El centro del FBI contará con 80 trabajadores y vigilará las 24 horas del día las elecciones de Estados Unidos con la colaboración de autoridades estatales, locales y federales. Esta decisión se toma tras el incremento de las amenazas notificadas y ante el riesgo de campañas de injerencia extranjera.
El FBI (Oficina Federal de Investigación) ha establecido un centro de monitoreo en la capital del país, Washington D.C., para vigilar posibles amenazas durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos que se celebrarán el martes 5 de noviembre. Este centro, que cuenta con 80 empleados, operará las 24 horas del día en colaboración con autoridades estatales, locales y federales. James Barnacle, subdirector adjunto de la división de Investigación Criminal del FBI, ha informado que para estos comicios se ha detectado un leve incremento en las amenazas notificadas en comparación con elecciones anteriores.
➡️ Te puede interesar: La inteligencia artificial como herramienta de desinformación en las elecciones de Estados Unidos
Entre las principales preocupaciones se encuentran campañas de injerencia extranjera, la desinformación, la intimidación a trabajadores electorales, los posibles actos de violencia y las amenazas cibernéticas. El centro de monitoreo comenzó sus operaciones cinco días antes de las elecciones y continuará funcionando al menos hasta el sábado siguiente de las votaciones. Barnacle ha enfatizado que el FBI intervendrá cuando la información recibida sea considerada una amenaza y viole las leyes federales.
El peligro de las amenazas electorales
Las elecciones en cualquier país pueden enfrentar una serie de amenazas que ponen en riesgo la integridad electoral. Una de las principales preocupaciones son las campañas de injerencia extranjera. En las elecciones estadounidenses, cobran especial importancia países como Rusia, China o Irán, con operaciones que intentan influir en la opinión pública y en los resultados electorales. Estas campañas suelen utilizar la desinformación, la propagación de noticias falsas en redes sociales y, en algunos casos, ciberataques para apropiarse de documentos de campaña. El objetivo es generar confusión, polarización y desconfianza en el sistema electoral.
➡️ Te puede interesar: ¿Cómo se propagan las fake news en los procesos electorales?
Otro grave problema es la intimidación a los votantes y a los trabajadores electorales. En el caso de estos últimos puestos, para evitar amenazas, acoso e incluso violencia física debido a su trabajo, se suele optar por realizar una alta tasa de rotación que impida estas acciones. Además, existe el riesgo de violencia política y amenazas directas, donde grupos extremistas pueden intentar sabotear las elecciones mediante ataques a centros de votación, destrucción de urnas o intimidación a los votantes. Las amenazas cibernéticas y el auge de la IA también son una preocupación.
➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:
- Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico
- Máster Profesional de Analista de Inteligencia
- Curso-Certificado de Analista Internacional
- Curso de Analista Político Internacional
Artículo escrito por:
Rubén Asenjo Morillas. Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.