Inicio Blog Página 16

WhatsApp limitará el envío de mensajes a desconocidos para reducir el spam

WhatsApp impondrá restricciones al envío de mensajes no solicitados. Te explicamos cómo funcionará el nuevo límite mensual y a quién afecta.

WhatsApp ha anunciado una nueva política que limitará el envío de mensajes a personas con las que no se ha interactuado previamente. La medida busca frenar el aumento del spam en la aplicación, especialmente en los casos de envíos masivos realizados por empresas o usuarios con fines promocionales o estafas y así proteger la experiencia de comunicación sin restringir el uso legítimo. Aunque el número exacto de mensajes aún no se ha definido, quienes se acerquen al límite mensual recibirán una notificación dentro de la plataforma.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

La restricción se aplicará primero como una prueba piloto en varios países, antes de extenderse globalmente. Meta también explicó que el sistema permitirá evaluar el impacto en los hábitos de envío y ajustar los parámetros según el comportamiento real de los usuarios. TechCrunch adelantó que el ensayo abarcará al menos doce países y comenzará durante las próximas semanas. Con esta medida, la compañía sostiene que busca encontrar un equilibrio entre utilidad, libertad de comunicación y privacidad.

Reducir el marketing invasivo

Esta nueva función limitará únicamente los mensajes enviados a contactos desconocidos, dejando fuera los intercambios bidireccionales o ya iniciados. Si un usuario responde al mensaje, la conversación pasará a considerarse activa y quedará excluida del conteo mensual, con el objetivo de permitir la comunicación fluida entre personas, y evitando a la vez los abusos del sistema que generan molestias o posibles riesgos de seguridad.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Gestión de Ciberriesgos y Ciberataques

Las empresas que utilicen WhatsApp Business también estarán sujetas al nuevo límite. La compañía desea reducir las prácticas de marketing invasivo, como los recordatorios automatizados o las promociones masivas que saturan los buzones. Según Meta, las cuentas que superen el número máximo de envíos podrán sufrir restricciones temporales o la suspensión de contactos nuevos hasta el siguiente ciclo mensual. Con ello, la empresa pretende fomentar un uso responsable del canal empresarial.

Combatir los fraudes y la desinformación

La decisión se produce en un contexto donde las plataformas digitales endurecen sus políticas contra los mensajes no solicitados. En los últimos años, el incremento del fraude y la desinformación ha impulsado a redes sociales y servicios de mensajería a adoptar medidas más firmes. WhatsApp, que ya cuenta con cifrado de extremo a extremo y verificación de cuentas, suma ahora un control adicional para minimizar el abuso de la mensajería masiva, un problema recurrente en los mercados con alta actividad comercial.

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad

Aunque Meta no ha especificado los países incluidos en esta fase inicial, se prevé que el despliegue comience en regiones con un elevado tráfico empresarial dentro de la aplicación. El análisis de los resultados obtenidos determinará si la política se implementa de forma permanente. En caso de éxito, el límite podría consolidarse como una herramienta global destinada a reforzar la confianza y la seguridad entre los millones de usuarios que emplean WhatsApp a diario.

Afganistán y Pakistán pactan un acuerdo de alto el fuego en Qatar

Doha media un pacto entre los talibanes e Islamabad para detener los ataques en la frontera, reducir la violencia y sentar las bases de una paz duradera.

El Gobierno de Afganistán y el de Pakistán alcanzaron el domingo 19 de octubre un alto el fuego «inmediato» tras las conversaciones de paz celebradas en Doha, Qatar. El acuerdo busca frenar semanas de enfrentamientos en la frontera común, una zona marcada por la violencia y los ataques recíprocos. «Se ha alcanzado un acuerdo de alto el fuego entre Pakistán y Afganistán. El terrorismo afgano en territorio pakistaní cesará de inmediato», declaró el ministro de Defensa paquistaní, Khawaja Asif, al anunciar el pacto en la red social X.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

El régimen talibán confirmó la decisión y señaló su intención de mantener la estabilidad. «Ambas partes pidieron resolver los problemas y cuestiones mediante el diálogo», aseguró su portavoz, Zabiulá Mujahid, explicando que el entendimiento será «completo y significativo». Kabul se comprometió además a no brindar apoyo al grupo Tehrik e Taliban Pakistan (TTP), considerado por Islamabad como principal responsable de los ataques en su territorio.

Poner fin a las tensiones fronterizas

Qatar, país mediador en el proceso, avaló el resultado de las conversaciones. «Ambas partes acordaron un alto el fuego inmediato y el establecimiento de mecanismos para consolidar una paz y estabilidad duraderas», informó el Ministerio de Exteriores qatarí. La nota oficial añadió que Doha espera que este paso sirva para poner fin a las tensiones en la frontera y siente las bases de una paz sostenible.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Diplomacia y Multilateralismo

Además, el acuerdo prevé el comienzo de nuevas reuniones diplomáticas el 25 de octubre en Estambul. Según la delegación paquistaní, el objetivo es «verificar» la implementación del alto el fuego y «garantizar su sostenibilidad» a largo plazo. Estas conversaciones también buscarán afianzar la confianza mutua y mantener el compromiso adquirido en la capital qatarí, tras meses de tensión y hostilidades.

Alto el fuego frágil

Sin embargo, los incidentes armados no han cesado por completo. Días antes del anuncio, ocho jugadores de críquet murieron en la provincia afgana de Paktika durante un bombardeo atribuido al Ejército de Pakistán. A su vez, un puesto policial en territorio paquistaní fue atacado con explosivos por presuntos miembros del TTP, dejando tres muertos. Estos hechos evidencian la fragilidad del acuerdo en marcha.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto Internacional en Protección de Civiles

El inicio de los enfrentamientos recientes se desataron tras un ataque talibán en respuesta a bombardeos paquistaníes, uno de ellos en Kabul, que habría tenido como objetivo al líder del TTP, Nur Wali Mehsud, quien logró escapar. La frontera afgano-paquistaní, tradicionalmente inestable, sigue siendo foco de tensión por la presencia del TTP y las acusaciones cruzadas entre Islamabad, Nueva Delhi y Kabul sobre su presunta connivencia con grupos armados.

Una caída de Amazon Web Services afecta a plataformas y servicios de todo el mundo

Amazon confirma errores en su región EAST-1 y trabaja para restablecer la normalidad tras la caída global de sus servicios.

Amazon Web Services (AWS), la nube de Amazon, ha experimentado este lunes, 20 de octubre, una interrupción global que ha afectado a usuarios y empresas en diferentes regiones del mundo. Según el portal DownDetector, los primeros problemas se detectaron alrededor de las 08:40 (hora peninsular española) y provocaron fallos en numerosas plataformas que dependen de la infraestructura en la nube de Amazon. Entre los servicios afectados figuran Amazon, Alexa, Prime Video, Perplexity, Canva, Duolingo, Zoom, Snapchat y videojuegos como Fortnite, Clash Royale o Roblox, entre otros.

➡️ Te puede interesar: Curso de Gestión de la Continuidad de Negocio

La compañía ha reconocido el problema a través de su página oficial de soporte, donde ha informado de «un aumento en las tasas de error y latencias» en la región EAST-1, una de las principales zonas de servidores de AWS. No obstante, los equipos técnicos aseguran estar trabajando para resolver las incidencias y restablecer la normalidad lo antes posible. Pese a que algunos servicios en Europa siguen operativos, en otras regiones, especialmente en Estados Unidos, los fallos persisten.

AWS es una de las mayores plataformas de computación en la nube del mundo y permite a empresas y desarrolladores alquilar recursos informáticos en lugar de mantener servidores propios. Su infraestructura sostiene servicios globales de grandes compañías como Netflix, Spotify, Reddit o Airbnb, lo que explica el alcance masivo de la interrupción. Los fallos actuales han provocado desde dificultades para acceder a determinadas webs hasta la caída completa de páginas y aplicaciones dependientes del sistema de Amazon.

Si quieres adquirir conocimientos sobre Ciberseguridad, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Rodrigo Paz se convierte en el nuevo presidente de Bolivia

El candidato del Partido Demócrata Cristiano vence en la segunda vuelta presidencial al expresidente Jorge Tuto Quiroga.

El candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, se convertirá en el nuevo presidente de Bolivia tras imponerse en la segunda vuelta electoral con el 54,6% de los votos, frente al 45,4% obtenido por el expresidente Jorge «Tuto» Quiroga. Los datos del Sistema de Recuento Preliminar (Sirepre) del Tribunal Supremo Electoral confirman una ventaja de más de medio millón de sufragios, equivalentes a más de 3,3 millones de votos para Paz frente a los 2,8 millones de su rival.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

En su primer discurso, tras conocerse los resultados, Paz agradeció el respaldo de sus simpatizantes y definió los pilares de su futuro gobierno en torno a «Dios, la familia y la patria». También reconoció la labor del Tribunal Supremo Electoral, al que felicitó por haber superado «momentos muy difíciles» durante una campaña marcada por las protestas y los bloqueos de carreteras, destacando que el país «respira vientos de cambio y renovación».

Medidas de liberalización económica

El presidente electo explicó durante su discurso la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas para garantizar la estabilidad política y la confianza internacional, y criticó las campañas basadas en «el insulto y el odio». En un tono conciliador, afirmó que Bolivia no debe «vivir dos meses de agonía» como los que precedieron la segunda vuelta, e hizo una petición a la reconstrucción política y social del país.

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista Internacional

Durante su intervención, Paz reiteró también su compromiso con el desarrollo económico y la seguridad jurídica, defendiendo que «la ideología no da de comer» y que lo esencial es fomentar el trabajo, la inversión y el respeto a la propiedad privada. Asimismo, adelantó su intención de «abrir Bolivia al mundo» y de estrechar relaciones con Estados Unidos, tras mantener una conversación con el subsecretario de Estado, Christopher Landau. Según indicó, busca asegurar el suministro de hidrocarburos y reactivar el papel internacional del país.

Fin a décadas del MAS

Su compañero de fórmula, Edmand Lara, anunció «acciones inmediatas» para recuperar la economía, garantizar el suministro de combustibles, estabilizar los precios de la canasta básica y combatir la corrupción. «Se viene una nueva historia, basta de corrupción, basta de injusticia», proclamó, apelando a la unidad y reconciliación nacional en todo el país latinoamericano.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Económico Internacional

El gesto conciliador se reflejó también en su rival, Tuto Quiroga, quien reconoció los resultados y felicitó públicamente a Paz. «La democracia y la crisis económica necesitan una actitud madura y de Estado», afirmó, descartando cualquier impugnación. Con ello, Bolivia cierra un ciclo político marcado por el declive del Movimiento al Socialismo (MAS) tras casi veinte años en el poder y enfrenta una nueva etapa en medio de una grave escasez de combustibles, que se convirtió en el eje central de la campaña electoral.

Elecciones en Chile: imprevisibilidad, nuevos actores y necesidad de coalición

0

En un escenario regional marcado por la desconfianza, la fragmentación y el voto emocional, las elecciones en Chile reflejan una tendencia más amplia en América Latina: el ascenso de figuras marginales, la pérdida de peso de los partidos tradicionales y la creciente dificultad para construir mayorías estables. En este artículo, Inés Calzada Espuny explica cómo la imprevisibilidad domina el panorama y obliga a pensar en nuevas formas de gobernabilidad y representación.

El cierre de 2025 marca uno de los trimestres electorales más intensos de América Latina en los últimos años. En menos de tres meses, Bolivia, Argentina, Chile, Honduras y Ecuador acuden a las urnas, en un contexto de polarización ideológica, fragmentación partidaria y creciente desconfianza democrática.

Las encuestas muestran sociedades más desconfiadas, cansadas de promesas incumplidas, pero dispuestas a apostar por discursos de orden, autoridad y eficiencia económica.

En este escenario, Chile se presenta como un caso paradigmático. No solo por ser la primera elección presidencial con voto obligatorio tras más de una década de participación voluntaria. También porque refleja tensiones estructurales presentes en toda la región: el auge de los extremos, la erosión del centro y la incertidumbre sobre la gobernabilidad. Además, destaca el papel de la información digital como nuevo campo de batalla política.

Polarización y fragmentación: el desafío de Chile

Chile llegará a las elecciones presidenciales el 16 de noviembre inmerso en una tensión política que refleja un malestar más profundo y extendido en toda América Latina. Tras el desgaste del gobierno de Gabriel Boric y el fracaso del proceso constitucional, el país se enfrenta a un nuevo ciclo. Este ciclo está marcado por la fragmentación partidaria, la polarización ideológica y la incertidumbre sobre la capacidad de gobernar.

➡️ Te puede interesar: Transformación de los homicidios en Chile y el rol de las redes sociales

Con 24 formaciones políticas activas y un sistema electoral proporcional que fomenta las coaliciones, el mapa político chileno se ha convertido en un tablero de múltiples piezas. Estas piezas difícilmente encajan entre sí. La antigua estabilidad bipartidista de la Concertación y la derecha liberal ha dado paso a un escenario de microalianzas. En este nuevo panorama, las fuerzas emergentes (más personalistas que programáticas) disputan un espacio antes reservado a las grandes corrientes.

La politóloga Esther del Campo definió este escenario como un caso extremo de (politización emocional). Se trata de campañas construidas sobre la idea de «yo soy tu salvador», donde el antagonismo simbólico sustituye al debate programático.

El expresidente Eduardo Frei lo llamó hace años «un sistema de pymes políticas», y la descripción sigue vigente. El método D’Hondt (que incentiva la dispersión de escaños) ha reforzado esa fragmentación.

La elección se enmarca en la dicotomía entre continuidad y cambio. En ese contexto, los votantes indecisos y los nuevos electores pueden inclinar la balanza.

Las encuestas sitúan a José Antonio Kast, del Partido Republicano, y a Jeannette Jara, del Partido Comunista, en un empate. Alcanzan cerca del 27% y 23% respectivamente. Ambos representan visiones de país casi opuestas. Kast se enfoca en la seguridad y la economía. Jara, en cambio, defiende un Estado protector y la continuidad del proyecto progresista iniciado en 2022. Busca acercarse al votante de centroizquierda que duda entre apoyar al gobierno o castigarlo.

En el margen, Evelyn Matthei, referente de la derecha tradicional, ha perdido fuerza. Es el símbolo del ocaso de una generación política que durante décadas encarnó el equilibrio institucional del país.

Pero más allá de los candidatos, el verdadero desafío chileno es estructural. En el Congreso, ninguna fuerza tiene asegurada una mayoría clara, lo que anticipa un escenario de gobernabilidad precaria y de pactos puntuales entre adversarios ideológicos.

La fragmentación se ha convertido en una forma de vida política: partidos pequeños que negocian cuotas de poder, líderes con más visibilidad en redes que en las urnas, y un electorado que se mueve entre la apatía y la rabia.

En este contexto, la elección no se decide tanto entre izquierda y derecha, sino entre la promesa de estabilidad y el deseo de ruptura. Lo más importante no será quién gane, sino quién puede gobernar. Ningún candidato parece en condiciones de obtener mayoría parlamentaria, lo que anticipa una segunda vuelta y una legislatura de alianzas.

El voto obligatorio con inscripción automática añade una capa de incertidumbre sin precedentes. Cerca de tres millones de nuevos electores se incorporan al padrón, muchos de ellos jóvenes, abstencionistas habituales o ciudadanos que desconfían del sistema político.

La participación podría superar el 80%, pero ese aumento no implica previsibilidad. Por el contrario, amplía la volatilidad. Quienes antes se mantenían al margen ahora están forzados a decidir. Su voto puede responder más a emociones inmediatas que a lealtades partidarias. Este nuevo electorado, sin hábito de participación, introduce un elemento de imprevisibilidad. Ese factor desafía tanto a los partidos como a los analistas.

La otra gran incógnita es cómo leer esa volatilidad. En Chile se ha instalado una auténtica «encuestitis»: mediciones semanales que buscan anticipar lo que en realidad nadie puede prever.

Los sondeos telefónicos o en línea, rápidos y de bajo costo, suelen excluir a sectores rurales y a votantes con menor nivel educativo. También dejan fuera a quienes recién se incorporan al padrón. El resultado es una fotografía incompleta que, sin embargo, moldea la conversación pública. La difusión constante de encuestas genera una ilusión de certeza. Esa percepción termina influyendo en el comportamiento electoral. Además, los medios amplifican cada variación mínima como si se tratara de un vuelco histórico.

El ciclo se retroalimenta: las encuestas crean expectativas, las expectativas condicionan el voto, y el voto desmiente las encuestas. Como resultado, las encuestas terminan moldeando la realidad que pretenden medir, el riesgo no es solo técnico, sino político: se crea una falsa sensación de certidumbre que se desmorona el día de la elección.

La sentimentalización de la política hace que los ciudadanos voten «con el corazón y exijan con la razón». Las campañas ya no buscan convencer racionalmente, sino activar emociones: miedo, orgullo, esperanza o enojo. Pese a estas limitaciones, la combinación de datos con conocimiento social, histórico y cultural permite anticipar tendencias, aunque con gran margen de error. Por eso, es recomendable basar las opiniones en encuestas que estudien la opinión popular en un margen de tiempo más amplio, sin «autosesgo», limitación territorial ni intereses de los medios.

 ➡️ Te puede interesar: La democracia desgastada de América Latina

A todo ello se suma un entorno informativo cada vez más vulnerable. Ese entorno se ha convertido en un campo de batalla de la desinformación. Hoy, las elecciones no solo se ganan en las urnas, sino también en las narrativas digitales. El debate político chileno se libra tanto en las urnas como en las redes sociales. En estas plataformas proliferan campañas segmentadas, perfiles falsos y estrategias de micropublicidad emocional.

En los meses previos a la elección se ha detectado un aumento de mensajes polarizadores en plataformas de mensajería y redes, diseñados para reforzar prejuicios o sembrar desconfianza hacia las instituciones electorales según el Observatorio de Desinformación del país.

No se trata solo de desinformación externa o injerencias extranjeras, en particular de canales rusos. También hay una dinámica interna de manipulación emocional que encuentra terreno fértil en la polarización. La política chilena se libra cada vez más en el terreno de las percepciones. En ese espacio, el hecho pierde fuerza frente a la narrativa, y la emoción sustituye al argumento.

Las autoridades electorales no han identificado grandes operaciones de injerencia, pero sí un entorno vulnerable a la manipulación emocional y al rumor.

El riesgo, advierten los expertos, no es la magnitud de los bulos, sino su efecto corrosivo sobre la confianza institucional. Instalan la duda sobre las encuestas, los medios y el propio recuento de votos. Esta situación ha transformado la manera en que los chilenos se relacionan con la política. Las fronteras ideológicas tradicionales se han desdibujado, y el voto se ha vuelto más reactivo que propositivo. Hoy se vota contra alguien más que por alguien.

En un contexto de inseguridad creciente, inflación contenida pero persistente y fatiga institucional, las promesas de eficiencia y orden pesan más que los programas. Por ello, la gobernanza de Chile también la logrará quien sea capaz de reconstruir una base mínima de confianza en su sistema político.

El desafío no se limita a elegir presidente. Consiste en volver gobernable un sistema fragmentado, reconectar a los ciudadanos con sus instituciones y evitar que la política se disuelva en el ruido emocional y digital.

Chile, que durante años fue ejemplo de estabilidad y consenso, enfrenta ahora la paradoja de tener más participación y, al mismo tiempo, más incertidumbre. Las elecciones de 2025 no será solo una disputa por el poder, sino una prueba de resistencia democrática en una región cada vez más inclinada a decidir con el corazón antes que con la razón.

La dimensión regional: Chile y América Latina

Lo que ocurre en Chile no es una excepción, sino un espejo de un fenómeno más amplio que recorre América Latina. De norte a sur, el continente asiste a un ciclo electoral dominado por la desconfianza hacia las élites y el ascenso de liderazgos personalistas. También destaca la erosión de los partidos tradicionales. Las urnas ya no muestran apoyo a ideologías duraderas, sino impulsos de cambio y votos de castigo. Los ciudadanos votan más por rechazo que por esperanza. Los sistemas políticos, antes acostumbrados a mayorías estables, enfrentan ahora parlamentos fragmentados y gobiernos de minorías.

En Bolivia (19 de octubre), Rodrigo Paz (centro) y Jorge «Tuto» Quiroga (derecha) compiten en un escenario que marca el fin de dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS). Aunque el partido de Evo Morales mantiene influencia en organizaciones sociales y sindicatos, su fragmentación interna ha abierto un panorama inédito. En este contexto, los pactos de última hora serán decisivos para asegurar la gobernabilidad.

La primera vuelta estuvo marcada por un hecho excepcional: un 20% de votos nulos, cifra inédita en la historia reciente del país. En algunas zonas indígenas y urbano-periféricas, esa cifra superó el 50%. Este voto de protesta recuerda el llamado de Morales cuando se le impidió participar como candidato en las elecciones presidenciales. Ahora, buena parte de ese electorado (que tradicionalmente confía en el liderazgo de Morales y desconfía de las élites tradicionales) podría inclinarse por Rodrigo Paz. Lo perciben como un candidato más moderado y gradualista, frente a la postura más dura de Quiroga.

 ➡️ Te puede interesar: Niños sicarios: el reclutamiento de menores por el crimen organizado en América Latina

El respaldo de los votantes de Andrónico Rodríguez, así como de sectores vinculados a Samuel Doria Medina, podría reforzar esa tendencia hacia el centro.

No obstante, Rodrigo Paz necesitará alcanzar al menos el 3% para mantener el registro de su fuerza política. También debe asegurar una posición estable en el nuevo mapa institucional. El desafío no termina en las urnas. Incluso en caso de victoria, el nuevo presidente deberá gobernar con un legislativo controlado por el Partido Demócrata Cristiano. Esto anticipa una gestión basada en compromisos y alianzas frágiles.

En este contexto, los analistas coinciden en que la definición del resultado no dependerá solo del voto económico o ideológico. También influirá el voto emocional, un terreno donde Rodrigo Paz parece conectar mejor con un electorado cansado de la confrontación y deseoso de estabilidad.

En Argentina (26 de octubre), las elecciones legislativas (que renovarán la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado) serán un punto de inflexión para el presidente Javier Milei, que deberá demostrar su capacidad para sostener el proyecto
libertario sin una base sólida en el Congreso.

La reciente derrota en la gobernación de Buenos Aires (que concentra cerca del 40% del electorado nacional) ha golpeado su capital político. También ha expuesto los límites de su fuerza territorial. Además, Milei se ha visto envuelto en una serie de escándalos que afectaron su entorno, desde el caso de la criptomoneda $Libra hasta acusaciones de corrupción que involucran a su hermana, Karina Milei.

El experimento de Milei enfrenta un escenario mixto: una macroeconomía estabilizada, con control del gasto y superávit fiscal, pero una microeconomía frágil, donde la inflación persiste y el consumo interno se resiente. A ello se suma una oposición peronista que, pese a sus divisiones, ha logrado recomponerse parcialmente. Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof disputan el liderazgo del espacio.

En el plano internacional , el apoyo financiero estadounidense ha introducido un factor inédito: Washington ofreció un paquete de asistencia por 20.000 millones de dólares para estabilizar la economía y reforzar las reservas del Banco Central. Sin embargo, las declaraciones recientes de Donald Trump, quien afirmó que «si Milei gana, nos
quedamos con él; si pierde, nos vamos
», fueron interpretadas como una condicionalidad política explícita, generando turbulencias en los mercados y la caída de los bonos argentinos.

El respaldo de EE. UU. busca garantizar la continuidad del programa acordado con el FMI, considerado de «importancia sistémica», pero impone exigencias: apertura cambiaria total, alejamiento de China y los BRICS, y mayor acceso de empresas estadounidenses. Este salvavidas financiero, aunque clave para estabilizar el peso y contener el riesgo país, no elimina la incertidumbre política ni asegura gobernabilidad.

El presidente dependerá de alianzas provinciales y apoyos financieros externos para sostener su programa económico y ampliar su influencia parlamentaria. Además, la introducción de la Boleta Única de Papel (BUP), pensada para simplificar el voto y reducir el clientelismo, introduce un elemento de incertidumbre. Esta herramienta favorece el voto cruzado, ya que permite elegir candidatos de distintos partidos en diferentes categorías. Así, debilita las lealtades partidarias tradicionales.

En Honduras (30 de noviembre), las elecciones generales se desarrollan en un clima de desconfianza institucional, violencia y creciente descontento ciudadano. Los candidatos se enfrentan a un electorado que busca orden en medio del miedo. Salvador Nasralla, al frente del Partido Liberal, encarna un discurso anticasta y de «mano dura», inspirado en la narrativa bukelista de eficiencia y control. Su promesa de crear una Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad (CICIH) busca capitalizar el desencanto hacia las élites políticas y judiciales.

En el oficialismo, el Partido LIBRE intenta mantener influencia tras años de tensiones internas, mientras el Partido Nacional busca recuperar terreno perdido.

La falta de credibilidad del Consejo Nacional Electoral (CNE), sumada a la sombra persistente del narcotráfico en la política, alimenta temores de una crisis institucional. Esto sería especialmente grave en caso de resultados estrechos. La inseguridad, con tasas de homicidio que siguen siendo de las más altas de la región, y la precariedad económica definen un escenario complejo. En ese contexto, el voto de castigo podría imponerse sobre cualquier fidelidad partidaria.

En Ecuador (16 de noviembre), el referéndum impulsado por el presidente Daniel Noboa busca consolidar su poder político. También pretende ampliar las facultades del Ejecutivo en materia de seguridad, justicia y control institucional. Las elecciones se presentan como una respuesta al deterioro de la seguridad y al avance del crimen organizado. Este fenómeno ha convertido al país en un punto neurálgico del narcotráfico regional.

Noboa, que llegó al poder con un discurso tecnocrático y pragmático, apuesta por traducir su popularidad en una legitimidad reforzada para gobernar hasta 2029.

Sin embargo, el contexto es volátil. La violencia, los ataques contra autoridades y las protestas por el aumento del precio del combustible evidencian una sociedad fatigada y polarizada. Más que una simple votación sobre reformas, el referéndum se interpreta como un plebiscito sobre el liderazgo de Noboa. También pone a prueba la capacidad del Estado ecuatoriano para recuperar el control frente a la expansión del crimen y la desconfianza ciudadana.

➡️ Te puede interesar: El legado imperecedero de Pepe Mujica: liderazgo ético en América Latina

El hilo común entre todos estos procesos es una mezcla de polarización y descontento. Los partidos ya no articulan identidades ni proyectos colectivos; son plataformas de paso para candidaturas que se presentan como soluciones personales frente a un sistema que se percibe roto, es decir, el voto se desplaza de los centros políticos hacia extremos o candidatos outsiders, reflejando desafección con las élites tradicionales.

La polarización convierte al adversario en un enemigo existencial, lo que imposibilita los acuerdos mínimos que requiere la gobernabilidad. El resultado son ejecutivos débiles que gobiernan mediante decretos presidenciales y parlamentos fragmentados que paralizan cualquier reforma estructural.

En ese contexto, el llamado «modelo Bukele» se ha transformado en un referente aspiracional. Su combinación de eficacia aparente, control institucional y comunicación directa con la ciudadanía se replica, con matices, en distintas campañas de la región.

No se trata tanto de copiar su método como de imitar su estética: un líder cercano, desafiante frente a los medios, que promete resultados inmediatos sin intermediarios. En sociedades saturadas, esa narrativa funciona. Sin embargo, su prolongación en el tiempo plantea una tensión profunda entre eficiencia (necesidad de orden) y democracia (límites del poder).

La economía y la seguridad, ejes centrales de la política latinoamericana

En casi todos los países, la inflación, el desempleo y la criminalidad definen el voto más que cualquier ideología. En Chile, por ejemplo, el crimen organizado —los secuestros han aumentado un 28%— ha desplazado al debate constitucional. Bolivia enfrenta una crisis económica que erosiona el legado del crecimiento del pasado. Mientras tanto, en Honduras, la violencia y el narcotráfico se imponen como temas únicos de campaña.

La ciudadanía exige soluciones tangibles y rápidas, mientras los gobiernos prometen cambios que no pueden sostener en el tiempo.

A esta mezcla de preocupación y desconfianza se suma la volatilidad del electorado. Las encuestas, cada vez más erráticas, reflejan el agotamiento de las herramientas tradicionales para interpretar el voto. En países con voto obligatorio o nuevos padrones, como Chile y Bolivia, la participación masiva introduce un componente impredecible. Millones de electores sin lealtades previas pueden volcar una elección de un día para otro.

Las sorpresas recientes en Perú, Guatemala o Ecuador (outsiders) confirman que el electorado latinoamericano ya no responde a patrones históricos, sino a impulsos coyunturales amplificados por redes y emociones. Esta tendencia podría repetirse en las elecciones generales de 2026 en Costa Rica, Perú, Colombia y Brasil.

El entorno digital, lejos de estabilizar el debate, lo ha hecho más vulnerable. La desinformación circula con una velocidad que supera la capacidad de verificación. Además, se adapta al idioma, los códigos y las emociones locales. Las campañas se libran ahora en espacios donde la frontera entre información y propaganda es difusa. La llamada «desinformación bajo demanda», según el Observatorio Iberoamericano de Comunicación, permite segmentar mensajes, moldear percepciones y movilizar miedos a un costo mínimo.

➡️ Te puede interesar: Los costes de la violencia y la inseguridad en América Latina

En países con brechas digitales y educativas profundas, esta dinámica multiplica su impacto: los ciudadanos no solo reciben versiones contradictorias, sino que terminan desconfiando incluso de los verificadores. La verificación se convierte en una forma más de militancia, y el resultado es una ciudadanía atrapada entre la mentira y el descrédito.

Varios analistas advierten sobre la urgencia de un nuevo pacto informativo en el espacio iberoamericano. Proponen una «Westfalia digital» que combine educación mediática, regulación de plataformas y cooperación transnacional para proteger la integridad electoral.

Sin embargo, las condiciones políticas y económicas de la región dificultan cualquier intento de control o coordinación. En un ecosistema mediático fragmentado, la alfabetización digital aparece como la herramienta más viable para reconstruir un mínimo de confianza pública. Educar en la lectura crítica de la información puede ser más eficaz que censurar o restringir. El desafío ya no es solo combatir noticias falsas, sino reconstruir la credibilidad misma del discurso democrático.

Sin embargo, en medio de este panorama, Colombia ofrece una nota distinta. El próximo 19 de octubre, el país celebrará elecciones para los Consejos Locales y Municipales de Juventud. En ellas podrán votar jóvenes de 14 a 28 años. Estos consejos, aunque no tienen funciones legislativas, representan un espacio formal de participación y control social. Los jóvenes pueden proponer proyectos, fiscalizar políticas públicas y servir de puente entre la comunidad y las instituciones.

La campaña ha estado marcada por un uso intensivo de redes sociales e influencers. Estos promueven la participación juvenil mediante colaboraciones pagadas y mensajes sobre los incentivos al voto. Entre los beneficios ofrecidos están descuentos en la expedición de documentación, como pasaporte o libreta militar. También hay rebajas en matrículas de educación superior en instituciones oficiales y hasta un mes menos en la prestación militar obligatoria. Además, se realizan llamadas telefónicas para animar a los jóvenes a votar.

Más allá de los incentivos, el proceso busca crear una cultura cívico-política joven donde las nuevas generaciones sean involucradas y así revertir el descontento política que predomina en otros países. Así, en un entorno regional cada vez más polarizado, la iniciativa colombiana rescata la idea de la política como herramienta de construcción colectiva.

Conclusión

América Latina cierra 2025 en un clima de incertidumbre política y social. Las elecciones del año confirman una tendencia compartida: democracias fragmentadas, votantes desconfiados y campañas dominadas por la emoción antes que por las ideas. Chile, con su voto obligatorio y su polarización creciente, resume ese malestar regional.

Más allá de quién gane, el verdadero desafío será gobernar. En un sistema sin mayorías estables y con una opinión pública moldeada por redes y desinformación, la gobernabilidad se vuelve precaria. La política ha perdido su capacidad de mediación y se ha vuelto reactiva, sensible al ruido digital y a la presión del instante.

El auge de liderazgos autoritarios y el atractivo del «bukelismo» reflejan la búsqueda de orden en medio del caos, pero también el riesgo de sacrificar derechos en nombre de la eficacia. Frente a ello, la única respuesta sostenible pasa por reforzar la educación cívica y mediática: enseñar a distinguir entre información y manipulación.

Chile será una prueba crucial. Si logra equilibrar participación, estabilidad y reformas, podría ofrecer una ruta alternativa a la deriva populista que se extiende por la región. Si no lo consigue, confirmará que América Latina avanza hacia una nueva etapa de democracias agotadas, donde las emociones pesan más que las instituciones.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Cae una red internacional de narcotráfico en dos municipios de Madrid

La Policía Nacional desmantela una red de narcotráfico que usaba una ruta marítima entre Ecuador y Turquía para introducir cocaína en España.

La Policía Nacional ha desmantelado una red criminal que introducía cocaína en España mediante una ruta marítima inédita que conectaba Ecuador, Turquía y los puertos españoles. Según la Dirección General de Policía, los narcotraficantes usaban direcciones falsas para ocultar el origen real de la carga en contenedores y confundir las inspecciones aduaneras. Tres personas fueron arrestadas en Madrid y se intervinieron 89 kilogramos de cocaína en cuatro domicilios de Arganda del Rey y Rivas Vaciamadrid. Además, los agentes incautaron una catana, un machete, dos coches y diverso material de vigilancia.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

Los investigadores determinaron que la organización actuaba con alto grado de profesionalización y experiencia en el tráfico internacional. Su estrategia consistía en hacer escala en Turquía para camuflar la procedencia de la droga entre miles de contenedores provenientes de Sudamérica. El objetivo era minimizar el riesgo de detección durante las inspecciones portuarias, aunque finalmente se permitió identificar la estructura del grupo y sus métodos de ocultamiento logístico.

Con la cooperación de las autoridades turcas, los agentes localizaron un contenedor sospechoso con destino al Puerto de Barcelona. La alerta condujo a la intervención de la Fiscalía Especial Antidroga de la Audiencia Nacional, que abrió diligencias y activó el seguimiento desde un juzgado de Arganda del Rey. Los investigadores también rastrearon un conjunto de naves industriales empleadas para despistar sobre el destino del envío. Allí, mantenían personas en el interior para advertir sobre posibles vigilancias, evitando así que las instalaciones quedaran desocupadas.

➡️ Si quieres adquirir mayores habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

¿Qué ha pasado esta semana?

0

Boletín semanal (11 – 17 OCTUBRE)

🗞️ Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un resumen de las noticias más relevantes de los últimos 7 días en Internacional, InteligenciaCiberseguridad. Síguenos en nuestras redes sociales suscríbete al boletín para estar al día de todo lo que ocurre en el mundo.

👉 Esta semana hablamos del alto el fuego en Gaza, de la advertencia del MI5 a políticos británicos y de la propuesta contra el matrimonio con las IA en Ohio.

Te recordamos que también puedes escuchar el Boletín Semanal de LISA News en Spotify o verlo en formato vídeo en YouTube.

SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA

🇵🇸 Se activa la primera fase del alto el fuego en Gaza

Trump y varios líderes más firman en Egipto el plan de paz.

Como te contamos en este artículo de LISA News, el presidente estadounidense Donald Trump firmó este lunes en Sharm el Sheij, Egipto, el plan de paz para la Franja de Gaza que facilitó la liberación de los últimos rehenes vivos israelíes en el enclave desde octubre de 2023, y también la liberación de presos palestinos en Israel. «Han hecho falta 3.000 años para llegar a este punto», afirmó Trump, quien reconoció la colaboración del presidente de Egipto, Abdelfatá al Sisi; el de Turquía, Recep Tayyip Erdogan; y el emir de Qatar, Tamim bin Hamad al Thani.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Más de 20 líderes internacionales respaldaron el acuerdo con su presencia en la ceremonia. Trump les agradeció su apoyo y recalcó: «Nunca ha habido una reunión como la que tenemos hoy». No obstante, el documento llamado «Declaración de Trump para la paz y la prosperidad duraderas» establece la defensa de los Derechos Humanos de israelíes y palestinos, y la importancia de la tolerancia, la dignidad y la igualdad de oportunidades, pero evita reconocer un Estado soberano para estos últimos.


🇫🇷 Francia presenta el segundo Gobierno de Lecornu

Macrón plantea convocar elecciones anticipadas si cae de nuevo.

Como te contamos en este artículo de LISA News, la Presidencia francesa ha difundido este domingo la lista de los 34 miembros del nuevo gabinete de Sébastien Lecornu, el segundo en apenas una semana. Este gobierno, integrado por figuras del centro político y del partido conservador Los Republicanos, tiene el mandato de elaborar el presupuesto nacional antes de fin de año, según comunicó el Palacio del Elíseo. «Se ha nombrado un gobierno con una misión clara para proporcionar a Francia un presupuesto antes de fin de año», afirmó Lecornu en un mensaje publicado en la red social X.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en la Unión Europea (UE)

El primer ministro explicó la dimensión patriótica del nuevo ejecutivo al agradecer a «las mujeres y hombres que se han comprometido libremente con este gobierno, independientemente de sus intereses personales o partidistas». Con esas palabras, insistió en que «solo una cosa importa: los intereses del país». El gabinete, denominado Lecornu II, reúne a miembros de la sociedad civil con políticos consolidados y jóvenes legisladores. De caer el Gobierno de Lecornu, Macron contempla disolver la Asamblea Nacional y convocar nuevas elecciones parlamentarias anticipadas.


🇲🇬 La inestabilidad crece en Madagascar tras las protestas de la Generación Z

La crisis de Madagascar comenzó en septiembre de 2025 con protestas masivas, principalmente de jóvenes, quienes salieron a las calles para reclamar el fin de los continuos cortes de luz y agua que afectaban al país. Lo que empezó como un reclamo por servicios básicos de calidad creció hasta exigir la dimisión del presidente Andry Rajoelina, acusado de corrupción y mala gestión. Frente a la presión, el presidente huyó en avión militar a un «lugar seguro» para proteger su vida, denunciando un intento de asesinato.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista de Conflictos Geopolíticos

En respuesta, disolvió la cámara baja del Parlamento para frenar la moción de censura que se estaba preparando contra él, pero los diputados invalidaron ese decreto y aprobaron la moción, destituyendo a Rajoelina. Finalmente, los militares tomaron el poder, anularon la Constitución vigente y anunciaron un gobierno militar-civil de transición que durará hasta dos años, prometiendo consultas populares y elecciones para restaurar el orden. No obstante, Madagascar atraviesa una profunda crisis política y social motivada por décadas de problemas económicos y sociales que explotaron con la fuerza de la juventud.


🇫🇷 El expresidente francés Sarkozy ingresará en prisión el 21 de octubre

Está condenado por recibir fondos libios para su campaña de 2007.

Nicolas Sarkozy ingresará en prisión el 21 de octubre para cumplir la condena por asociación de malhechores vinculada a los fondos libios del régimen de Gadafi recibidos durante su campaña de 2007, según confirmaron fuentes oficiales a Le Monde y Franceinfo. Aunque la sentencia aún no es firme, el juez ordenó su encarcelamiento tras el fallo de septiembre. Los abogados del expresidente pedirán su liberación ese mismo día. Con otra condena previa por corrupción, que le obliga a usar una pulsera electrónica, Sarkozy ha reiterado su inocencia y denunció ser víctima de «una persecución política». «Si quieren que duerma en prisión, dormiré en prisión, pero con la cabeza alta», declaró.

🌐 Otras noticias del mundo 🌐

  • El Partido Social Demócrata vence las elecciones locales de Portugal. La formación progresista se hace el control de las principales ciudades del país como Lisboa y Oporto.
  • Pakistán asegura haber destruido las principales bases fronterizas talibán. Los ataques habrían acabado con la base más importante de los líderes afganos en la provincia de Kandahar.
  • Las milicias armadas palestinas rechazan la tutela extranjera de la Franja de Gaza. Hamás, Yihad Islámica y el Frente Popular para la Liberación lo confirmaron en una nota difundida.
  • Trump pacta con AstraZeneca la bajada del precio de los medicamentos. El mandatario estadounidense promete a cambio una exención arancelaria de tres años a la farmacéutica.
  • El presidente de Estados Unidos impone aranceles adicionales del 100% a todas las importaciones chinas. El gigante asiático advierte con medidas drásticas si no los retira.
  • Venezuela cierra la embajada en Noruega en represalia por el Nobel de la Paz a la opositora Machado. A cambio, el país latinoamericano reforzará su presencia diplomática en África.
  • Entran en vigor los aranceles estadounidenses a las importaciones de madera y derivados. Serán del 10%, aunque subirán al 25% a ciertos muebles de cocina y baño de ese material.
  • Más de una decena de civiles muertos en un atentado yihadista en República Democrática del Congo. El ataque tuvo lugar en la noche del domingo al lunes en Kivu del Norte.
  • El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condena a Rusia por abusos tras la guerra de Abjasia y Osetia del Sur en 2008. Por ello, obliga a pagar a Georgia más de 250 millones de euros.
  • Un nuevo ataque estadounidense contra una narcolancha acaba con al menos seis personas. Donald Trump anunció el bombardeo, realizado frente a las costas de Venezuela.
  • Trump amenaza a España con imponer aranceles a España por el gasto de la OTAN. El mandatario estadounidense cree que «deberían ser castigados» por ese comportamiento.
  • Ucrania quita la ciudadanía al alcalde de Odesa por tener un pasaporte ruso. Los servicios de Inteligencia han confirmado que Gennadi Trujanov es «ciudadano del país agresor» desde 2015.
  • Más de 1,4 millones de desplazados en Haití como consecuencia de la espiral de violencia. Esto representa un ascenso del 36% con respecto a las cifras de finales de 2024.
  • Uruguay legaliza la eutanasia. El país latinoamericano aprobó el miércoles 15 de octubre de 2025 la norma que regula la «muerte digna», tal y como asegura el texto normativo.

INTELIGENCIA

🇬🇧 El MI5 avisa que los políticos británicos son objetivo de espionaje e injerencia

Como te contamos en este artículo de LISA News, el Servicio de Seguridad Interno de Reino Unido advirtió el domingo 12 de octubre a todos los representantes políticos del país de que son «un objetivo potencial» de operaciones de espionaje e injerencia extranjera. La agencia de Inteligencia británica ha emitido nuevas directrices destinadas a proteger a los funcionarios y sus equipos. Según el comunicado del Gobierno, la amenaza proviene de actores respaldados por estados como Rusia, China e Irán, y las recomendaciones buscan reforzar la seguridad en todos los niveles de las instituciones.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

El director general del MI5, Ken McCallum, pidió a los políticos británicos «proteger la democracia de Reino Unido» y «protegerse a sí mismos». No obstante, estas advertencias acompañan un plan de medidas prácticas elaborado por la Autoridad Nacional de Seguridad Protectora (NPSA). Del mismo modo, advierten a cargos electos y funcionarios a «estar alerta y confiar en sus instintos si algo no les parece correcto», ya que «los agentes de Inteligencia extranjero explotan vulnerabilidades personales».


🧠 OpenAI admite sesgo político de sus IA en determinadas peticiones

Como te contamos en este artículo de LISA News, el gigante tecnológico ha detectado un sesgo moderado en sus modelos de lenguaje más recientes, pese a los avances hacia una mayor objetividad. Según sus evaluaciones, GPT-5 es el modelo que mejor mantiene la neutralidad ante preguntas complejas o emocionalmente cargadas.

➡️ Te puede interesar: Curso de Sesgos Cognitivos y Esquemas mentales

No obstante, la empresa admite que «no se observa una objetividad total» en las respuestas generadas por el sistema. Los resultados, difundidos en un comunicado de su blog oficial, muestran que todavía existen limitaciones en escenarios emocionales o polémicos con indicaciones desafiantes y con carga emocional. Sin embargo, la compañía asegura estar trabajando para reducir el porcentaje de sesgo en las próximas versiones del programa ChatGPT.


🚫 Estados Unidos crea una nueva fuerza para luchar contra el narcotráfico

El Mando Sur de Estados Unidos anunció la creación de una nueva Fuerza de Tarea Conjunta para reforzar la lucha contra el narcotráfico en el Caribe, en medio del aumento de las tensiones con Venezuela. Según el secretario de Defensa, Pete Hegseth, «por orden del Presidente, el Departamento de Guerra está estableciendo una fuerza antinarcóticos para aplastar a los cárteles y mantener la seguridad del país».

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Análisis e Investigación del Narcoterrorismo

El almirante Alvin Holsey precisó que el destacamento busca «detectar y desmantelar redes de tráfico ilícito con mayor rapidez y profundidad». Además, un comandante de la futura FTC resaltó que «este es principalmente un esfuerzo marítimo» basado en patrullas, vigilancia aérea y cooperación internacional para mejorar la respuesta ante el crimen.


🇻🇪 Trump autoriza a la CIA realizar operaciones encubiertas en Venezuela

El presidente Donald Trump confirmó que autorizó a la CIA a ejecutar operaciones encubiertas en Venezuela ante el aumento de las tensiones por los recientes bombardeos estadounidenses en el Caribe. «Lo autoricé por dos razones», dijo, señalando la entrada de «miles» de criminales por la frontera y la llegada de «mucha droga desde Venezuela». Afirmó que «nos hemos encargado del mar» y que evalúan actuar «por tierra» porque «el mar está bajo control». Trump agregó que cada embarcación destruida salva «la vida de 25.000 estadounidenses». En respuesta, Nicolás Maduro firmó un decreto que declara el estado de conmoción externa ante el riesgo de una agresión extranjera.


CIBERSEGURIDAD

🇺🇸 Ohio propone prohibir el matrimonio entre humanos y la IA

Como te contamos en este artículo de LISA News, el legislador estatal Thaddeus Claggett ha presentado en Ohio un proyecto de ley que busca prohibir los matrimonios entre seres humanos y sistemas de Inteligencia Artificial. El texto, identificado como Proyecto de Ley 469, pretende declarar a las IA como «entidades no sensibles» e impedir que adquieran personalidad jurídica. Con ello, se evitaría que estos sistemas pudieran tomar decisiones legalmente válidas o tener derechos reservados a las personas, como contraer matrimonio o administrar bienes.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Según Claggett, la medida responde al rápido avance tecnológico que ha permitido que los sistemas de IA actúen y se expresen de forma similar a los humanos. «Queremos estar seguros de tener prohibiciones en nuestra ley que impidan que esos sistemas actúen como humanos», declaró el representante y presidente del Comité de Tecnología e Innovación estatal. También prohibiría a las IA poseer bienes inmuebles, controlar propiedades intelectuales o cuentas financieras, y ocupar puestos de dirección o gestión de empresas.


🔞 Altman afirma que ChatGPT permitirá el erotismo para usuarios adultos

Como te contamos en este artículo de LISA News, el director ejecutivo de OpenAI anunció el martes 14 de octubre en X que la empresa reducirá algunas de las restricciones de seguridad de ChatGPT, permitiendo respuestas más «humanas» y conversaciones eróticas entre adultos verificados. «Hicimos que ChatGPT fuera bastante restrictivo para asegurarnos de que estábamos teniendo cuidado con los problemas de salud mental», declaró Altman.

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad

Sin embargo, explicó que en diciembre, con la implementación más completa de las restricciones por edad, se permitirá «el erotismo para adultos verificados» como parte del principio de la compañía de «tratar a los usuarios adultos como adultos». El anuncio marca un giro en la estrategia de OpenAI tras meses de intentar corregir comportamientos problemáticos entre usuarios inestables.


📱 California frena propuesta para restringir chatbots de IA a menores

Como te contamos en este artículo de LISA News, el gobernador de California, Gavin Newsom, vetó una legislación que habría limitado severamente el acceso de menores de edad a los chatbots de inteligencia artificial. La medida prohibía a las empresas ofrecer estos sistemas a menores de 18 años, salvo que garantizaran que no fomentarían conversaciones sexuales ni de autolesión. También imponía multas de hasta 25.000 dólares por infracción.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención del Acoso y Ciberacoso

«Si bien apoyo firmemente el objetivo de establecer salvaguardias necesarias para el uso seguro de la IA por parte de menores, el proyecto impone restricciones tan amplias que puede conducir a una prohibición total», advirtió Newsom al justificar su decisión. California forma parte de varios estados que intentan enfrentar los riesgos de los chatbots dirigidos a niños. No obstante, compañías como Meta y OpenAI llevan introduciendo cambios tras varias polémicas que bloquean conversaciones sobre suicidio o autolesión y redirigen a recursos especializados de ayuda.


