generaría un efecto arrastre con muchos más tenedores de bitcoin deshaciéndose de parte o gran parte de lo suyos.

Lo más seguro es que se provocaría un colapso de esa criptomoneda. A todo lo anterior, hay que añadir que aunque el Tesoro americano recibiese enormes beneficios de criptoactivos, tendría que convertirlos en dólares y venderlos en mercados que no soportan esa escala.

Por otro lado, pero no menos importante, porque el gobierno estadounidense no puede permitir que una cantidad excesiva de dólares salga de su circulación interna. Eso provocaría una contracción monetaria y habría riesgo de deflación, caída del consumo, salida de capitales y crisis económica. Es decir, pérdida de confianza en el dólar, y ya hemos visto lo importante que es esto.

Y también porque un comercio masivo de estas monedas podría traer volatilidad a un mercado refugio como son los Bonos del Tesoro, lo que puede propagarse como un temblor al resto del sistema financiero en muchos aspectos como cambios repentinos de tipos de interés en banca, y falta general de confianza.

Esto no ocurre con los activos financieros tradicionales controlados por instituciones monetarias, los cuales tienen sistemas de seguridad para garantizar que operan dentro de márgenes que no provocarían un colapso financiero ante una simple crisis de confianza.

Además de que manipular mercados de esa manera es fácilmente detectable, y crearía serios problemas de legitimidad, es decir, un aumento del precio de sus bonos del Tesoro o un aumento del coste de su endeudamiento.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el liberalismo y cómo influye en la economía global?

Y para terminar este artículo, quizás a modo de conclusión que nos debe de hacer reflexionar: porque la historia nos ha enseñado esto que se intenta recalcar repetidamente, que la confianza que el mundo deposita en la divisa estadounidense es un elemento indispensable para su hegemonía.

Por eso para los EE.UU., las stablecoins son una medida antiinflacionaria más, aunque pueda generar una cierta desconfianza en esas economías extranjeras dolarizadas -quizás, más de lo que les gustaría- y acelerar así el proceso de desdolarización. Por eso mantener el equilibrio entre liquidez interna y externa es tan importante.

Sí es cierto que la GENIUS Act trae un cierto alivio a la deuda americana, y supone sin duda la constatación de la evolución del sistema monetario, pero, ¿es realmente una maniobra del gobierno americano para deshacerse de 37 billones de deuda soberana? Ya hemos visto que no.

No podemos explicar la hegemonía estadounidense a través de su capacidad de gastar más de lo que ingresa, sino porque el resto del mundo aceptó de forma tácita o explícita financiar ese déficit. La confianza internacional es la base de su poder.

Lo que sí genera una respuesta ruso-china es el uso político de su hegemonía financiera; Sanciones, control del sistema SWIFT o dolarización del comercio global responden al poder monetario como instrumento geopolítico, no a una cierta política fiscal.

Por todo lo anterior, es comprensible que Rusia quiera reforzar su discurso de desdolarización e incrementar su presión diplomática, y que lo haga con hipótesis y alternativas al dólar en su área de influencia. Pero la conclusión es clara: las stablecoins, con lo que se puede demostrar hoy en día, no pueden sustituir los medios tradicionales de pago de la deuda.

Por lo que, de momento, su uso seguirá siendo complementario, como una estrategia para mantener el dólar dominante, también en entornos digitales, y no sustitutivo de la política monetaria moderna. Una válvula financiera útil pero limitada. Un instrumento más de mantenimiento del sistema.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

La Comisión Europea planea crear una unidad de Inteligencia propia

Bruselas estudia crear una unidad propia de inteligencia bajo el mando directo de Von der Leyen para reforzar su capacidad estratégica y afrontar amenazas.

La Comisión Europea analiza la creación de una nueva unidad de Inteligencia que dependería directamente de la presidenta Ursula von der Leyen. Su objetivo sería responder al «panorama geopolítico y geoeconómico desafiante» que enfrenta la Unión Europea. Un portavoz comunitario confirmó a la agencia Europa Press que el Ejecutivo «está examinando cómo reforzar sus capacidades de seguridad e inteligencia» y que, para ello, «considera» establecer esta estructura dentro de su Secretaría General. De momento, no existe un calendario definido para su puesta en marcha.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

El plan, todavía en fase de diseño, se apoyará en la experiencia existente dentro de la propia Comisión y tomará como referencia los llamados «colegios de seguridad», un modelo impulsado previamente por Von der Leyen para abordar temas geoestratégicos. Según la institución, esta unidad no sustituirá los servicios actuales, sino que buscará una coordinación más estrecha entre distintas áreas de análisis y decisión.

Cooperación con otros organismos

Desde el Ejecutivo comunitario destacan que el nuevo equipo trabajará de manera complementaria con la Dirección de Seguridad de la Comisión y también con los servicios de Inteligencia del Servicio de Acción Exterior. Este último gestiona el Centro de Inteligencia y Situación de la UE (Intcent), encargado de recopilar información procedente de los Estados miembros. De este modo, la futura unidad aspira a reforzar la respuesta común ante amenazas que afectan a toda la Unión.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

La iniciativa coincide con recomendaciones previas del expresidente finlandés Sauli Niinistö, autor de un informe para la Comisión sobre seguridad europea. En su análisis, señaló la necesidad de fortalecer la cooperación en Inteligencia a nivel comunitario, pero sin duplicar el trabajo de las agencias nacionales. Además, definió como de «importancia vital» que la presidenta de la Comisión «tenga toda la información posible sobre amenazas y crisis». No obstante, recordó que esta materia «es competencia de los Estados miembros» y depende de «la confianza entre socios» para avanzar en cooperación efectiva.

Expertos en ciberseguridad advierten de la evolución de los ataques ClickFix

El malware ClickFix se adapta a MacOS y utiliza vídeos tutoriales falsos para engañar a los usuarios, según Push Security.

Los expertos en ciberseguridad han alertado sobre la evolución de los ataques ClickFix, una modalidad que ahora afecta también a MacOS y permite la copia automática del código malicioso. Esta amenaza, explican, utiliza vídeos instructivos para engañar a los usuarios y guiarlos en la instalación del ‘malware’. Según la compañía Push Security, la nueva campaña se apoya en Cloudflare y se disfraza como una prueba de detección de ‘bots’ con elementos visuales que simulan ser legítimos, incluidos un temporizador y un contador de verificación.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

ClickFix requiere que la víctima inicie el proceso. A través de ingeniería social, los atacantes logran que copie y pegue un código malicioso que ejecuta el programa diseñado para robar información. Además, con frecuencia, se presenta en forma de tutorial que promete acceso gratuito a servicios populares como Windows 365, Netflix o Adobe Photoshop. Recientemente, Push Security observó una campaña en TikTok que empleaba este método para captar nuevas víctimas.

Alcanza a MacOS

La compañía de seguridad advierte que esta versión incorpora dos mejoras clave: un soporte multiplataforma con pasos específicos para MacOS y un sistema de copia automática al portapapeles. Esta última función permite evitar mecanismos de defensa al actuar en un entorno aislado del navegador o del correo electrónico. De este modo, el código malicioso se guarda sin que el usuario lo perciba, reduciendo las posibilidades de detección.

➡️ Te puede interesar: Curso de Gestión y Respuesta ante Incidentes de Ciberseguridad

Además, Push Security señaló que el principal canal de distribución de ClickFix es Google, mediante resultados manipulados y anuncios falsos que se hacen pasar por enlaces legítimos. «Las páginas de ClickFix son cada vez más sofisticadas, lo que aumenta la probabilidad de que las víctimas caigan en la trampa de la ingeniería social», indicó la empresa. Según el informe de Defensa Digital de Microsoft 2025, este tipo de ataque estuvo presente en el 47% de los inicios de ciberataques detectados durante el año anterior.

Un análisis admite que las contraseñas más utilizadas son las más vulnerables

Un estudio de Comparitech evidencia la falta de hábitos ciberseguros de usuarios, que siguen apostando por claves fáciles y predecibles.

