spot_img

¿Qué países reconocen a Palestina como Estado?

Análisis

Rubén Asenjo
Rubén Asenjo
Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.

El reconocimiento internacional de Palestina como Estado ha experimentado un notable crecimiento desde su proclamación en 1988. La gran mayoría de países del mundo respalda la creación de un Estado palestino. Sin embargo, algunas potencias occidentales todavía mantienen su reticencia, lo que refleja las complejidades del conflicto israelí-palestino.

Palestina es una región histórica ubicada entre el mar Mediterráneo y el río Jordán, que comprende principalmente Cisjordania y la Franja de Gaza, con Jerusalén Este como capital reivindicada por las autoridades palestinas​. Tras el fin del Mandato Británico en 1948, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) proclamó la creación del Estado de Palestina el 15 de noviembre de 1988, acto ratificado por la Asamblea General de la ONU en calidad de observador no miembro desde 2012​.

El conflicto con Israel se enraíza en la aprobación de la Resolución 181 de la ONU en noviembre de 1947, que proponía la partición del Mandato de Palestina en un Estado judío y otro árabe, propuesta rechazada por los líderes árabes​. Sin embargo, la declaración de independencia de Israel el 14 de mayo de 1948 y la posterior guerra árabe-israelí de 1948-1949 condujeron a la ocupación israelí de gran parte del territorio asignado a los árabes y al éxodo de más de 700.000 palestinos, lo que dio origen a las disputas sobre fronteras, asentamientos, Jerusalén y el derecho de retorno de los refugiados que persisten hasta hoy​.

➡️ Te puede interesar: Qué es la Nakba y por qué es importante para los palestinos

Por lo tanto, el reconocimiento internacional de Palestina valida su condición de sujeto de derecho internacional, lo que le permite el acceso a organismos multilaterales y además refuerza la posición negociadora de la Autoridad Nacional Palestina en el conflicto israelí-palestino. De igual modo, le abre la puerta a existir oficialmente como Estado miembro de la ONU, lo que le daría legitimidad para participar en la toma de decisiones y acceder a programas y organismos de cooperación, apoyo, desarrollo y derechos humanos.

Apoyo casi unánime en el mundo árabe y África

La inmensa mayoría de los 22 países de la Liga Árabe reconocen al Estado palestino desde 1988, respaldando la libre determinación del pueblo palestino. En África, más de 50 naciones han dado su reconocimiento, articuladas a través de la Unión Africana, que ha defendido consistentemente la causa palestina.

De igual manera, la Liga Árabe declaró en 1974 a la OLP como representante legítimo de los palestinos y ha presionado colectivamente por el reconocimiento internacional de Palestina. De igual modo, la Unión Africana promueve la solidaridad con Palestina.

Reconocimiento en América Latina

En Sudamérica y América Latina, 19 de los 20 países han reconocido al Estado palestino, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

➡️ Te puede interesar: ¿Quién era Yasir Arafat? El hombre que internacionalizó la causa palestina

Panamá se mantiene como la única excepción en la región y votó en contra de otorgar a Palestina el estatus de Estado observador no miembro en la ONU en 2012, alineándose con Estados Unidos y cuestionando la viabilidad de una solución unilateral sin acuerdo con Israel.

Reconocimiento en Asia

Tras la proclamación de 1988, la Unión Soviética, China e India fueron de los primeros en reconocer al Estado palestino, seguido por numerosos países de Asia Central, el sudeste asiático y Oriente Medio. Sin embargo, entre las grandes economías asiáticas, Japón, Australia y Corea del Sur todavía no han reconocido formalmente a Palestina, a pesar de las recomendaciones de algunos aliados regionales como Indonesia.

Falta de reconocimiento en Europa y América del Norte

El 28 de mayo de 2024, España, Irlanda y Noruega anunciaron el reconocimiento del Estado palestino, sumándose a la lista de las pocas naciones europeas que en la actualidad apoyan la solución de dos Estados, ya que la Unión Europea (UE) se encuentra dividida ante esta cuestión.

Por su parte, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Francia aún no reconocen a Palestina como Estado, argumentando que el reconocimiento internacional de Palestina debe formar parte de un acuerdo negociado con Israel y contando con un gobierno palestino unificado.

Asimismo, la estrecha alianza de Estados Unidos con Israel y la división interna palestina entre Cisjordania y Gaza explican la cautela de estas potencias occidentales, que prefieren un proceso de paz multilateral.

Los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, divididos

El Consejo de Seguridad permanente es el máximo órgano de la ONU. Dentro de él, se encuentran un grupo de cinco países (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido) que tienen un papel clave en mantener la paz y la seguridad mundial. Estos son los únicos con poder de veto, lo que significa que pueden bloquear decisiones importantes aunque el resto esté de acuerdo. Aunque a veces esto genera críticas, su función es tratar de evitar guerras y responder rápidamente a conflictos graves en el mundo.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es la Autoridad Nacional Palestina y cuál es su futuro?

China reconoció al Estado palestino poco después de 1988 y apoya su ingreso como Estado observador no miembro de la ONU, mientras que Rusia, como sucesora de la Unión Soviética, mantiene ese reconocimiento. Sin embargo, la resistencia de Estados Unidos, Reino Unido y Francia afecta la capacidad de Palestina para avanzar hacia la membresía plena de la ONU y limita las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre el conflicto israelí-palestino, ya que estos países vetarán cualquier intento de que se convierta en un Estado, al menos de momento.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos de Geopolítica, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img