En este artículo la criminóloga y profesora del Curso de Experto en Informes Criminológicos y del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute, Iciar Iriondo, explica, a través de casos prácticos como el polémico caso de Diana Quer en España, en el que intervino como profesional, cómo los informes criminológicos resuelven problemas reales.
El informe criminológico es un documento técnico-científico que analiza un caso o fenómeno delictivo, así como conductas antisociales, desde una perspectiva integral. A través de métodos científicos y teorías criminológicas, este informe permite abordar diversos aspectos de la conducta humana relacionada con el crimen y la convivencia social, tales como:
- Las causas subyacentes del delito o la conducta antisocial.
- El perfil del infractor o individuo que exhibe comportamientos problemáticos.
- Las dinámicas sociales y económicas que rodean al fenómeno.
- Las posibles soluciones preventivas o intervenciones a nivel comunitario.
El valor científico del informe criminológico
- Base en evidencia. El informe criminológico se elabora mediante el análisis de datos empíricos y técnicas científicas, como la observación, entrevistas, encuestas y el uso de estadísticas. Esto asegura que las conclusiones estén respaldadas por información objetiva y verificable.
- Multidisciplinariedad. Aporta conocimientos integrados de diversas disciplinas como la psicología, sociología, derecho penal, antropología. Este enfoque permite abordar el fenómeno delictivo desde múltiples perspectivas.
- Objetividad. Su rigor metodológico reduce la posibilidad de sesgos subjetivos, proporcionando una herramienta confiable para la toma de decisiones en ámbitos judiciales y extrajudiciales.
Comprender el delito a través del informe criminológico
- Análisis del fenómeno criminal. Permite identificar patrones, causas y motivaciones detrás de los delitos, así como los factores individuales y sociales que los propician.
- Perfil del delincuente. Ayuda a entender la personalidad, conducta y antecedentes del infractor, permitiendo una visión más completa de las circunstancias que lo llevaron al crimen.
- Contexto social y ambiental. El informe también examina las condiciones del entorno en las que ocurre el delito.
➡️ Te puede interesar: Masterclass | Cómo crear informes criminológicos
Prevención del delito a través del informe criminológico
- Identificación de factores de riesgo. Al señalar las condiciones que favorecen la criminalidad, el informe contribuye al diseño de estrategias preventivas focalizadas.
- Políticas públicas más eficaces. La información contenida en el informe criminológico puede guiar la creación de programas y políticas basadas en la evidencia, dirigidas a reducir las tasas de criminalidad.
- Intervención personalizada. Permite elaborar estrategias de rehabilitación adaptadas a las necesidades y características específicas del infractor, promoviendo su reinserción social y disminuyendo la reincidencia.
Se distingue de otros informes elaborados por profesionales afines, por su enfoque integral, considerando aspectos psicológicos, sociales, culturales para ofrecer una visión completa del fenómeno. Aborda tanto el comportamiento delictivo como las conductas antisociales que pueden no ser ilegales, pero sí perjudiciales para la convivencia social.
Entre estas conductas se incluyen:
- Vandalismo y desobediencia social. Actos como la destrucción de propiedad pública, grafitis en espacios no autorizados o comportamientos disruptivos en espacios públicos que, aunque no siempre se consideran delitos graves, alteran la paz social.
- Acoso escolar y laboral. Conductas de intimidación, hostigamiento o violencia psicológica que no siempre cumplen con los elementos legales para ser tipificados como delitos, pero que afectan gravemente la integridad emocional de las víctimas.
- Consumo de sustancias y comportamientos de riesgo. El uso problemático de sustancias en jóvenes o la adopción de comportamientos peligrosos que, si bien no siempre derivan en un acto criminal, pueden poner en riesgo la salud y el bienestar de la comunidad.
En el ámbito de la justicia juvenil, los informes criminológicos son imprescindibles para conocer las causas del comportamiento del menor y definir el tipo de intervención que se necesita. La justicia juvenil en España pone un énfasis importante en la rehabilitación y reintegración de los jóvenes infractores, y los informes criminológicos ayudan a personalizar los programas de intervención. Ayudan a identificar los factores de riesgo, como la exclusión social, la falta de apoyo familiar, las influencias negativas del entorno, y proponen medidas preventivas a nivel educativo, social o comunitario para evitar que estos comportamientos se conviertan en problemas mayores o delitos.
Casos prácticos: cómo el informe criminológico resuelve problemas reales
Uno de los casos más conocidos en España donde se utilizó un informe criminológico fue el de Marina L., el asesino de la «niña de la mochila», un caso mediático que involucró a un menor que mató a una niña y que luego fue evaluado a través de informes criminológicos para determinar su grado de responsabilidad penal y el tipo de intervención más adecuado para su rehabilitación.
En 2011, Francisco Javier García, conocido como «El asesino de la peluquera», fue condenado por el asesinato de una mujer, propietaria de una peluquería en Oviedo. El crimen fue premeditado y violento.
En este caso, se realizó un exhaustivo informe criminológico sobre el perfil del asesino. García había tenido antecedentes de comportamiento violento y se encontraba en una situación de gran inestabilidad emocional debido a su contexto social y personal. El informe permitió identificar sus patrones de conducta y las posibles motivaciones detrás del crimen, así como determinar su nivel de peligrosidad. Además, se estudió su historial de relaciones interpersonales y posibles trastornos psicológicos.
En el caso de Diana Quer, una joven desaparecida en 2016 y cuyo cuerpo fue encontrado en 2017, en el que tuve la oportunidad de intervenir. Se realizó un exhaustivo análisis criminológico. Se evaluaron las diligencias de investigación, se analizó la criminodinamia y criminogénesis, y llevé a cabo entrevistas criminológicas con el entorno familiar y testigos. Este análisis permitió comprender mejor el desarrollo de los hechos, e incluso identificar al autor.
➡️ Te puede interesar: Iciar Iriondo: «Ser criminólogo no es solo conocer la teoría, sino aplicarla en escenarios reales»
También se utilizó en la investigación sobre organización criminal en Tarragona. En enero de 2025, Andrei S., líder de la empresa de desocupaciones Antiokupa Tarraco, fue detenido e ingresado en prisión preventiva bajo la acusación de liderar una organización criminal dedicada a desahuciar inquilinos mediante métodos intimidatorios y delictivos. La investigación, que abarca más de 60 denuncias, ha revelado prácticas como amenazas explícitas, daños a propiedades, vigilancia, coacciones y uso de la fuerza, resultando en graves problemas psicológicos para las víctimas.
Aunque la empresa se disolvió oficialmente, las actividades ilícitas continuaron, lo que llevó a la reactivación de la investigación y al encarcelamiento de Andrei S. En este caso, los informes criminológicos han sido fundamentales para identificar la estructura y modus operandi de la organización, permitiendo a las autoridades judiciales tomar decisiones informadas sobre la prisión preventiva y la continuación de la investigación.
Cada uno de los casos mencionados es único, pero en todos se ha recurrido a los informes criminológicos para tratar de comprender las causas profundas de los crímenes y las características de los involucrados.
En los casos de violencia de género, los informes criminológicos se utilizan para entender las dinámicas subyacentes de los delitos. El análisis de la personalidad del agresor, los factores sociales y familiares, y el contexto de la violencia son aspectos fundamentales para la prevención y tratamiento de este tipo de delitos. Además, puede sugerir medidas de protección, como el seguimiento cercano de la víctima y el tratamiento para el agresor.
La importancia de la correcta elaboración del informe criminológico
La correcta redacción de un informe criminológico no solo asegura la precisión y efectividad de las decisiones judiciales y preventivas, sino que también refuerza la credibilidad y la profesionalidad del informe. Por ello, redactarlo adecuadamente es un aspecto fundamental en la criminología, ya que impacta directamente en la justicia, la seguridad pública y el bienestar social.
La redacción debe ser clara y sin ambigüedades para garantizar que la información se entienda correctamente. Un informe impreciso o confuso puede llevar a malinterpretaciones, lo que podría influir negativamente en la toma de decisiones.
En el ámbito extrajudicial, como en la prevención de conductas antisociales, un informe criminológico bien redactado puede ser utilizado por educadores, psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales para diseñar programas de intervención específicos. Un informe mal redactado, en cambio, podría llevar a intervenciones equivocadas o insuficientes, que no aborden adecuadamente los factores que contribuyen al comportamiento problemático.
La criminología, como disciplina, está sometida a principios éticos y normativas legales que requieren la objetividad y la base científica en sus informes. Un informe no objetivo o sin base científica podría violar estos principios y comprometer la integridad del criminólogo y del proceso judicial.
La objetividad también asegura que se protejan los derechos de todas las personas involucradas. Al basarse en hechos y no en suposiciones o prejuicios, el informe ayuda a evitar que se vulneren los derechos de la víctima, el agresor o cualquier otra parte implicada.
Como conclusión, una correcta redacción, la objetividad y la base científica son fundamentales para garantizar que el informe criminológico sea una herramienta útil, confiable y efectiva en el sistema judicial y en las intervenciones sociales. Estas características aseguran que el informe esté basado en hechos verificables, que sea imparcial y que proporcione un análisis detallado y riguroso del caso, lo que, a su vez, facilita decisiones más justas, equitativas y fundamentadas.
Si te ha interesado esta entrevista a Iciar Iriondo, criminóloga y profesora del Curso de Experto en Informes Criminológicos y profesora del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute, te recomendamos los siguientes contenidos:
- Masterclass | Cómo crear informes criminológicos
- Iciar Iriondo: «Ser criminólogo no es solo conocer la teoría, sino aplicarla en escenarios reales»
- Curso de Experto en Informes Criminológicos
- Curso de Experto en Criminología
- Curso de Experto en Victimología
- El ayer, el hoy y el mañana de las mujeres criminólogas