- El país sudamericano, que mantenía relaciones diplomáticas con la RASD desde 1983, decide cambiar de rumbo y fortalecer sus relaciones con Marruecos.
- La postura de Ecuador se suma a la de varios países que han dejado de reconocer a la RASD en favor del plan de autonomía marroquí.
El Gobierno de Ecuador, bajo el liderazgo del presidente Daniel Noboa, ha tomado la decisión de retirar su reconocimiento a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), con la que mantenía relaciones diplomáticas desde 1983. Esta medida, comunicada por la ministra de Exteriores ecuatoriana a su homólogo marroquí, se alinea con el plan de autonomía propuesto por Marruecos para resolver el conflicto del Sáhara Occidental. La decisión de Ecuador marca un giro en sus relaciones diplomáticas y abre la puerta a un fortalecimiento de los lazos con Rabat.
➡️ Te puede interesar: ¿Qué países apoyan el plan de autonomía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental?
Este cambio en la postura de Ecuador se suma a una tendencia global que ha visto una disminución en el número de países que reconocen a la RASD, fundada en 1976 tras la salida de España del territorio saharaui. El conflicto del Sáhara Occidental, que involucra a Marruecos y al Frente Polisario, permanece sin resolverse desde el alto el fuego de 1991. Esto se debe principalmente a desacuerdos sobre la celebración de un referéndum de autodeterminación. La situación se ha complicado aún más con el reciente apoyo de España y Francia al plan de autonomía marroquí, una decisión que el Frente Polisario considera una traición a la causa saharaui.
¿En qué consiste el plan de autonomía de Marruecos?
El plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental, presentado en 2007, es una propuesta que busca resolver el conflicto territorial mediante la concesión de un estatus de autonomía al Sáhara Occidental, pero bajo la soberanía de Marruecos. Este plan es objeto de controversia y tanto el Frente Polisario como sus aliados lo rechazan, ya que no contempla la independencia como una opción viable.
➡️ Te puede interesar: La lucha por los recursos naturales del Sáhara Occidental
Esta propuesta tiene 35 puntos y propone la creación de un estatuto de autonomía para la región, pero dentro de la soberanía marroquí y su unidad nacional. Marruecos conservaría competencias clave como la defensa, la seguridad nacional, las relaciones exteriores y la explotación de recursos naturales, mientras que la región autónoma del Sáhara tendría competencias en áreas como el desarrollo económico, la administración local, la vivienda, la educación, la sanidad, el deporte, el comercio, la agricultura, el turismo, la industria, el empleo y la cultura, entre otros.
➡️ Te puede interesar: ¿Qué son las maniobras African Lion y cuál es su impacto en Marruecos?
El proyecto marroquí incluye la creación de un Parlamento regional compuesto por miembros elegidos tanto por las tribus saharauis como por sufragio universal directo. Este Parlamento tendría la capacidad de legislar en áreas específicas, aunque siempre en conformidad con la Constitución marroquí. Además, el plan contempla la existencia de un gobierno regional y un tribunal superior en el Sáhara Occidental. Varios países consideran este plan como una base seria y realista para resolver el conflicto. Sin embargo, se ha criticado por excluir el derecho a la autodeterminación, un principio fundamental en las resoluciones de la ONU sobre el Sáhara Occidental.
➡️ Te puede interesar: Conflicto Argelia-Marruecos: Impacto en España
El Frente Polisario, apoyado por Argelia, rechaza la propuesta y sigue demandando un referéndum que incluya la opción de independencia. La propuesta marroquí está vista como una forma de mantener el control sobre el territorio, que es rico en recursos naturales, mientras ofrece una cierta descentralización administrativa. Sin embargo, la falta de inclusión del Frente Polisario en las negociaciones y la omisión de la independencia como opción han generado escepticismo sobre su viabilidad como solución definitiva al conflicto.
➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:
- Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico
- Máster Profesional de Analista de Inteligencia
- Curso-Certificado de Analista Internacional
- Curso de Analista Político Internacional
Artículo escrito por:
Rubén Asenjo Morillas. Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.