spot_img

Estados Unidos vs China: la disputa por el control geopolítico de la Patagonia

Análisis

Matías González Pommerenke
Matías González Pommerenke
Alumno del Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo de LISA Institute. Oficial Infante de Marina de la Armada de Chile, con título de Ingeniero en Sistemas Anfibios y especialista en el área de Infantería. Con experiencia en Unidades de Combate Operativas y Estados Mayores de nivel Batallón y Brigada. Sus principales áreas de interés son los Seguridad, Defensa, Conflictos Internacionales y la Geopolítica.

La Patagonia se ha convertido en un tablero estratégico donde China y Estados Unidos compiten por influencia. Lo que está en juego no es sólo el control de recursos naturales, sino el acceso a rutas clave entre océanos. En este artículo, Matías González, alumno del Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo de LISA Institute analiza cómo las decisiones que tomen Argentina y Chile marcarán el rumbo geopolítico del Cono Sur.

En la zona más austral continental del planeta, en el extremo sur de Sudamérica, existe una zona de más de 1 millón de kilómetros cuadrados. Es un territorio que va desde las costas del océano Pacífico hasta las del Atlántico, donde Chile y Argentina se lo dividen mediante la Cordillera de los Andes. Esta tierra cuatriplica la extensión del Reino Unido, triplica California y duplica Francia, en comparación por km cuadrados. 

El primer contacto registrado del hombre occidental con estas tierras se remonta a 1520. En ese año, Hernando de Magallanes, explorador y navegante portugués, realizó la primera navegación alrededor del mundo entre 1519 y 1522. Durante ese viaje, bautizó con su nombre el estrecho del extremo sur que conecta ambos océanos. Este paso es conocido por los navegantes por su gran dificultad y las adversas condiciones para atravesarlo.

➡️ Te puede interesar: La influencia del populismo nacionalista en el trumpismo

La Patagonia es una de las tres mayores reservas de agua dulce del mundo (sin incluir la Antártida). Comparte esta categoría con el Lago Baikal de Rusia y la Reserva del Acuífero Guaraní.

Presencia China en Argentina y Chile

El año 2014 China y Argentina elevaron su relación bilateral como «Asociación Estratégica Integral». En 2019, China Three Gorges adquirió la empresa Atiaia Energy (Brasil), relacionada con energías renovables. Ese mismo año iniciaron el proyecto de una instalación hidroeléctrica en el sur de Chile.

En 2020, la empresa estatal de servicios eléctricos china, State Grid, compró Chilquinta Energía y la Compañía General de Electricidad (CGE). Con esta adquisición, obtuvo el liderazgo de la distribución eléctrica en Chile, con un 57 % del mercado chileno.

En el ámbito de las telecomunicaciones, Huawei y ZTE (ambas empresas chinas) han ido avanzando como proveedores de equipos y servicios en Chile. Actualmente compiten en el dominio de las redes 5G.

Presencia de Estados Unidos en Argentina, Chile y la Patagonia

Estados Unidos posee participación en seis proyectos mineros en el norte de Argentina, relacionados con el litio, la plata y el oro. También tiene participación en Chile en empresas vinculadas al cobre.

Por otro lado, en el año 2024, el organismo gubernamental financiero de EE. UU. firmó un acuerdo por un préstamo de 45 millones de dólares a la empresa Plaza Logística, en apoyo a su gestión en este país.

EE. UU. lideró la Inversión Extranjera Directa (IED) durante el año 2023 en Argentina, con un 19 %. En cambio, en Chile, el mismo país norteamericano obtuvo el segundo lugar en este segmento, con una inversión directa del 9 %.

La empresa Walmart lidera en ámbito de la venta minorista en supermercados con un 38% de la venta en Chile.

En tecnología, los gigantes de Microsoft y Oracle apostaron el 2020 por abrir los primeros Datacenter de la región, con el propósito de innovar en las plataformas digitales y de esta manera brindar servicios digitales a toda la región.

Estrategias de ambos países por ganar terreno en la Patagonia 

En el año 2014, durante el gobierno de Cristina Fernández, China firmó un contrato con Argentina para la instalación de un Radar de Espacio Profundo chino en Neuquén, a 1.141 kilómetros al suroeste de Buenos Aires. Esta relación comenzó en este ámbito de acción en el año 1989, con el acuerdo entre ambos países para establecer la Estación de Observación China-Argentina en San Juan, al oeste de la capital argentina.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en China

Por otro lado, en el año 2023, el gobierno chino firmó un acuerdo con el gobernador de Tierra del Fuego, en el extremo sur de Argentina. El propósito era iniciar la construcción de un puerto multipropósito en cercanías del paso Drake, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico. Además, se encuentra próximo a la Antártida, una zona estratégica si se consideran los problemas actuales del canal de Panamá y el posicionamiento geopolítico en caso de conflicto entre China y EE. UU. Sin embargo, este acuerdo fue eclipsado por la falta de apoyo del gobierno argentino, el impacto medioambiental y los riesgos de seguridad nacional.

En la misma línea, Estados Unidos inició el año pasado conversaciones para invertir en el puerto de San Antonio, el mayor puerto chileno. Esta medida ha sido interpretada como una respuesta a la construcción del puerto de Chancay por parte de China en Perú, en un intento de EE. UU. por aumentar su presencia en Sudamérica.

➡️ Te puede interesar: ¿De quién será el siglo XXI? El papel de otros actores

Sumado a lo anterior, y con el actual gobierno de Javier Milei, Estados Unidos financió a Argentina con 40 millones de dólares a través del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este dinero fue destinado a la modernización de sus proyectos de defensa.

Ligado a la misma temática de defensa, EE. UU. y Chile poseen una larga trayectoria de ejercicios militares conjuntos en todas las áreas de sus Fuerzas Armadas. Estos ejercicios se realizan anualmente, y la última edición del ejercicio Unitas fue desarrollada en Chile.

Escenarios futuros de la Patagonia

Analizando la importancia de la región más austral del mundo antes de la Antártica, ambas potencias buscarán obtener un mayor dominio del territorio. Sin embargo, sus repercusiones podrían definir un futuro conflicto por su control.

Estados Unidos logra el control de la Patagonia

Teniendo en consideración el actual gobierno de Javier Milei, destaca su cercanía con la Casa Blanca, el apoyo económico recibido y el respaldo frente al FMI para el desarrollo en defensa nacional. A eso se suma la búsqueda de acuerdos para la construcción de un puerto en el área general de Tierra del Fuego con capital norteamericano.

➡️ Te puede interesar: Guerra comercial entre China y Estados Unidos: ¿una oportunidad para América Latina?

En paralelo, se mantiene el permanente intercambio de Chile con las Fuerzas Armadas de EE. UU. en ejercicios combinados. También está el interés en la inversión en el Puerto de San Antonio y la búsqueda constante de capital estadounidense en el sector del cobre chileno.

En ambos países sudamericanos queda demostrado que los ámbitos de defensa y portuario son espacios donde Estados Unidos ha logrado influir de forma más efectiva que China. Sin embargo, esta situación podría generar incomodidad, ya que ambos países son limítrofes. Además, dependiendo del próximo cambio de gobierno en Chile, en el año 2026, esa relación podría no mantenerse con ambos. En ese escenario, EE. UU. podría optar por desarrollar una alianza más fuerte con uno solo de los dos.

China obtiene la hegemonía en el Cono Sur

Por otro lado, con la gran presencia China en el área de desarrollo espacial, la relevancia en las empresas energéticas y de las telecomunicaciones en ambos países, sumado a su importancia en los convenios comerciales y el interés de construcción de puertos en Sudamérica.

Todo lo anterior son factores predominantes para el desarrollo de ambos países. Por ello, China puede ejercer presión sobre las relaciones que mantengan con Estados Unidos. Un factor determinante serán, sin duda, los gobiernos de turno que ambos países tengan. No obstante, esta situación puede ser utilizada como una moneda de cambio para que China obtenga el dominio del paso más austral del mundo. De esta manera, podría generar una medida de presión frente al Canal de Panamá y el resto de las rutas comerciales marítimas.


➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img