Suscríbete al boletín semanal de LISA News

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

Si te ha gustado este boletín semanal, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!

¿Hungría detendrá a Putin cuando se reúna con Trump?

Donald Trump y Vladímir Putin acordaron celebrar una reunión en Budapest para tratar la guerra en Ucrania. Sin embargo, Hungría pertenece a la UE y, aunque solicitó abandonar el Estatuto de Roma y está en proceso de retirada, todavía sigue perteneciendo a él. Te explicamos si el país europeo detendrá al líder ruso.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 16 de octubre que él y Vladímir Putin han pactado celebrar una nueva reunión para buscar una solución negociada a la guerra en Ucrania. El acuerdo prevé que el encuentro tenga lugar en Budapest, Hungría, aunque aun sin fecha definida. Sin embargo, la sede causa inquietud debido a que Hungría es miembro de la Unión Europea, que sanciona al líder ruso desde la invasión de Ucrania. Además, la posibilidad real de que el presidente ruso salga de Rusia se ve empañada por la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) sobre su persona por presuntos crímenes de guerra.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Mientras se concretan los detalles, la principal cuestión es si Hungría podría detener a Putin al pisar suelo europeo. El país magiar, aunque es parte de la Unión Europea, ha adoptado una postura diferenciada respecto al Estatuto de Roma, fundacional de la Corte Penal Internacional. De hecho, el gobierno de Viktor Orbán formalizó la retirada de Hungría del Estatuto el pasado 2 de junio de 2025, buscando evitar responsabilidades legales ante otra orden de arresto internacional pendiente, como la del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

Único país de la UE fuera de la CPI

El retiro de Hungría la convierte en el único Estado de la UE fuera del sistema de la CPI. Esto implica que el gobierno de Budapest no está técnicamente obligado a ejecutar la orden de arresto de la CPI contra Putin. De facto, Putin estaría en territorio seguro legalmente si aterriza en Budapest. Por lo tanto, el Kremlin considera que Hungría ofrece una protección efectiva ante la justicia internacional, algo no garantizado en otros países europeos.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Diplomacia y Multilateralismo

No obstante, existen obstáculos adicionales vinculados al derecho internacional y la inmunidad de los jefes de Estado. En agosto de 2023, Putin evitó participar en la cumbre de los BRICS en Sudáfrica por temor a ser detenido, dado que Pretoria es signataria del Estatuto de Roma y ha promovido denuncias contra otros líderes, como Netanyahu. En efecto, esa preocupación llevó al líder hebreo, durante su viaje a Washington para la Asamblea de la ONU, a trazar una ruta aérea evasiva de Europa para evitar riesgos.

¿Detención aérea?

En la práctica, forzar el aterrizaje de un avión presidencial ruso sobrevolando países que son parte de la CPI sería una línea roja difícil de cruzar. La tradición vigente rechaza obligar a un jefe de Estado a aterrizar por la fuerza, considerándolo una violación flagrante de las normas internacionales de aviación y un acto de consecuencias imprevisibles. Solo en el caso de Bielorrusia, en 2021, se dio una excepción. En ese momento, el régimen de Alexander Lukashenko obligó a un avión de Ryanair que viajaba de Atenas a Vilna a aterrizar por una falsa amenaza de bomba, para detener al periodista y activista opositor Román Protasevich.

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista Internacional

Otra medida menos extrema sería cerrar el acceso al espacio aéreo, como ya ocurrió en 2022, cuando Bulgaria, Macedonia del Norte y Montenegro impidieron el ingreso del avión oficial del ministro ruso, Serguéi Lavrov. Esto, no obstante, solo puede provocar que el líder en cuestión no pase por el cielo de un determinado país y garantizar una mayor seguridad, aunque no le detiene. Además, bajo el contexto actual, tales acciones contra Putin enfrentarían la desaprobación de Donald Trump, quien podría acusar a Europa de obstaculizar el fin del conflicto en Ucrania.

La geopolítica de la mafia japonesa: cómo Tokuryu «venció» a la Yakuza

0

Durante décadas, la Yakuza dominó el crimen organizado japonés con jerarquías visibles y relaciones institucionales. Hoy, ese poder se disuelve ante una amenaza más difícil de rastrear: la Tokuryu. Artiom Vnebraci Popa explica cómo su estructura descentralizada redefine el crimen en la era digital.

Durante más de 50 años, el crimen organizado en Japón se encontraba encadenado a las directrices de la Yakuza. Sus claras jerarquías, símbolos visibles en la piel, en la forma de vestir y las buenas relaciones con sectores político-empresariales configuraban una identidad inconfundible. Su existencia misma se simbiotizaba con el tejido social civil y era aceptada como un mal necesario.

Pero con el avance de las cuestiones éticas, las acciones de la Yakuza comenzaron a ganar enemigos tanto entre la población como de las altas esferas japonesas, llegando al rechazo social y la presión institucional para el endurecimiento de las leyes. Esto, en última instancia, asfixió su estructura y la colapsó gradualmente.

➡️ Te puede interesar: El rol de la extorsión en las nuevas estructuras del crimen organizado 

Es en este vacío, que emerge un nuevo actor criminal: la Tokuryu. La traducción significa «flujo» o «liquidez especial». Esta nueva modalidad criminal responde literalmente a su etimología: su estructura híbrida, descentralizada y anónima la convierte en una amenaza profundamente difícil de detectar y más escurridiza que cualquier clan Yakuza. Su emergencia marca el inicio de un nuevo paradigma en el crimen japonés y es efecto directo de los flujos neoliberales de la globalización.

La decadencia de la Yakuza y el surgimiento del vacío

La Ley de Medidas contra el Crimen Organizado y la presión renovada de las autoridades japonesas en los inicios de los 2000, impusieron restricciones financieras, bloquearon canales de financiación y encerraron a cada miembro con delitos graves durante mucho más tiempo. La caída fue paulatina no solo en las cifras, sino también en el imaginario social. La cosmovisión heroica de poder que una vez la Yakuza proyectó comenzó a desmoronarse

Pero lo que parecía una victoria definitiva, realmente fue el inicio de la transformación operativa del crimen organizado japonés. Las viejas estructuras no desaparecieron, sino que se adaptaron al nuevo modus vivendi.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es la diplomacia del gato?

Y es en relación con esta transformación y en este espacio vacío donde surge la Tokuryu: sin líderes visibles, sin territorio físico delimitado y con una capacidad de mutación sin igual. A diferencia de la Yakuza (que apostaba por la estabilidad y el control territorial), la Tokuryu apuesta por la descentralización, la compartimentación y el anonimato.

De esta forma, la Tokuryu no es una organización estructurada tradicional, sino un fenómeno criminal que se manifiesta en una red de células autónomas y conectadas de forma periférica, sin jerarquía vertical. Cada una de estas células tiene objetivos y operaciones distintas. Algunas duran operaciones específicas, otras semanas, otras meses y otras años.

Algunas se encuentran formadas por antiguos yakuzas, otras por jóvenes sin antecedentes penales, otras por hackers, otras por estafadores financieros o incluso por actores extranjeros con experiencia en crimen digital. Lo que las une no es un juramento simbólico, sino: el interés pragmático de operar en la sombra. La Tokuryu es la evolución del crimen en la era de la globalización, la hiperconectividad, la ultravisibilidad y la fragmentación social.

Hibridación del crimen: el modus operandi de la Tokuryu y una nueva generación

La Tokuryu opera en una zona gris que la convierte en una entidad híbrida de difícil seguimiento. Su fortaleza base se encuentra en la operatividad tecnológica: criptomonedas, mensajería cifrada, documentación falsificada con IA, mercado negro en la dark web, ataques de reputación, desinformación y operaciones psicológicas dirigidas. Sus operadores no suelen interactuar en persona, contratando de esta forma a los fixers (intermediarios).

Esto, junto a la inexistencia de un líder central que pueda ser neutralizado y colapsar una organización, posibilita que ninguna célula dependa de otra para funcionar. Desarticular un nodo no afecta la operatividad del conjunto de otros nodos. Esta combinación de anonimato, rapidez y sutileza convierte cada célula Tokuryu en una amenaza multidimensional: capaz de atacar simultáneamente a individuos, corporaciones o sistemas estatales dejando un mínimo rastro.

Riesgos que representa la Tokuryu para el Estado japonés

Las instituciones de seguridad japonesas empiezan a desvelar su preocupación por tales células. Sus directrices de seguridad (diseñadas para combatir organizaciones visibles), han quedado obsoletas ante una red que se disuelve antes de ser detectada. La inexistencia de una jerarquía imputable y la tendencia anónima de sus operaciones conllevan a la mayoría de los casos a la fase preliminar.

   ➡️ Te puede interesar: Relación entre la anticipación estratégica y el crimen organizado en América Latina

A tal hecho se le ha de sumar el garantismo que dificulta la vigilancia, la intervención de las comunicaciones, el registro de pertenencias o propiedades y la colaboración internacional. Mientras las instituciones japonesas intentan no caer en el desequilibrio, la Tokuryu continúa operando: reclutando sin dejar huella, moviendo fondos sin pasar por instituciones económicas clásicas y contratando intermediarios sin necesidad de presencia física. Aún y si se detecta una célula, es poco probable vincularla jurídicamente a casos mayores

Por consiguiente, el crimen organizado híbrido ya no responde a lógicas territoriales, sino a fluctuaciones anónimas de operaciones distribuidas. La infraestructura crítica del país se encuentra al alcance de actores criminales sin rostro. A su vez, la Tokuryu ha aprendido de la infiltración económica en el tejido social por parte de la Yakuza y comienza a constituir empresas fachada legalmente orientadas. Esto provoca una problemática en el sistema financiero del país, erosionando la confianza del ciudadano promedio en sus propias instituciones. 

Pero a largo plazo, el mayor riesgo no es solo operativo, sino institucional: un Estado que no pueda proteger a sus ciudadanos frente a un crimen sin rostro comienza a perder credibilidad y confianza.

El futuro de la Tokuryu: ¿modelo exportable?

La Tokuryu es solo el efecto de una sociedad interconectada y globalizada, y sus métodos (aunque efectivos y originales) ya llevan años implementándose por parte de actores terroristas hostiles o Estados paria. Pero lo preocupante de esta tendencia no es el copycat del modelo, sino la cooperación activa entre estas células y actores criminales transnacionales.  

➡️ Te puede interesar: El cártel de Medellín y el de Sinaloa: los más temidos en la historia del narcotráfico

Se han encontrado supuestas conexiones por parte de la Tokuryu con redes rusas especializadas en ciberataques, así como vínculos con operadores de las Tríadas chinas y mafias nigerianas centradas en fraude digital. No se trata de una expansión tradicional con franquicias o zonas territoriales, sino de una convergencia de actores con una formulación criminal en común: descentralización, anonimato, tecnología y liquidez operativa. 

En este escenario, la Tokuryu ya no es solo una evolución local, sino el prototipo funcional de una generación emergente de crimen organizado global. Su capacidad de adaptación, su dominio del ciberespacio, su agilidad para mutar y su perfil indetectable la posicionan como un actor formidable frente al cual las herramientas legales y operativas tradicionales resultan obsoletas. 


➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Seguridad en la nube: cómo proteger tus datos en entornos cloud

La seguridad en la nube es uno de los grandes retos del entorno digital. Protege datos, aplicaciones e infraestructuras, pero sigue siendo un terreno poco vigilado. En este artículo explicamos por qué importa y cómo protegerla de forma práctica.

El entorno digital ha traído cambios en cómo trabajamos y nos comunicamos, y también en cómo guardamos, compartimos y protegemos la información. Hay piezas que se repiten: automatización, inteligencia artificial, conectividad total. Pero hay una que, pese a ser clave, sigue estando en segundo plano: la seguridad en la nube, o simplemente cloud.

¿Qué es la seguridad en la nube?

La seguridad en la nube es el conjunto de medidas (técnicas, organizativas y legales) que garantizan que los datos que subimos a plataformas como Google Drive, OneDrive o Dropbox estén a salvo. Desde contraseñas hasta cifrados, pasando por controles de acceso o copias de seguridad.

Este es un enfoque amplio que combina políticas, controles, tecnología y buenas prácticas para proteger datos, aplicaciones e infraestructuras alojadas en entornos cloud. El objetivo no es solo frenar los accesos no autorizados o mitigar ciberataques, sino también garantizar que las empresas cumplan con normativas, gestionen identidades de forma eficaz y puedan recuperarse tras incidentes críticos.

➡️ Te puede interesar: Estafas digitales a personas mayores: cómo reconocerlas y protegerse

Proteger un entorno cloud no es solo responsabilidad del proveedor. Según el modelo de responsabilidad compartida, el proveedor se ocupa de blindar la infraestructura y mantener la plataforma estable y segura, pero el control sobre los datos, usuarios y configuraciones lo tiene el cliente.

Esto significa que cada empresa debe saber exactamente qué parte le corresponde proteger y qué aspectos dependen del servicio contratado, ya sea infraestructura, plataforma o software como servicio.

¿A qué riesgos nos enfrentamos en la seguridad en la nube?

El mayor peligro es la confianza ciega. Muchos usuarios dan por hecho que si el servicio funciona, está protegido, pero no es así. Un informe de GetAstra revela que el 88 % de las brechas de seguridad en la nube tienen su origen en errores humanos: configuraciones incorrectas, accesos mal gestionados o prácticas poco seguras a la hora de compartir datos.

El phishing sigue siendo una de las principales amenazas, junto con el robo de credenciales, el acceso desde dispositivos infectados y el uso de contraseñas débiles. Pero hay otro enemigo más silencioso: el exceso de permisos. A menudo se conceden accesos a personas que no los necesitan o se olvidan cuentas abiertas que nadie revisa.

➡️ Te puede interesar: Las claves para crear contraseñas seguras (y evitar sustos digitales)

Y luego está el tema de la inteligencia artificial generativa. Algunas empresas ya están usando IA para automatizar tareas en la nube, pero sin saber muy bien qué datos se procesan, ni si están protegidos como deberían.

Cómo reforzar la seguridad en la nube con pasos sencillos y efectivos

Uno de los consejos más útiles es sencillo: evitar contraseñas débiles, activar la autenticación en dos pasos y controlar quién tiene acceso a qué.

Por otro lado, cuando hablamos de seguridad en entornos más complejos (como empresas que operan en la nube a gran escala), se necesita algo más que buenas costumbres. Según Microsoft, hay una batería de herramientas diseñadas específicamente para proteger sistemas cloud frente a amenazas modernas.

Una de ellas es CNAPP, una plataforma que combina distintas capas de seguridad para proteger desde el desarrollo del software hasta su ejecución. Dentro de ese marco, la gestión de la postura de seguridad en la nube (CSPM) ayuda a detectar errores de configuración que pueden abrir puertas a los atacantes, mientras que la seguridad como código permite definir políticas desde el primer minuto del desarrollo.

La protección de datos también se refuerza con tecnologías como DSPM, que localiza y clasifica información sensible para evitar fugas, o DLP, que impide que esa información se comparta por canales no autorizados. Y para organizaciones con ciclos de desarrollo continuos, la integración de controles en los procesos de DevOps asegura que cada nueva función del software se revise antes de entrar en producción.

➡️ Te puede interesar: Análisis del perfil criminológico de los ciberdelincuentes

Por otro lado, herramientas como SIEM y XDR permiten vigilar en tiempo real lo que ocurre en la red, correlacionar eventos y responder con rapidez ante una amenaza. Microsoft también destaca soluciones como EDR y EPP, que blindan los dispositivos desde los que se accede a la nube, identificando comportamientos anómalos y bloqueando malware o accesos sospechosos.

Todo esto se completa con sistemas como CIEM, que controlan que ningún usuario tenga más privilegios de los necesarios, y SEM, que evalúa el nivel de exposición de cada recurso y propone acciones concretas para reforzarlo.

Si quieres adquirir conocimientos sobre Ciberseguridad, te recomendamos los siguientes cursos formativos: