Dos individuos con la cara cubierta dispararon contra el vehículo de Muhsin Hendricks. El activista, de 57 años, ayudó a muchos musulmanes a superar su disonancia cognitiva entre su fe y su identidad sexual.
El imán Muhsin Hendricks, conocido por ser el primer líder religioso musulmán abiertamente gay, ha sido asesinado el sábado 15 de febrero de 2025 en un ataque armado en Gqeberha, Sudáfrica. Según los informes policiales, «dos individuos desconocidos y con la cara cubierta salieron del vehículo y comenzaron a disparar contra el vehículo» en el que viajaba Hendricks. El activista de 57 años dirigía una mezquita en Ciudad del Cabo que servía como refugio para musulmanes LGBTQ+ y otros marginados.
➡️ Te puede interesar: ¿Dónde viven más musulmanes? Un mapa del mundo musulmán
La muerte de Hendricks ha provocado una ola de condenas por parte de organizaciones LGBTQ+ en todo el mundo. Julia Ehrt, directora ejecutiva de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA), ha instado a las autoridades a investigar el incidente. «Nos tememos que ha sido un crimen de odio», expresó. La Fundación Al Ghurbaah, fundada por Hendricks, confirmó su fallecimiento y pidió paciencia y protección para sus familiares.
Hendricks, quien reveló públicamente su homosexualidad en 1996, fue una figura controvertida y polémica en los círculos musulmanes. Fundó El Círculo Interior, una organización que proporcionaba un espacio seguro para musulmanes queer, y posteriormente estableció la Mezquita de Masjidul Ghurbaah. Su vida y obra se documentaron en el film «El Radical» en 2022. Este trágico suceso ocurre en Sudáfrica, el primer país africano en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo y prohibir constitucionalmente la discriminación por orientación sexual.
El impacto de Muhsin Hendricks
El primer imán abiertamente gay del mundo elaboró organizaciones pioneras para apoyar a musulmanes LGBTQ+. Además de apoyar a musulmanes queer que buscaban reconciliar su fe con su sexualidad y de fundar la mezquita inclusiva en Ciudad del Cabo, desafió varias interpretaciones tradicionales del Islam. A través de su estudio del Corán, desarrolló argumentos teológicos que desafiaban la resistencia contra la homosexualidad en la comunidad musulmana. Además, promovió una visión más compasiva e inclusiva del Islam, argumentando que «el Corán no está en contra de la homosexualidad». De igual modo, inspiró y apoyó a musulmanes LGTBQ+ en todo el mundo que buscaban reconciliarse con su fe. En otras palabras, su trabajo ayudó a muchos musulmanes a superar su disonancia cognitiva entre su fe y su identidad sexual, demostrando que era posible ser gay y musulmán al mismo tiempo.
➡️ Si quieres aprender sobre Inteligencia, Análisis Internacional, Ciberseguridad, Criminología, Prospectiva y más campos, te recomendamos visitar la web de LISA Institute.