spot_img

¿Cuáles serán los eventos astronómicos más importantes en 2025?

Análisis

Rubén Asenjo
Rubén Asenjo
Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.

Los eventos astronómicos son fenómenos que ocurren en el espacio exterior y que podemos observar desde la Tierra, ya sea a simple vista o con la ayuda de instrumentos. Estos acontecimientos involucran cuerpos celestes como planetas, estrellas, cometas o satélites naturales, y pueden ser desde sucesos relativamente comunes hasta espectáculos únicos que ocurren una vez cada muchos años. Algunos ejemplos de eventos astronómicos incluyen los eclipses solares y lunares, las lluvias de estrellas, las conjunciones planetarias y las fases de la Luna.

La importancia de los eventos astronómicos radican en su belleza, en su capacidad de asombro y en su valor científico y cultural. Para los astrónomos, ofrecen oportunidades únicas de estudio y observación, permitiéndoles recopilar datos valiosos sobre el universo que nos rodea. Para el público general, sirven como recordatorio de nuestra conexión con el espacio y a menudo despiertan un renovado interés por la ciencia y la exploración espacial. Desde los antiguos que usaban estos eventos para marcar el paso del tiempo hasta los modernos observatorios que los estudian en detalle, los eventos astronómicos eran y son una parte fundamental de nuestra comprensión del universo.

➡️ Te puede interesar: Síndrome de Kessler: cómo la basura espacial amenaza la órbita terrestre

Los eventos astronómicos que marcarán el 2025

  • Lluvia de meteoros de las Cuadrántidas (3 de enero). Será la primera lluvia de meteoros del año, alcanzando su máxima actividad en la noche del 3 al 4 de enero. Se espera que produzcan hasta 120 meteoros por hora en su pico. Será visible desde el hemisferio norte, con su punto álgido cerca de la constelación de Bootes. El mejor momento para observarlas será entre las 20:00 y las 23:00 horas (hora peninsular española). Se recomienda buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica y dar tiempo a los ojos para adaptarse a la oscuridad.
  • Alineación de la Luna con Venus (3 de enero). Ocurrirá una conjunción entre la Luna y Venus. La Luna, iluminada al 15.5%, y Venus (con magnitud -4.5) se encontrarán en la constelación de Acuario. Este evento será visible después del atardecer sin necesidad de instrumentos ópticos especiales. La conjunción alcanzará su punto más cercano a las 16:21 GMT, con una distancia de aproximación máxima de 1°18′.
  • Asteroide 14 Irene visible (3 de enero). Alcanzará su oposición. En este momento, el asteroide estará en una posición óptima para su observación, brillando con mayor intensidad de lo habitual. Sin embargo, su visualización requerirá equipo especializado. Será necesario utilizar un telescopio de al menos 4 pulgadas de diámetro. En la Península Ibérica de 19:50 a 6:50 hora local. En las Islas Canariass de 19:55 a 06:20 hora local. En México y alrededores de 19:45 a 05:40 hora local. En Colombia y alrededores de 19:35 a 04:35 hora local. En Argentina y Chile de 23:00 a 03:00 hora local.
  • Venus alcanza su máxima elongación oriental (10 de enero). Ocurre cuando el planeta alcanza su mayor separación angular del Sol hacia el este en el cielo, visto desde la Tierra. En este momento, el planeta es visible a simple vista de forma brillante poco después del atardecer en el horizonte occidental. Es una de las mejores oportunidades para observar el planeta, ya que su brillo y posición lo hacen destacar en el firmamento.
  • Ocultación de Marte (13 de enero). La noche del 13 al 14 de enero, la Luna, que estará iluminada en un 99%, ocultará a nuestro planeta más próximo, que estará más grande y brillante en el firmamento. Este fenómeno astronómico es posible debido a la alineación precisa entre la Luna, Marte y la Tierra. Durante la ocultación, Marte desaparece detrás del disco lunar y reaparece al cabo de unos minutos u horas, dependiendo de la duración.
  • Oposición de Marte (16 de enero). Se podrá observar Marte en su máximo esplendor durante un evento conocido como «oposición». El planeta podrá verse a simple vista como un punto rojo brillante en el cielo nocturno. Además, no ocurre desde diciembre de 2022 y no se repetirá hasta 2027. En España, se recomienda mirar hacia el Este, entre las 20:00 y 22:00 horas antes de la elevación de la Luna. En ciudades con alta contaminación lumínica se podrá ver, aunque es preferible los sitios oscuros.
  • Alineación planetaria (21 de enero). Se podrá observar en el cielo la alineación de seis planetas que incluirá a Marte, Júpiter, Venus, Saturno, Urano y Neptuno. Será visible principalmente durante el atardecer. Los observadores podrán disfrutar a simple vista de Marte, Venus, Júpiter y Saturno, mientras que para apreciar a Urano y Neptuno será necesario contar con un telescopio o binoculares potentes. Este evento no volverá a ocurrir hasta el 8 de septiembre de 2040.
  • Invisibilidad de los anillos de Saturno (desde marzo). Los anillos de Saturno se volverán prácticamente invisibles desde la Tierra. Este evento ocurre aproximadamente cada 13-15 años como resultado de la inclinación del eje de Saturno y su órbita alrededor del Sol. Comenzará en marzo de 2025, cuando los anillos se alinearán de tal manera que se verán de perfil desde nuestro planeta, reduciendo su visibilidad a un fino trazo apenas perceptible. Esta alineación hará que los anillos, compuestos principalmente de partículas de hielo, rocas y polvo cósmico, reflejen muy poca luz hacia la Tierra. La invisibilidad de los anillos persistirá durante varios meses. En noviembre de 2025, los anillos volverán a estar casi de perfil, iniciando un proceso gradual de mejora en su visibilidad. Para los astrónomos, este período ofrece una oportunidad única para observar con mayor claridad las lunas de Saturno, normalmente oscurecidas por el brillo de los anillos.
  • Eclipse total de la Luna (14 de marzo). Ocurrirá la conocida «Luna de sangre», un tipo de eclipse lunar donde toma tonos cobrizos, rojos o marrones. Será visible en América del Norte y América del Sur, Europa Occidental, África Occidental y en el Océano Pacífico.
  • Eclipse parcial del Sol (29 de marzo). Su fase máxima se verá al amanecer en la bahía de Hudson.
  • Perseidas (17 de julio-24 de agosto). También conocidas como las «lágrimas de San Lorenzo», son una lluvia de meteoros. Su máxima actividad generalmente es entre el 11 y el 13 de agosto. Este fenómeno se produce cuando la Tierra atraviesa la órbita del cometa 109P/Swift-Tuttle, que deja un rastro de partículas de polvo y pequeños fragmentos. Cuando estos meteoroides entran en la atmósfera terrestre a velocidades que pueden superar los 210,000 kilómetros por hora, se calientan y se desintegran, creando los brillantes destellos que observamos como estrellas fugaces. Es especialmente popular debido a su visibilidad desde el hemisferio norte durante el verano, lo que permite que muchas personas disfruten del espectáculo en cielos despejados. Se estima que durante su pico pueden aparecer hasta 100 meteoros por hora, lo que la convierte en una de las lluvias más intensas del año.
  • Conjunción entre Venus y Júpiter (12 de agosto). Ocurrirá en las primeras horas de la mañana, siendo visible en el cielo oriental justo antes del amanecer. Venus y Júpiter se acercarán tanto que parecerán estar a solo 0° 52′ de distancia entre sí, lo que significa que podrían cubrirse con un dedo meñique extendido. Venus brillará intensamente con una magnitud de -4, mientras que Júpiter, aunque un poco menos brillante, aún será fácilmente visible a simple vista con una magnitud de -1.9. Venus aparecerá con un resplandor blanco intenso, mientras que Júpiter mostrará un tono dorado más suave. El momento óptimo para observar este fenómeno será alrededor de las 05:30 GMT. Para apreciar mejor este evento, se recomienda buscar un lugar con una vista despejada hacia el horizonte oriental. Aunque será visible a simple vista, el uso de prismáticos o un pequeño telescopio podría mejorar la experiencia de observación.
  • Elipse total de la Luna (7 de septiembre). Se verá en Europa, Asia, África, Antártida, Australia y Oceanía.
  • Eclipse parcial del Sol (21 de septiembre). Podrá observarse en la Antártida, en el sur de Australia y en las zonas acuáticas del Pacífico y el Atlántico.
  • Superluna (7 de octubre). La Superluna del cazador en Aries es un evento astronómico que combina dos fenómenos. El primero de ellos es un tamaño más grande de lo normal, y el segundo es su ubicación en el signo zodiacal de Aries, según la astrología. Tradicionalmente, esta Luna llena marcaba un período ideal para cazar y almacenar alimentos antes del invierno en el hemisferio norte por su espectacular brillo, su belleza y su impacto visual en el cielo.
  • Lluvia de meteoros de las Oriónidas (21 de octubre). Generalmente, esta lluvia es visible desde ambos hemisferios. Su radiante será en la constelación de Orión, de ahí su nombre. Se recomienda buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica y dar tiempo a los ojos para adaptarse a la oscuridad.
  • Superluna (5 de noviembre). Será la Luna llena más grande del año, y ocurre porque el satélite terrestre en fase llena pasará por el punto más cercano de su órbita a la Tierra. Bajo el nombre de la Superluna de Castor en Tauro, ocurrirá en el perigeo, el punto más cercano de la órbita lunar a la Tierra, lo que la hace parecer más grande y luminosa. Su nombre proviene de las tradiciones de los pueblos indígenas norteamericanos, quienes asociaban esta Luna llena con el inicio de la temporada de caza de castores antes de que los pantanos se congelaran.
  • Lluvia de meteoros de las Leónidas (17 de noviembre). Al igual que las Oriónidas, se suelen ver desde ambos hemisferios, con su radiante en la constelación de Leo. Se recomienda buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica y dar tiempo a los ojos para adaptarse a la oscuridad.
  • Superluna (4 de diciembre). La Superluna fría en Géminis es una Luna llena que ocurre cerca del perigeo, el punto en que la Luna está más cercana a la Tierra, lo que la hace lucir más grande y brillante. Su nombre proviene de las tradiciones de los pueblos indígenas y europeos, ya que esta Luna llena marca la llegada de las bajas temperaturas invernales en el hemisferio norte.

➡️ Si quieres aprender sobre Inteligencia, Análisis Internacional, Ciberseguridad, Criminología, Prospectiva y más campos, te recomendamos visitar la web de LISA Institute.

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img