Milei ordena publicar documentos sobre la dictadura cívico-militar de 1976 a 1983 que incluirán las acciones de las Fuerzas Armadas y los grupos guerrilleros.
El presidente argentino, Javier Milei, ha dado instrucciones para iniciar la desclasificación de todos los archivos relacionados con las acciones de las Fuerzas Armadas y los grupos guerrilleros durante la dictadura militar de 1976 a 1983. La medida se anunció este lunes 24 de marzo de 2025 por el portavoz presidencial, Manuel Adorni, coincidiendo con el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Adorni destacó el «compromiso inclaudicable» del mandatario con los Derechos Humanos y su intención de «contar la historia completa» sobre uno de los períodos más oscuros de la historia argentina.
➡️ Te puede interesar: Las capacidades de Argentina en el control de sus fronteras y el aumento de la actividad terrorista en la Triple Frontera
Adorni explicó que esta decisión da cumplimiento a un decreto firmado en 2010 que, hasta ahora, no se había implementado completamente. Según el anuncio, los archivos bajo custodia de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) se publicarán y transferirán al Archivo General para garantizar su acceso público. «Durante décadas, los archivos en manos de la SIDE permanecieron en las sombras y solo los gobiernos de turno tuvieron acceso a esta información secreta», reprochó Adorni, criticando que estos documentos se hayan utilizado como «botín de guerra».
Evitar la manipulación política
La iniciativa busca que toda la «información y documentación» sobre este período histórico se ponga al servicio de la memoria colectiva y no se manipule políticamente. «Lo que ocurrió en el pasado debe estar en los archivos de la Historia, no en los archivos de Inteligencia», afirmó Adorni. Asimismo, comparó esta medida con otras decisiones similares tomadas en otros países, como Estados Unidos con la desclasificación de documentos sobre el asesinato de John F. Kennedy o Reino Unido con procesos de apertura en su servicio de Seguridad.
Además, las autoridades argentinas publicaron un vídeo oficial con motivo del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. En él se expone el punto de vista del Gobierno sobre el golpe militar de 1976, equiparando las acciones violentas de las guerrillas con las cometidas por los militares durante el régimen autoritario. A pesar de la desclasificación de estos archivos, todavía existen dudas por la forma en la que se realizaría. De igual manera, no existen certezas sobre la existencia de informaciones que no se haya publicado ya con anterioridad.
Acuerdo con la familia de Humberto Viola
La Presidencia de Argentina anunció este lunes que el Gobierno ha alcanzado también un acuerdo de «solución amistosa» con la familia del capitán Humberto Viola, quien fue asesinado junto con su hija de tres años por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1974, ya con la «plena democracia» instaurada. En un comunicado, el Gobierno lamentó que bajo el mandato del expresidente Alberto Fernández se argumentara ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que este crimen no constituía un delito de lesa humanidad y, por tanto, podía prescribir.
➡️ Te puede interesar: ¿Quién es Javier Milei?
En respuesta, el Ejecutivo de Javier Milei ha decidido respaldar las demandas de la familia Viola y reconocer ante la CIDH que el asesinato debe considerarse como un delito de lesa humanidad ocurrido durante un conflicto interno. Además, el Gobierno enviará al Parlamento un proyecto de ley para evitar que crímenes de este tipo puedan prescribir en el futuro. Con esto, aseguran que se buscaría reparar los daños históricos y garantizar que hechos similares se traten de forma más estricta en términos legales y humanitarios.
➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la Inteligencia y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos: