spot_img

La nueva máscara del crimen: trata de personas impulsada por inteligencia artificial

Análisis

Thaís Armengol
Thaís Armengol
Thaís Armengol es criminóloga y periodista freelance especializada en crimen organizado, desapariciones y violencia estructural en América Latina. Colabora con medios y revistas académicas, y ha sido ponente internacional, formadora policial y moderadora en congresos de justicia infantil. Su enfoque combina análisis criminológico, periodismo de investigación y una perspectiva ética y multidisciplinar. Alumna del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute.

La inteligencia artificial generativa se ha convertido en una nueva aliada del crimen organizado. Las redes de trata de personas ya utilizan estas tecnologías para automatizar desde el reclutamiento hasta la explotación de sus víctimas. Thaís Armengol, alumna del Máster Profesional de Analista de Inteligencia, analiza cómo este fenómeno marca un alarmante giro en la sofisticación de estos delitos. La respuesta global debe ser rápida y coordinada para frenar este avance deshumanizado.

La rápida evolución de la inteligencia artificial generativa está abriendo un nuevo y desolador frente en la lucha contra la trata de personas. Organismos internacionales y expertos advierten que las redes criminales están aprovechando estas tecnologías para escalar su crueldad, automatizando todo el ciclo delictivo: desde el reclutamiento de víctimas vulnerables hasta su explotación y el encubrimiento.

Esta amenaza exige una respuesta urgente de las autoridades globales y la comunidad de seguridad. El objetivo es contrarrestar la sofisticación criminal que ataca la dignidad humana.

Reclutamiento digital a escala global: la nueva cara de la trata de personas

Tradicionalmente, el reclutamiento de víctimas de trata requería contacto personal o procesos más lentos. Hoy, con herramientas de IA generativa, un solo tratante puede crear cientos de perfiles falsos en redes sociales y enviar mensajes engañosos en distintos idiomas de forma simultánea.

 ➡️ Te puede interesar: Cadenas invisibles: rompiendo la esclavitud moderna de la trata de personas

Este tipo de automatización permite a las redes criminales cazar personas vulnerables en múltiples países, invadiendo incluso contextos antes inaccesibles por barreras lingüísticas o culturales. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) alerta de que esta tecnología está facilitando el acceso a nuevas comunidades en riesgo.

Los tratantes recurren a chatbots y contenidos creados artificialmente para establecer vínculos de confianza con sus objetivos. Esta estrategia es cada vez más común en casos de captación digital, sobre todo en menores y jóvenes expuestos a redes sociales. El uso de sistemas automatizados permite que un mismo operador sostenga múltiples conversaciones, suplantando identidades conocidas y generando vínculos emocionales perversos con fines de control y explotación

Explotación potenciada por contenido sintético

La IA generativa no solo facilita la captación, sino que amplifica las formas más crueles de explotación. En las redes de trata sexual, por ejemplo, los proxenetas crean fotos y videos falsos de supuestas ‘modelos’. Utilizan rostros y cuerpos generados por IA para anunciar servicios en línea sin exponer, de inicio, a una persona real. Esto dificulta la identificación temprana de las víctimas, ya que las imágenes pueden ser ficticias o estar alteradas para ocultar su identidad.

Además, se han reportado casos de deepfakes pornográficos creados para humillar o coaccionar a víctimas reales. Los tratantes amenazan con difundir estos videos íntimos, falsos pero verosímiles, si la persona no obedece. Esta manipulación de la realidad con contenido sintético añade una capa psicológica de control y terror, reforzando la vergüenza que mantiene sometidas a las víctimas.

 ➡️ Te puede interesar: ¿Qué es la trata de personas y cómo afecta en el mundo?

En el ámbito de la explotación laboral, la IA también juega un rol crucial: las plataformas generativas pueden falsificar documentos para trasladar a las víctimas con pretextos legítimos, y se ha obligado a personas inocentes a trabajar en estafas en línea, donde herramientas de IA automatizan mensajes, suplantan voces y traducen interacciones para maximizar el alcance del fraude. De esta forma, estas tecnologías permiten a las redes de trata hacer más daño con menos riesgo, escalando sus operaciones con una eficiencia alarmante.

La máscara digital del anonimato en la trata de personas

La IA, que facilita nuevos métodos de explotación, también ofrece a los traficantes un escudo casi impenetrable de anonimato. Mediante deepfakes de voz, un criminal puede comunicarse suplantando la identidad de otra persona, lo que dificulta enormemente su rastreo. Las imágenes o videos alterados digitalmente permiten fabricar coartadas y escenas falsas para despistar a las autoridades.

La situación se agrava porque muchos modelos avanzados de IA son de código abierto y se ejecutan localmente, lo que permite a las redes delictivas usarlos sin dejar rastro en servidores controlados. La OSCE es clara en su advertencia: esta facilidad de acceso a modelos generativos complica severamente la detección del uso malicioso. Esta arquitectura criminal, fundamentada en identidades falsas y sistemas distribuidos, permite a los tratantes evadir la justicia y dispersar sus operaciones en múltiples países.

Desafíos operativos para la detección e investigación

Detectar e investigar la trata potenciada por IA plantea obstáculos formidables a las fuerzas del orden. El mayor desafío es distinguir lo real de lo generado. Las herramientas tradicionales de monitoreo (como filtros de palabras clave o reconocimiento de imágenes) resultan insuficientes, pues los delincuentes producen contenido inédito que burla esos sistemas.

 ➡️ Te puede interesar: ¿Cuáles son las tácticas más comunes de captación en la trata de personas?

Como señala el informe Trafficking in Persons Report 2025 del Departamento de Estado de EE. UU., las conversaciones de captación dirigidas por IA son a menudo tan inocuas como una charla cotidiana, evitando levantar sospechas. Por ello, los analistas de seguridad deben idear algoritmos específicos para encontrar patrones sutiles que delaten a un agente artificial. 

A nivel legal y forense, surgen vacíos normativos y técnicos. Demostrar que una interacción virtual fue orquestada por un bot controlado por un tratante es un reto monumental. Legislaciones en regiones como Latinoamérica aún no contemplan figuras como la suplantación digital o la pornografía sintética, lo que dificulta la sanción, como indicaron Guerrero, Vázquez Horta, Morales Rocha y Quiceno Ocampo (2025) en Trata de personas en la era digital: Nuevas modalidades, desafíos jurídicos y propuestas para su abordaje desde la perspectiva de los neuroderechos.

La avalancha de datos exige una urgente capacitación de peritos y policías en análisis de contenido sintético. Es imperativo reforzar la cooperación internacional para no quedarnos atrás.

Hacia una respuesta integral

Frente a esta creciente sofisticación, Christos Makridis (2025), científico social computacional y experto en IA y seguridad global, insiste en que el abordaje debe ser ético y multifacético. Su enfoque se centra en el desarrollo de una IA confiable (Trustworthy AI) y en la educación de las comunidades vulnerables, promoviendo principios de IA responsable y reforzando la colaboración entre el sector público y el privado.

 ➡️ Te puede interesar: El plan de España para luchar contra la trata y explotación de seres humanos

Esta dualidad tecnológica convierte a la inteligencia artificial generativa tanto en una herramienta de dominación como en una poderosa aliada; la diferencia dependerá de la rapidez y la inteligencia estratégica con que los Estados y las instituciones actúen para regular, prevenir y responder ante su uso criminal. La meta es clara: evitar que esta nueva máscara del crimen se vuelva invisible.

➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img