spot_img

La OMS adopta el Tratado Global sobre Pandemias para prevenir futuras crisis sanitarias

Análisis

LISA News
LISA News
Contenido creado por el Equipo de Redacción de LISA News con el apoyo del equipo docente de LISA Institute.

El Tratado Global sobre Pandemias busca corregir fallos de la covid-19 y garantizar el acceso equitativo a vacunas y medicinas. El marco legal también busca prevenir y responder de una forma más eficiente ante futuras pandemias, y establece un mecanismo para compartir patógenos y datos genéticos de forma rápida y justa.

Los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptaron el 20 de mayo de 2025 el Tratado Global sobre Pandemias, considerado un hito legal y sanitario internacional. Este acuerdo, apenas el segundo instrumento legal internacional en salud pública tras el tratado del tabaco de hace dos décadas, se aprobó durante la Asamblea anual de la OMS en Ginebra. La ovación de las delegaciones nacionales marcó la sesión, especialmente después de que Eslovaquia, que había amenazado con exigir una votación y romper el consenso, finalmente se abstuviera tras la mediación de sus socios europeos, según fuentes diplomáticas.

➡️ Te puede interesar: Curso de Atención a Víctimas de Delitos Violentos, Accidentes Graves y Catástrofes Naturales

El tratado surge como respuesta a las deficiencias evidenciadas durante la pandemia de la covid-19. En particular, a la falta de preparación y la escasez de insumos médicos y de prevención en la primera etapa, desde mascarillas hasta equipos de oxígeno. Uno de los aspectos más recordados es la falta de solidaridad internacional hacia países menos desarrollados. En esas regiones, las vacunas, principal herramienta para reducir los contagios, llegaron tarde y en cantidades insuficientes, ya que las naciones ricas acapararon los suministros mediante contratos directos con farmacéuticas.

Reducir pérdidas humanas y económicas

El impacto humano de la covid-19 fue devastador, con más de 7 millones de muertes notificadas oficialmente a la OMS, aunque la organización estima que la cifra real podría ser al menos el doble. A esto se suman las consecuencias económicas, con pérdidas globales superiores a los 12 billones de dólares, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). La magnitud de estos daños llevó a los países a coincidir en la necesidad de un marco legal que corrigiera los fallos observados, dando inicio a negociaciones que se extendieron durante tres años.

➡️ Te puede interesar: 🎧 Código LISA – Cómo gestionan los Estados una crisis mundial: del covid-19 a la guerra de Ucrania

Entre los puntos clave del acuerdo se encuentra la creación de un mecanismo para compartir patógenos y datos genéticos de manera rápida y ecuánime. El objetivo es asegurar que los países que proporcionen muestras biológicas tengan acceso a los beneficios derivados, como vacunas o diagnósticos. Esta medida responde a situaciones como la vivida con la variante ómicron, cuando Sudáfrica compartió muestras que permitieron modificar vacunas, pero no recibió acceso facilitado a ellas.

El Tratado Global sobre Pandemias también establece el compromiso de garantizar el acceso justo a medicamentos, vacunas y tecnologías sanitarias durante futuras pandemias. Además, reconoce el principio de «una sola salud», que subraya el vínculo entre la salud humana, animal y medioambiental, y promueve una observación conjunta para prevenir brotes originados en el ámbito animal.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img