El uso de contraseñas simples como «123456», «admin» y «password» sigue siendo alarmantemente frecuente en los servicios digitales, según un análisis de Comparitech. Estas opciones, pese a su propósito de resguardar cuentas, las vuelven vulnerables y facilitan el acceso no autorizado. El portal ha analizado más de 2.000 millones de credenciales filtradas en canales delictivos para elaborar una lista con las cien contraseñas más empleadas en 2025.

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad

El ranking indica que «123456» destaca como la contraseña más repetida, usada en 7.618.192 cuentas examinadas. A continuación, figuran «12345678», presente en 3.676.487 cuentas, y «123456789», utilizada en 2.866.100 casos. Estas cifras muestran la persistencia de combinaciones numéricas previsibles y fácilmente adivinables.

Muy pocas alcanzan quince caracteres

La lista continúa con variantes igualmente vulnerables: «admin» aparece en 1.987.808 cuentas, «password» en 1.082.010, y «111111» se repite en 326.154. Incluso «admin123» alcanza las 306.343 apariciones en la base de datos analizada. En el extremo opuesto de la clasificación, «minecraft» cierra el listado de las cien más empleadas, apareciendo en 69.464 cuentas.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Gestión de Ciberriesgos y Ciberataques

El informe explica además que una de cada cuatro de las mil contraseñas más usadas contiene solo números. Otras tendencias detectadas incluyen el uso de palabras de uso común y fáciles de recordar, como «admin», «qwerty» o «password». Además, el 18% de las contraseñas más frecuentes tiene ocho caracteres, mientras que solo un 7% alcanza los quince caracteres.

Desarticulada en España la primera célula del Tren de Aragua

La Policía Nacional desarticula por primera vez una célula del Tren de Aragua en España, con 13 detenidos y varios laboratorios de droga intervenidos.

La Policía Nacional ha desarticulado por primera vez una célula asentada en España del ‘Tren de Aragua’, organización criminal originaria de Venezuela. La operación, dirigida por la Comisaría General de Información, se ha saldado con 13 detenidos y cinco registros domiciliarios. Según fuentes policiales, el operativo permitió intervenir drogas sintéticas, cocaína y una plantación de marihuana interna. Además, se desmantelaron dos laboratorios de tusi, una sustancia vinculada al desarrollo criminal de este grupo.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

La investigación, bajo la dirección del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, ha derivado en el ingreso en prisión de cuatro de los arrestados. La Policía Nacional precisó que estas detenciones se enmarcan en la segunda fase de la ‘Operación Interciti’, iniciada en 2024 tras la captura en Barcelona del hermano del ‘Niño Guerrero’, líder mundial del ‘Tren de Aragua’. Este individuo estaba reclamado por Venezuela por delitos de terrorismo, tráfico de armas y blanqueo de capitales.

Domicilios como laboratorios

Los 13 arrestos se llevaron a cabo en cinco provincias españolas: Barcelona (8), Madrid (2), Girona (1), A Coruña (1) y Valencia (1). Esta nueva fase permitió constatar que el grupo mantenía una estructura criminal activa y jerarquizada en el territorio español. Según la Policía, la organización «se financiaba fundamentalmente del tráfico de drogas, especialmente del tusi y la cocaína».

➡️ Te puede interesar: Curso de HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas

Los agentes lograron identificar a un líder y a su lugarteniente, que controlaban dos subestructuras operativas encargadas de la elaboración de tusi y la distribución de drogas. Los domicilios de los implicados funcionaban como laboratorios y puntos de almacenamiento de cocaína, cuyo tráfico generaba importantes beneficios. Parte de estos recursos se destinaban a sostener las actividades internas de la célula y a mantener los vínculos con el entramado internacional del ‘Tren de Aragua’.

Distribuidos en varias provincias

La operación ha revelado además un entramado criminal extendido por distintas regiones españolas, lo que refuerza la sospecha de una red con coordinación transnacional. De hecho, las autoridades investigan si esta célula mantenía contacto directo con el núcleo operativo del grupo en Latinoamérica. En este sentido, los agentes continúan las investigaciones para detectar otros miembros y analizar los efectos intervenidos, incluyendo teléfonos, documentación y un arma prohibida.

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista IMINT

Finalmente, la Policía Nacional ha aplaudido la cooperación internacional en la investigación. Durante todo el proceso contó con el apoyo de la Policía Nacional de Colombia y del proyecto AMERIPOL-EL PACTO 2.0 financiado por la Unión Europea. Esta colaboración ha sido esencial para el intercambio de información y la detección de posibles ramificaciones internacionales del grupo criminal ‘Tren de Aragua’.

¿Qué es el asilo político?

0

En este artículo se explica qué es el asilo político, quién puede solicitarlo y por qué sigue siendo una herramienta clave de protección para quienes huyen de la persecución. 

Cada vez que una crisis internacional estalla, el concepto de «asilo político» vuelve a ocupar titulares. Pero fuera de las portadas, pocos comprenden realmente qué significa, quién puede pedirlo y por qué es tan delicado.

No se trata de un trámite migratorio cualquiera ni de un privilegio al alcance de todos. Es, más bien, una forma de protección ante amenazas graves que impiden a una persona vivir con seguridad en su país.

Desde el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) explican que muchas personas piden asilo tras haber sufrido persecución por motivos políticos, por denunciar abusos de poder o por defender derechos humanos en lugares donde eso se paga caro: amenazas, cárcel o incluso torturas.

¿Qué es un solicitante de asilo?

Un solicitante de asilo es alguien que ha pedido protección internacional pero aún no ha recibido respuesta oficial. Es decir, no es automáticamente reconocido como refugiado.

Según datos del ACNUR, cada año cerca de un millón de personas en todo el mundo solicitan asilo, confiando en que otro país les proporcione amparo ante el peligro.

➡️ Te puede interesar: Las principales rutas migratorias en el mundo

Durante situaciones de guerra o crisis humanitaria, los gobiernos pueden autorizar el paso de grandes grupos sin necesidad de revisar caso por caso. Es lo que se conoce como refugiados prima facie. Pero en la mayoría de los escenarios, cada petición debe estudiarse de forma individual.

¿Cuál es la diferencia entre asilo político y asilo?

El asilo político es solo una de las formas que puede tomar la protección internacional. No todo asilo se concede por razones políticas.Hay personas que huyen por su orientación sexual, por violencia de género, por persecución religiosa o étnica. Y todas esas situaciones también pueden justificar una solicitud de asilo.

¿Quién puede pedir asilo en otro país?

La Convención de Ginebra de 1951 indica que puede pedir asilo cualquier persona que tema ser perseguida por razones de raza, religión, nacionalidad, ideas políticas o pertenencia a un grupo social determinado. Esa persecución debe ser real, creíble y peligrosa.

En la práctica, mientras se resuelve la solicitud, el país receptor no puede deportar ni expulsar al solicitante. Es lo que se conoce como el principio de no devolución, recogido tanto en el derecho internacional como en la legislación española.

➡️ Te puede interesar: El Tapón del Darién: una de las rutas más peligrosas para migrantes

¿Cómo se solicita asilo en España?

El procedimiento debe iniciarse de forma presencial ante la Oficina de Asilo y Refugio, dependiente del Ministerio del Interior. Lo establece la Ley 12/2009. Desde ese momento, cualquier orden de expulsión queda suspendida hasta que se resuelva la petición.

Durante el proceso, la persona solicitante tiene derecho a asistencia jurídica gratuita, atención sanitaria, acceso a prestaciones sociales básicas, intérprete y a que se comunique su caso al ACNUR.


➡️ Si quieres aprender más, te recomendamos los siguientes cursos de LISA Institute.

¿Qué ha pasado esta semana?

0

Boletín semanal (1 – 7 NOVIEMBRE)

🗞️ Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un resumen de las noticias más relevantes de los últimos 7 días en Internacional, InteligenciaCiberseguridad. Síguenos en nuestras redes sociales suscríbete al boletín para estar al día de todo lo que ocurre en el mundo.

👉 Esta semana hablamos del voto favorable al plan marroquí sobre el Sáhara Occidental, de la operación antidroga en las proximidades de la península Ibérica y de la nueva verificación de edad en Italia para webs pornográficas.

Te recordamos que también puedes escuchar el Boletín Semanal de LISA News en Spotify o verlo en formato vídeo en YouTube.

SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA

🇪🇭 El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el plan marroquí para el Sáhara Occidental

Además se etiende el mandato de la MINURSO un año más.

El máximo órgano de las Naciones Unidas aprobó extender hasta el 31 de octubre de 2026 el mandato de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), tras avalar una resolución impulsada por Estados Unidos que respalda el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental. Once países votaron a favor; China, Rusia y Pakistán se abstuvieron y Argelia no participó. El texto insta a negociaciones «sin condiciones previas» y resalta que la autonomía marroquí «podría ser el resultado más factible».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

El representante saharaui Sidi Omar advirtió que la decisión «no implica ningún reconocimiento de la soberanía de Marruecos», mientras el estadounidense Mike Waltz defendió que su país «mantiene su firme compromiso con la paz» y pidió aprovechar la propuesta marroquí. Por su parte, el canciller argelino Ahmed Attaf justificó la abstención de su país al considerar que la resolución «sigue adoleciendo de deficiencias» y «no refleja plenamente la doctrina de descolonización de la ONU».


🗽 El socialdemócrata Mamdani vence las elecciones a la Alcaldía de Nueva York

Cosechó más del 50% de los votos.

Como te contamos en este artículo de LISA News, Zohran Mamdani ganó este martes las elecciones locales a la Alcaldía de Nueva York con el 50,4 % de los sufragios y superó al exgobernador Andrew Cuomo, respaldado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que alcanzó el 41,6 %. En tercer lugar, quedó el republicano Curtis Sliwa, con poco más del 7 por ciento, según la Junta Electoral de Nueva York. El candidato demócrata Mamdani es ya el primer alcalde musulmán de la historia de la ciudad más poblada del país.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Estados Unidos

En su discurso de victoria, se definió como un líder «joven, musulmán y socialista democrático», y reivindicó su identidad. Además, adelantó que su administración será «ambiciosa» y buscará afrontar la crisis del coste de vida. También planteó congelar los alquileres para más de dos millones de inquilinos y ofrecer «cuidado infantil universal» en toda la ciudad. Además, prometió contratar «miles de maestros más» y reducir la «burocracia excesiva». Asimismo, destacó la necesidad de una nueva estrategia en materia de seguridad pública para enfrentar la crisis de salud mental y el sinhogarismo.


🇺🇸 El cierre del Gobierno en Estados Unidos alcanza récord histórico

Alcanza los 36 días, algo jamás visto.

Como te contamos en este artículo de LISA News, está vigente desde el mes de octubre, y ha alcanzado su punto más prolongado en la historia del país al superar el bloqueo de 2018-2019 ocurrido durante el primer mandato del presidente Donald Trump. La situación se consolidó tras una nueva derrota en el Senado, donde por decimocuarta vez fracasó la aprobación de una resolución de financiación respaldada por la Cámara de Representantes. La votación concluyó con 54 votos en contra y 44 a favor, sin llegar al umbral de 60 necesario, lo que extendió el cierre a su día 36, superando el récord existente. En medio de este estancamiento, las advertencias comenzaron a multiplicarse.

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista Internacional

El secretario de Transportes, Sean Duffy, advirtió que podrían cerrarse «ciertas partes del espacio aéreo» si la paralización se prolonga hasta la próxima semana. Según explicó a la cadena CBS, esa medida podría acarrear «retrasos y cancelaciones masivas» de vuelos en todo el país, lo que elevaría aún más los costes sociales del conflicto político en curso entre republicanos y demócratas. El enfrentamiento responde a desacuerdos sobre el sistema sanitario y los subsidios de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio. Los demócratas buscan extender las ayudas, mientras que los republicanos se oponen. En el plano social, los efectos son tangibles. Programas de asistencia como el SNAP y los subsidios alimentarios enfrentan retrasos, afectando a millones de beneficiarios.


🇵🇪 Perú rompe relaciones diplomáticas con México 🇲🇽

El país norteamericano acogió en su Embajada en Lima a la ex primera ministra Bettsy Chávez.

