La agencia espacial estadounidense lanza la misión EZIE para estudiar las corrientes eléctricas de las auroras boreales y prevenir daños electromagnéticos y tecnológicos. Tres satélites «CubeSats» investigarán electrojets aurorales durante 18 meses en la región polar.
La NASA presentó el 24 de marzo de 2025 su misión Electrojet Zeeman Imaging Explorer (EZIE), destinada a investigar las corrientes eléctricas de las auroras boreales y su impacto en la tecnología terrestre. Durante un evento transmitido desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California, se informó que tres satélites «CubeSats» se desplegaron para volar conjuntamente alrededor de la región polar durante 18 meses. Según el Dr. Larry Kopko, director del proyecto, estas corrientes contienen millones de amperios y generan campos magnéticos que pueden dañar infraestructuras críticas como redes eléctricas y satélites.
➡️ Te puede interesar: Así es el programa Starshield de SpaceX y el Pentágono que rastreará todo el planeta en tiempo real
Por ello, la nave espacial EZIE busca comprender cómo estas corrientes se forman, evolucionan y desaparecen con el tiempo. Kopko recordó el Evento Carrington de 1859, una tormenta geomagnética que interrumpió sistemas de telégrafo mundiales, como un ejemplo del daño que estos fenómenos pueden causar. «Si tenemos un millón de amperios de corriente justo encima de nuestras cabezas, eso puede afectar líneas eléctricas y dispositivos electrónicos sensibles», explicó. Aunque es raro que ocurra, un estudio del MITRE Corporation advirtió que una tormenta solar extrema podría dejar a millones sin electricidad durante meses debido a daños en transformadores clave.
Ayuda de ciudadanos científicos
La NASA también invitó al público a participar como científicos ciudadanos, proporcionando kits llamados «EZIE Mag» para medir cambios en el campo magnético desde el suelo. La Dra. Nelly Mousavi destacó que estos magnetómetros son fáciles de usar y permiten a estudiantes y entusiastas colaborar con los investigadores enviando datos al sitio web de EZIE. «Podemos hacer ciencia desde nuestras viviendas», afirmó Mousavi, quien probó el dispositivo durante una tormenta electromagnética. Los datos recopilados complementarán las mediciones satelitales y ayudarán a mapear las corrientes aurorales con mayor precisión.
➡️ Te puede interesar: Qué es Europa Clipper: la misión de la NASA que explorará la luna de Júpiter
Los participantes de este proyecto tendrán acceso a seminarios web interactivos y actividades educativas diseñadas para involucrar a estudiantes de todas las edades en la misión científica. Según Mousavi, esta colaboración entre profesionales y ciudadanos es esencial para comprender mejor los riesgos del clima espacial severo y mitigar sus efectos potencialmente devastadores en sistemas tecnológicos globales como comunicaciones, transporte y distribución eléctrica.
Finalmente, la NASA explicó que los electrojets aurorales representan un desafío científico que ha intrigado a los investigadores desde el siglo XIX. Con esta misión, esperan avanzar en el entendimiento de estos fenómenos y desarrollar herramientas para prevenir interrupciones tecnológicas catastróficas causadas por el clima espacial extremo.
➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la Ciberseguridad y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos: