spot_img

¿Quién es Kamala Harris? La candidata demócrata para las elecciones de Estados Unidos 2024

Análisis

Rubén Asenjo
Rubén Asenjo
Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.

De fiscal de distrito a la Casa Blanca: la trayectoria de Kamala Harris. Es la primera mujer afroamericana en ostentar la vicepresidencia de los Estados Unidos. Tras la retirada de Joe Biden para la reelección, Harris se posiciona como una de las candidatas para la presidencia del país. Si quieres saber más sobre Estados Unidos, apúntate al Curso de Experto en Estados Unidos de LISA Institute.

Kamala Devi Harris, nacida el 20 de octubre de 1964 en Oakland (California), es una política y abogada estadounidense que se convirtió en la 49ª vicepresidenta de Estados Unidos desde el 20 de enero de 2021. Harris es la primera mujer, la primera afroamericana y la primera sudasiática que ocupa este cargo. Antes de su vicepresidencia, Harris tuvo una ilustre carrera como estudiante y como fiscal. Fue la primera afroamericana y la primera mujer en servir como Fiscal General de California de 2011 a 2017, y más tarde representó a California en el Senado de Estados Unidos de 2017 a 2021.

Los primeros años de vida de Harris estuvieron profundamente influidos por su herencia multicultural y su madre activista, Shyamala Gopalan, inmigrante india del pueblo tamil e investigadora del cáncer de mama. Además, su madre se inspiró en la mitología hindú para ponerle el nombre a sus hijas, con el objetivo de preservar su identidad cultural. Donald Harris, su padre, es un economista de origen jamaicano que emigró hacia EEUU para cursar estudios de posgrado en la Universidad de California en Berkeley, y que ejerce como profesor en la Universidad Stanford.

Criada en las tradiciones culturales india y afroamericana, su educación en Oakland la puso en contacto con el movimiento por los derechos civiles, lo que determinó su compromiso de por vida con la justicia social. Estudió en la Universidad Howard y se licenció en Derecho por la Universidad de California en Hastings. La carrera de Harris comenzó en la oficina del fiscal del condado de Alameda, lo que la llevó a ser elegida fiscal del distrito de San Francisco en 2003.

A lo largo de su carrera, Harris ha sido una firme defensora de las reformas, centrándose en cuestiones como el control de armas, la atención sanitaria y los derechos de los inmigrantes, entre otros. Desde joven, ella siempre asegura que desempeñó como fiscal porque quería cambiar el sistema de justicia penal desde dentro, ya que afecta desproporcionadamente a las minorías.

➡️ Te puede interesar: Los asesinatos contra presidentes de Estados Unidos (y los intentos)

Trayectoria hasta 1990

Sus padres se conocieron en la Universidad de California, Berkeley, donde ambos participaban activamente en el movimiento por los derechos civiles. Kamala tiene una hermana menor, Maya Harris​. Durante su infancia, Harris estuvo muy influenciada por la dedicación de su madre a la justicia social y la ciencia. Tras el divorcio de sus padres cuando Harris tenía 7 años, su madre asumió la custodia de ambas y cuidó principalmente de ella y su hermana en un entorno que combinaba las culturas india y afroamericana. Harris asistió a la escuela primaria en Berkeley, y durante los veranos, su madre las llevaba a India para visitar a sus abuelos. En su autobiografía, Harris menciona que su madre siempre se aseguró de que entendieran su identidad como mujeres negras en Estados Unidos​. En una entrevista de 2019, Harris confesó. «Soy negra y estoy orgullosa de ello».

➡️ Te puede interesar: 10 series para aprender sobre Estados Unidos

Kamala Harris se graduó de la escuela secundaria Westmount High School en Montreal, Canadá, donde su madre había aceptado un puesto de investigación. Después, se trasladó a Washington, D.C., para asistir a la Universidad Howard, una institución históricamente negra, donde estudió Ciencias Políticas y Economía y se unió a la hermandad afroamericana Alpha Kappa Alpha. Tras graduarse en 1986, ingresó a la Universidad de California, en la Facultad de Derecho adscrita del Hastings College of the Law. Allí obtuvo su título de Juris Doctor en 1989. Posteriormente, comenzó su carrera legal en la Oficina del Fiscal de Distrito del Condado de Alameda en 1990.

Carrera profesional de Kamala Harris

Sus inicios (1990-2004)

Kamala Harris comenzó su carrera profesional en 1990 en la Oficina del Fiscal de Distrito del Condado de Alameda, California. Allí trabajó como fiscal adjunta, donde se centró en casos de agresión, robo y pandillas. Durante su tiempo en esta oficina, Harris desarrolló una reputación por su enfoque riguroso y su compromiso con la justicia​.

En 1998, Harris se unió a la Oficina del Fiscal de la Ciudad y el Condado de San Francisco, donde le nombraron jefa de la División de Familias y Niños. Allí, supervisó la persecución de delitos relacionados con abuso infantil y negligencia. En el año 2000, la fiscal de San Francisco, Louise Renne, fichó a Harris para su equipo. Allí, desempeñó la División de Vecindarios y Comunidades, que se encargaba del cumplimiento del código civil.

➡️ Te puede interesar: Código LISA – Estados Unidos: elecciones, política y redes de poder

Fiscal de distrito de San Francisco (2004-2011)

En las elecciones de 2003, Harris fue elegida Fiscal de Distrito de la Ciudad y el Condado de San Francisco tras ganar a Terence Hallinan. Se convirtió en la primera mujer y la primera persona afroamericana en ocupar este cargo. Durante su mandato, implementó reformas significativas, incluyendo programas de rehabilitación para delincuentes no violentos y la creación de una unidad de justicia ambiental​. Creó la iniciativa Back On Track, que buscó la reinserción de personas que no eran violentas y sin antecedentes penales.

Los que participaron en este programa se declararon culpables a cambio de visitas ocasionales ante un juez. Estas personas consiguieron titularse en escuela secundaria, un trabajo estable y, en su mayoría, abandonar el consumo de drogas. Esta iniciativa de Kamala Harris consiguió más de 300 personas integradas socialmente y unas cifras de reincidencia bajas. En 2008, consiguió su reelección como fiscal de distrito, al presentarse sin oposición ninguna. Como curiosidad, en esta época el periódico New York Times incluyó a Kamala Harris en un artículo de potenciales presidentes de los Estados Unidos.

Fiscal general de California (2011-2017)

Kamala Harris anunció su candidatura para el puesto de fiscal general de California el 12 de noviembre de 2008. Obtuvo el apoyo de personalidades tan populares como Nancy Pelosi (presidenta de la Cámara de Representantes), Dianne Feinstein y Barbara Boxer (senadoras de California) o el alcalde por entonces de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa. En las primarias del 8 de junio de 2010, derrotó a Alberto Torrico y Chris Kelly y consiguió la nominación con el 33,6% de los apoyos.

En las elecciones para fiscal general de California del 2 de noviembre de 2010, disputó contra Steve Cooley, fiscal de distrito del condado de Los Ángeles. Este aceptó su derrota el 25 de noviembre de 2010 y Harris se convirtió en la primera mujer, la primera afroamericana y la primera persona de origen sudasiático-estadounidense en ostentar este puesto en la historia de California. En 2014, se presentó de nuevo para un segundo cargo. Se enfrentó el 4 de noviembre de ese mismo año contra Ronald Gold (republicano) y obtuvo el triunfo con casi el 60% de los apoyos.

➡️ Te puede interesar: 12 películas para aprender sobre la historia política de Estados Unidos

Senadora de los Estados Unidos (2017-2021)

Kamala Harris derrotó a Sánchez con más del 60% de los apoyos y fue elegida para el Senado de los Estados Unidos en 2016, representando a California. Asumió el cargo el 3 de enero de 2017. Durante su mandato, destacó por su participación en varios comités clave. Harris fue conocida por su estilo incisivo de interrogación en audiencias del Senado.

Harris promovió diversas iniciativas legislativas durante su tiempo en el Senado. Defendió políticas progresistas en áreas como la reforma de la justicia penal, la atención médica y los derechos de los inmigrantes. Fue coautora de la Ley de Justicia en la Policía, que proponía reformas para abordar la mala conducta policial y mejorar la rendición de cuentas. También trabajó en legislación para proteger el acceso al voto, abordar el cambio climático y apoyar a las pequeñas empresas. En 2019, Harris anunció su candidatura para la presidencia, pero después de retirarse de la carrera, fue seleccionada como compañera de fórmula de Joe Biden, lo que culminó en su elección como Vicepresidenta de los Estados Unidos en noviembre de 2020​.

Primera vicepresidenta afroamericana

En las elecciones presidenciales de 2020, Joe Biden eligió a Kamala Harris como su compañera. Harris había competido inicialmente en las primarias demócratas para la presidencia, pero suspendió su campaña en diciembre de 2019. En agosto de 2020, Biden anunció que había elegido a Harris como su candidata a la vicepresidencia, marcando un hito histórico. Harris se convirtió en la primera mujer afroamericana y de ascendencia india en conseguir la nominación para la vicepresidencia por un partido grande.

Durante la campaña, Harris y Biden se enfocaron en temas como la gestión de la pandemia de COVID-19, la justicia racial, el cambio climático, y la recuperación económica. Harris jugó un papel importante en la campaña, destacando en el debate vicepresidencial contra el entonces vicepresidente Mike Pence. También participó activamente en eventos de campaña en todo el país. Las elecciones se celebraron el 3 de noviembre de 2020, y después de varios días de conteo de votos debido al alto número de votos por correo, Biden y Harris fueron declarados ganadores el 7 de noviembre de 2020. Obtuvieron 306 votos del Colegio Electoral contra 232 del presidente en funciones, Donald Trump.

➡️ Te puede interesar: Moldavia, Ucrania o Estados Unidos: las injerencias electorales del Kremlin en el extranjero

El 20 de enero de 2021, Kamala Harris juramentó su cargo como la 49ª Vicepresidenta de los Estados Unidos, convirtiéndose en la primera mujer, la primera persona afroamericana y la primera persona de ascendencia surasiática en ocupar este cargo. Durante su etapa como vicepresidenta, Kamala Harris ha sido una aliada clave en la promoción de las políticas del presidente. Ha trabajado en temas como la reforma del sistema de justicia penal, derechos reproductivos y aborto, la gestión de la pandemia de COVID-19, la crisis climática, la representación y diversidad de personas negras y los derechos de los inmigrantes.

Harris también ha presidido el Senado, donde ha emitido votos decisivos debido a la estrecha división partidista. Además, ha representado a los Estados Unidos en el ámbito internacional, realizando visitas diplomáticas a varios países y fortaleciendo las alianzas globales. Ahora, tras la renuncia de Biden como candidato a la reelección como presidente, su nombre suena con fuerza para convertirse en candidata presidencial por el Partido Demócrata. De ser así, sería la primera afroamericana en presentarse a una elección presidencial.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre geopolítica y Estados Unidos, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Artículo escrito por:

Rubén Asenjo Morillas. Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img