Como te contamos en este artículo de LISA News, el Gobierno de Perú ha anunciado la ruptura de relaciones diplomáticas con México tras descubrir que la ex primera ministra Bettsy Chávez, involucrada como coautora en el intento de golpe de Estado de Pedro Castillo en 2022, se encuentra asilada en la Embajada de México en Lima. La Presidencia peruana publicó en X que «el Gobierno de Perú ha decidido romper relaciones diplomáticas con México debido a las reiteradas ocasiones en las que el Gobierno mexicano intervino en asuntos internos de la nación».

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Diplomacia y Multilateralismo

Horas antes, el ministro de Exteriores, Hugo de Zela, expresó en rueda de prensa su «sorpresa y profundo pesar» por la decisión mexicana de acoger a Chávez, calificando este hecho como «acto inamistoso». Del mismo modo, acusó a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y al exmandatario Andrés Manuel López Obrador de «construir una realidad paralela frente a los acontecimientos» de diciembre de 2022 y de difundir «una versión tendenciosa e ideologizada» sobre el fallido autogolpe. No obstante, Perú ha confirmado que continuarán manteniendo servicios consulares y que, a diferencia de Ecuador en 2024, ellos no intervendrán en la Embajada. Por su parte, México a calificado de «excesiva» la ruptura.

🌐 Otras noticias del mundo 🌐

  • Samia Suluhu Hassan toma posesión como presidenta de Tanzania tras cosechar un presunto 97 % de los votos. La Unión Africana ha denunciado fraude electoral.
  • El Gobierno de Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007. La nueva ley eleva también la edad mínima para comprar tabaco y el control sanitario sobre el consumo.
  • Trump ordena reanudar las pruebas nucleares en Estados Unidos. El presidente de Estados Unidos anunció la medida para mantenerse a la par de países como Rusia y China.
  • Asesinado el alcalde de la región méxicana de Uruapan. Carlos Manzo sufrió una agresión que le causó la muerte en un acto después de recibir amenazas del Cártel Jalisco Nueva Generación.
  • Irán comienza la construcción de ocho plantas nucleares. La Organización para la Energía Atómica de Irán ha confirmado que el país reconstruirá su programa nuclear con apoyo de Rusia.
  • Irak pacta un plan hídrico con Turquía para solventar su sequía permanente. Ambos países firmaron un acuerdo por el cual Ankara se compromete a aumentar sus descargas de agua.
  • Corea del Sur pone en órbita su quinto satélite espía. Con él busca reforzar la vigilancia sobre Pyongyang, ya que permite tomar imágenes de ultraalta resolución en cualquier condición.
  • Siria anuncia su próximo ingreso a la coalición internacional contra Estado Islámico. Así lo ha confirmado el enviado especial estadounidense en el país, Tom Barrack.
  • Los asesinatos contra niños alcanzaron récord histórico en 2024. Así lo confirma el informe ‘No a la guerra contra la infancia: ¿Seguridad para quién?’, elaborado por Save The Children.
  • Alemania ilegaliza a la asociación Muslim Interaktiv. Esta organización islamista viola la Constitución del país al «instar al establecimiento de un califato», según las autoridades.
  • Estados Unidos impone sanciones a ocho individuos y entidades norcoreanas por blanqueo de capitales. El gigante americano les acusa de delitos cibernéticos y blanqueo de capitales.
  • El nuevo gobierno moldavo toma posesión con el gran objetivo de adherirse a la UE. El primer ministro europeísta Alexandru Munteanu juró su cargo ante la presidenta Maia Sandu.
  • Turquía confirma que más de medio millón de sirios han vuelto a su país por su frontera tras la caída de Al Assad. El próximo 8 de diciembre se cumplirá un año del derrocamiento.
  • La Justicia boliviana anula la condena por golpe de Estado a la opositora Jeanine Áñez. Estaba cumpliendo diez años de prisión por asumir en 2019 el cargo de presidenta del país.

INTELIGENCIA

👮 Incautadas 1,7 toneladas de cocaína en una embarcación con destino a la península Ibérica

Como te contamos en este artículo de LISA News, la Policía Judicial de Portugal informó del decomiso de 1,7 toneladas de cocaína en un semisumergible interceptado en aguas del Atlántico. La embarcación intentaba alcanzar las costas de la península Ibérica cuando fue capturada durante la denominada Operación El Dorado. Según el comunicado oficial, «ha sido localizado e interceptado un semisumergible utilizado por una organización criminal transnacional que transportaba más de 1,7 toneladas de cocaína con destino a la península Ibérica».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

A bordo del semisumergible viajaban cuatro tripulantes encargados de trasladar la droga. El cargamento, según indicó la Policía Judicial, tenía como destino final «diversos países del continente europeo». «La investigación prosigue a cargo de la Unidad Nacional de Combate del Tráfico de Estupefacientes de la Policía Judicial (portuguesa) en colaboración con las autoridades de otros países», añadió el comunicado.


🛫 Avistamientos de drones obligan a Bélgica a cerrar su espacio aéreo

Como te contamos en este artículo de LISA News, el aeropuerto de Bruselas-Zaventem cerró nuevamente su espacio aéreo este martes 4 de noviembre tras detectarse un nuevo dron pocos minutos después de reanudar sus operaciones. La decisión se produjo tras un primer cierre por la misma causa, que obligó a desviar vuelos hacia Charleroi, Brujas, así como a ciudades extranjeras como París, Maastricht, Colonia y Fráncfort, según Flight Radar.

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista IMINT

«El espacio aéreo se ha cerrado porque la policía avistó un dron. Es el procedimiento estándar, ya que puede poner en peligro la aviación civil», explicó el ministro de Defensa, Theo Francken, al informar también de avistamientos cerca de bases militares. Los incidentes se extendieron a otras zonas del país. Las autoridades ahora investigan la naturaleza de los vuelos y su posible vínculo con el espionaje, en especial del ruso, aunque no hay información concreta y Moscú ha rechazado las acusaciones.


🎃 El FBI evita un ataque terrorista en Michigan durante Halloween

Como te contamos en este artículo de LISA News, el organismo ha frustrado un plan para ejecutar un ataque terrorista en el estado de Michigan. El anuncio fue realizado por el director de la agencia, Kash Patel, a través de su cuenta en la red social X. «Durante el 31 de octubre, el FBI ha desarticulado un potencial ataque terrorista», escribió Patel. Según informó, varios sospechosos fueron arrestados mientras planeaban un ataque durante las celebraciones de Halloween del fin de semana.

➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT

El director del FBI no ofreció más detalles sobre el operativo, aunque agradeció la labor de los agentes que participaron. Mientras tanto, la Policía de Dearborn confirmó una intervención realizada la madrugada del 31 de octubre en esa ciudad. La oficina del FBI en Detroit corroboró la información aportada por la Policía local y explicó que la actuación policial se extendió también a la ciudad vecina de Inkster.


CIBERSEGURIDAD

🇮🇹 Italia obliga a las webs pornográficas a verificar la edad de los usuarios

Como te contamos en este artículo de LISA News, el país europeo impondrá desde el 12 de noviembre la verificación obligatoria de edad en todas las páginas web pornográficas accesibles desde el país. La medida afectará a plataformas internacionales como Pornhub, Youporn y Onlyfans, que deberán garantizar que los usuarios son mayores de edad. En caso de incumplimiento, las empresas se enfrentarán a sanciones que pueden alcanzar los 250.000 euros, según lo establecido por la Autoridad para las Garantías en las Comunicaciones.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

La disposición, que se aplicará inicialmente a 45 sitios web, busca impedir el acceso de menores a contenidos para adultos, sin importar el origen de los portales. Las plataformas deberán incorporar tecnologías que confirmen la edad del usuario antes de permitir el acceso, y estas deberán ser independientes y garantizar un nivel de seguridad adecuado que asegure la privacidad.


🇫🇷 El robo en el Louvre revela los problemas informáticos que sufría el museo

Como te contamos en este artículo de LISA News, una investigación administrativa a cargo de la Inspección General de Asuntos Culturales reveló los fallos persistentes y las deficiencias tecnológicas del museo parisino que dejaron su seguridad en una situación crítica. Según el informe, durante dos décadas se subestimó el riesgo y los equipos encargados de la vigilancia. La falta de inversión en modernización tecnológica agravó la vulnerabilidad interna del museo.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Gestión de Ciberriesgos y Ciberataques

El medio Libération accedió a documentos de auditorías realizadas, donde se confirmaba el uso de versiones obsoletas como Windows 2000 y Windows XP. Con eso, los expertos consiguieron infiltrarse en las redes, evidenciando brechas críticas en las aplicaciones y bases de datos de personal que permitieron alterar derechos de acceso, manipular el sistema de videovigilancia y obtener el control sobre equipos internos. Además, se detectaron contraseñas extremadamente débiles. El servidor de videovigilancia usaba como clave «LOUVRE» y un software desarrollado por Thales, «THALES».


Google confirma que los ciberdelincuentes integran la IA en sus operaciones

La inteligencia artificial se ha convertido en aliada de los ciberdelincuentes, que ahora también la usan para crear y ejecutar malware adaptable. Según el informe del Google Threat Intelligence Group, grupos de China, Rusia, Corea del Norte e Irán ya integran modelos de lenguaje en sus ataques. Herramientas como Promptflux y Promptsteal pueden generar scripts maliciosos y ocultar su código.

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad

«Estamos viendo cómo los atacantes emplean IA para personalizar cada fase del ataque», advirtió el servicio de Inteligencia de amenazas de la compañía. Además, los agentes usan tácticas de ingeniería social, haciéndose pasar por estudiantes o investigadores para evadir filtros de seguridad. El estudio también describe un mercado negro consolidado de herramientas de IA ilícitas que facilitan phishing y explotación de vulnerabilidades.


Suscríbete al boletín semanal de LISA News

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

Si te ha gustado este boletín semanal, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!

Kazajistán se adhiere a los Acuerdos de Abraham

El país centroasiático anuncia su incorporación a los Acuerdos de Abraham tras una reunión entre Tokayev y Donald Trump en la Casa Blanca.

Kazajistán ha confirmado su intención de adherirse a los Acuerdos de Abraham, rubricados en 2020, para normalizar las relaciones entre Israel y varios países árabes. Según la Presidencia kazaja, el país busca «contribuir a superar la confrontación, promover el diálogo y apoyar el Derecho Internacional basado en la Carta de Naciones Unidas». En un comunicado difundido a través de Telegram, el Gobierno ha subrayado que esta decisión «no afecta a (sus) obligaciones en las relaciones bilaterales con ningún Estado».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

El anuncio coincidió con la visita del presidente Kassym-Jomart Tokayev a la Casa Blanca, donde se reunió con Donald Trump. Ambos mantuvieron una conversación telefónica con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, desde el Despacho Oval. Además, Tokayev elogió a su homólogo estadounidense por sus «sobresalientes resultados, que muchos consideraban inalcanzables, creando condiciones reales para establecer una paz duradera en Oriente Próximo».

Séptimo país en unirse

Durante el encuentro con varios líderes de Asia Central, Trump también expresó su satisfacción por la decisión de Astaná, recordando que el país reconoce a Israel desde 1992. «Me complace informar que Kazajistán ha dado su consentimiento oficial y que ahora es oficial (…) Hace unos 15 minutos, un país extraordinario con un líder extraordinario se ha unido oficialmente a los Acuerdos de Abraham», afirmó. El presidente estadounidense calificó el gesto de un «gran honor» y sostuvo que se trata de un paso histórico.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Diplomacia y Multilateralismo

Previamente, el mandatario había revelado en Truth Social que la adhesión kazaja era «un gran paso en la construcción de puentes en todo el mundo» tras una «excelente llamada» con Netanyahu. Trump adelantó que la firma se celebrará en una ceremonia en Washington «pronto» y destacó que más países desean unirse a lo que denominó su «club de fuerza». Los Acuerdos de Abraham ya integran a Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Marruecos y Sudán, junto a Egipto y Jordania, mientras que otros como Arabia Saudí mantienen su postura vinculada a la creación de un Estado palestino.