spot_img

HTS y las FDS alcanzan un acuerdo en Siria: ¿el fin de la guerra?

Análisis

Rubén Asenjo
Rubén Asenjo
Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.

El pacto entre las fuerzas kurdas (FDS) y el gobierno de transición (HTS) abre la puerta a la estabilidad, la paz y la reconstrucción de Siria. Sin embargo, el camino será largo y todas las partes deberán poner de su parte para terminar el conflicto y reconstruir el país tras la caída de al-Assad.

El presidente de transición sirio y líder de Hay’at Tahrir al-Sham (HTS), Ahmed al Shara, firmó el 10 de marzo de 2025 un acuerdo con Mazlum Abdi, comandante jefe de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), para integrar las instituciones autónomas kurdo-árabes del noreste en el Estado sirio. Previamente, en diciembre de 2024, ambos alcanzaron un pacto de no invasión. Según informó la Presidencia siria en un comunicado, el pacto incluye la incorporación de instituciones civiles y militares kurdas a la administración nacional, abarcando cruces fronterizos, campos petrolíferos y gasísticos, así como el aeropuerto. El documento establece que «la comunidad kurda es parte integrante del Estado sirio» y garantiza plenamente su ciudadanía y derechos constitucionales.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué son las Fuerzas Democráticas Sirias?

Además, el acuerdo contempla un alto el fuego generalizado en todo el territorio sirio y rechaza cualquier intento de división estatal o discordia interna. «Los comités ejecutivos trabajarán y se esforzarán por implementar el acuerdo a más tardar a final del año en curso», señala el texto firmado. Las FDS, principal aliado estadounidense y de la coalición internacional contra Estado Islámico en Siria, han insistido previamente en la necesidad urgente de «un cese de todas las operaciones militares» tras la caída del régimen de Bashar al Assad en diciembre de 2024. Desde marzo de 2016, las autoridades autónomas kurdas habían proclamado su independencia en Rmeilan, formando una administración propia con las YPG como núcleo militar principal.

Una «oportunidad» para «una nueva Siria»

Mazlum Abdi calificó el acuerdo firmado con Ahmed al Shara como una «oportunidad real» para «construir una nueva Siria». En su cuenta en la red social X, Abdi afirmó. «Estamos comprometidos a construir un futuro mejor que garantice los derechos de todos los sirios y satisfaga sus aspiraciones de paz y dignidad. Consideramos que este acuerdo es una nueva oportunidad real para construir una nueva Siria que abarque todos sus componentes y garantice una buena vecindad». Además, destacó que trabajan juntos en un momento delicado para asegurar una transición justa y estable que refleje las demandas del pueblo sirio.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué significa la nueva bandera de Siria?

Por su parte, el Consejo Democrático Sirio, brazo político de las FDS, señaló que el acuerdo se firmó con un «espíritu de responsabilidad nacional» en un momento clave para Siria. Según su comunicado, el pacto representa un «momento crucial» hacia la creación de un Estado democrático y plural, basado en una Constitución que respete plenamente los derechos de las minorías y refleje la voluntad popular. «El acuerdo marca una etapa fundamental en la construcción de una nueva Siria», indicó el Consejo. Además, mencionó que busca sentar las bases para una república moderna con «espíritu de responsabilidad nacional» alineada con las aspiraciones ciudadanas.

➡️ Te puede interesar: La dictadura de al-Assad: 24 años gobernando Siria

Además, el Consejo Democrático Sirio enfatizó que este acuerdo es un paso decisivo hacia una solución política integral. Afirmó también que el éxito dependerá del compromiso real de todas las partes implicadas para lograr los cambios propuestos y construir un Estado moderno y democrático. «Este acuerdo pone de énfasis la urgente necesidad de una nueva etapa en Siria. Esta debe basarse en la asociación nacional, el reconocimiento mutuo y la justicia política», indicó el comunicado. Asimismo, defendió que Siria debe convertirse en un Estado pluralista y descentralizado, integrado plenamente en la comunidad internacional y comprometido con los Derechos Humanos. «Todos los sirios, sin excepción, tendrán derecho a determinar su destino», concluyó.

Las claves del acuerdo entre HTS y las FDS

  • Garantizar los derechos de representación y participación política de todos los sirios en función de sus méritos, independientemente de su origen religioso o étnico.
  • Reconocer a la comunidad kurda como parte integrante de Siria y garantizar sus derechos constitucionales.
  • Alto el fuego en todos los territorios sirios.
  • Integrar todas las instituciones civiles y militares del noreste de Siria bajo la administración del Estado, incluidos los pasos fronterizos, los aeropuertos y los yacimientos de petróleo y gas.
  • Garantizar el retorno de todos los sirios desplazados a sus lugares de origen con protección estatal.
  • Apoyar a Siria en la lucha contra los restos de Assad y todas las amenazas a su seguridad y unidad.
  • Rechazar los llamamientos a la división, los discursos de odio y los intentos de incitar a la discordia.
  • Los comités de implementación trabajarán para hacer cumplir el acuerdo a finales de 2025.

¿Este acuerdo supone el fin de la guerra de Siria?

De momento no. Sin embargo, representa un avance importante hacia la integración de las instituciones civiles y militares del noreste sirio en el marco estatal. También una garantía para la participación y representación de todos los grupos étnicos y religiosos del país. Asimismo, establece un alto el fuego nacional y rechaza explícitamente cualquier intento de división territorial o discurso de odio. Además, ambas partes se comprometen a trabajar conjuntamente para implementar estos objetivos antes del fin del presente año. No obstante, aunque este acuerdo constituye un paso importante hacia la unificación del país, no aborda con claridad cómo se integrarán exactamente las operaciones militares de las FDS dentro del Ministerio de Defensa sirio, cuestión clave que ha complicado las negociaciones previas.

Situación de Siria a 11 de marzo de 2025. En color verde, las Fuerzas Armadas de Siria (HTS); en color Amarillo, las FDS; en color azul, la ocupación israelí; y en color gris en el norte, las milicias pro-turcas y la ocupación turca. Fuente: Liveuamap

Por otro lado, aunque el acuerdo representa un avance considerable hacia la estabilidad en Siria, no implica automáticamente el fin definitivo de la guerra, dado que aún persisten múltiples cuestiones que tratar. En particular, continúa la violencia en regiones occidentales como Latakia y Tartús contra minorías como los alauitas. Esta situación podría amenazar la cohesión nacional en el futuro. Además, Turquía mantiene su oposición a las fuerzas kurdas, ya que aseguran que «FDS son una extensión terrorista separatista kurda» del PKK. Esto podría generar futuras tensiones.

Asimismo, otros actores externos como Irán o Israel (que anexionó el suroeste de Siria tras la caída de al-Assad y sigue ampliando sus operaciones) podrían dificultar la paz o interferir contra este acuerdo. Igualmente, queda pendiente la implementación efectiva del pacto antes del fin del 2025 y la integración real de las fuerzas militares kurdas en el ejército nacional sirio. Estos aspectos, en su ejecución práctica, determinarán en última instancia si el acuerdo logra consolidar la paz o si se convierte en un episodio fallido más dentro del prolongado conflicto sirio.

➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img