🗓️ Las claves para saber qué pasará en julio de 2025
Si todos los viernes te enviamos el boletín semanal de LISA News con lo que ha ocurrido en los últimos 7 días, el primer día del mes también te damos las píldoras de información que necesitas para saber qué esperar que ocurra ese mes entrante: elecciones, cumbres internacionales, efemérides, curiosidades… y mucho más.
📬 Suscríbete al boletín semanal de LISA News y no te pierdas los artículos y análisis de los eventos geopolíticos más relevantes que publicaremos en julio de 2025.
🔮 Importancia del análisis prospectivo🔮
La prospectiva es la disciplina que nos permite comprender mejor el futuro. Dominar el análisis prospectivo permite anticiparnos a cualquier riesgo, amenaza u oportunidad que pueda afectarnos o beneficiarnos.
Si quieres adquirir conocimientos y desarrollar habilidades profesionales como analista estratégico y prospectivo, fórmate en el Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo de LISA Institute.
💥 Conflictos que vigilar este mes 💥
Conflicto entre Israel e Irán
Julio abrirá con un alto el fuego recién pactado pero frágil. Israel, tras la Operación León Creciente del 13 de junio contra instalaciones nucleares y mandos iraníes, aceptó el cese de hostilidades que Donald Trump anunció el 23 de junio, e Irán lo secundó horas después. Si Teherán permite verificaciones sobre su programa atómico, el parón podría transformarse en una negociación indirecta con límites sobre el programa nuclear y la implantación de mecanismos de supervisión que serviría como la única salida para salvar la cara iraní y evitar una guerra de desgaste.
➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico
Sin embargo, el equilibrio pende de un hilo. Y es que Netanyahu ha prometido reanudar los bombardeos si detecta cualquier reactivación nuclear, mientras voces en Jerusalén y Teherán advierten de que las presiones internas (los problemas judiciales del primer ministro israelí y la pugna de poder entre Guardias Revolucionarias y clérigos) incentivan nuevas escaladas. De modo que julio puede oscilar entre el cese y el comienzo de negociaciones discretas (más probable) y la reanudación de ataques aéreos, misiles y ciberofensivas (menos probable), quizás canalizadas a través de milicias aliadas, todo ello bajo la amenaza de que un incidente mal gestionado vuelque la región otra vez en un conflicto abierto.
🇵🇸 Guerra en Gaza entre Hamás e Israel 🇮🇱
Tras el alto el fuego con Irán y el anuncio del jefe del Estado Mayor israelí de que «el foco vuelve a Gaza» para rescatar rehenes y desmantelar Hamás, es previsible que julio traiga un recrudecimiento de la campaña terrestre y aérea israelí, con incursiones más profundas en Jan Yunis y Rafah. Ello agravaría la crisis alimentaria que la ONU ya califica de inminente hambruna tras más de 55.000 fallecidos y grandes obstáculos al suministro de víveres. Al mismo tiempo, el regreso de la atención internacional, distraída durante la breve guerra con Teherán, podría impulsar nuevas peticiones a un alto el fuego, pero la prioridad declarada de Israel de «no dormirse en los laureles» plantea que cualquier pausa sería táctica y breve. En este contexto, julio podría oscilar entre una ofensiva sostenida que aumente las víctimas y una presión diplomática que empuje a acuerdos parciales para la entrada de ayuda y, tal vez, para un intercambio de rehenes, sin que se vislumbre aún una solución política.
🇷🇺 Guerra en Ucrania 🇺🇦
Tras un junio convulso, se prevé que julio podría arrancar con un alto el fuego muy breve, centrado en intercambios de prisioneros y recuperación de cadáveres. No obstante, el ritmo de los bombardeos indica que, si ese respiro se rompe, Moscú retomará la ofensiva hacia Sumy y Járkov, mientras Ucrania proseguirá los ataques con drones contra Crimea y territorio ruso que ya obligaron a cerrar el puente peninsular a comienzos de junio. Al mismo tiempo, la cita de la OTAN en La Haya, donde Zelenski pidió que los aliados destinen el 0,25% de su PIB a su defensa y se entrevistó con Donald Trump, y la llamada del G7 a sostener a Kiev pese a su cautela para endurecer sanciones, alimentan la posibilidad de que en julio se anuncie un nuevo paquete europeo de ayuda, aunque persiste la incógnita sobre la continuidad del respaldo estadounidense ante la fatiga financiera. Así, los hechos podrían llevar o a una tregua o al recrudecimiento de los combates, condicionado por la presión para que Ucrania acepte la neutralidad y cesiones territoriales que Moscú exige y por la amenaza rusa de imponerlas por la fuerza si la vía política no prospera.
➡️ Te puede interesar: Curso de Analista de Conflictos Geopolíticos
🇩🇰 Dinamarca asume la Presidencia del Consejo de la UE
1 de julio
Asumirá la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea el 1 de julio de 2025, bajo el lema «Una Europa fuerte en un mundo cambiante». Durante los seis meses que estará al timón del Consejo articulará su trabajo en torno a dos grandes ejes. En primer lugar, reforzar la seguridad europea (con mayor responsabilidad en defensa, apoyo continuado a Ucrania y nuevas soluciones para gestionar la migración irregular) y potenciar una Europa competitiva y climáticamente neutra mediante la apertura de las negociaciones del próximo Marco Financiero Plurianual, la modernización de la política de cohesión y el impulso a la transición verde y digital. Además, impulsará iniciativas para fortalecer la autonomía estratégica, garantizar el Estado de derecho, estimular la innovación industrial (incluida la colaboración con la industria militar ucraniana) y avanzar en la agenda de ampliación de la UE hacia nuevos socios, todo ello con la ambición de que, pese al contexto geopolítico incierto, la Unión refuerce su unidad, resiliencia y liderazgo.
➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en la Unión Europea (UE)
🏢 Trump visita el nuevo centro de detención para migrantes indocumentados
1 de julio
El 1 de julio de 2025 el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, viajará a los Everglades para inaugurar el centro de detención temporal de migrantes indocumentados apodado «Alligator Alcatraz». Ubicado en una antigua pista de aterrizaje del condado de Miami-Dade, el complejo aprovecha los caimanes, cocodrilos y pitones del humedal como «barrera natural», lo que, según autoridades de Florida, abarata la seguridad al disuadir fugas. La instalación, concebida para aliviar el récord de 56.000 personas bajo custodia federal, forma parte de la ofensiva migratoria que Trump relanzó tras ordenar el 15 de junio a los agentes de ICE «hacer todo lo posible» para ejecutar el mayor programa de deportaciones masivas en la historia del país. Durante la visita, Trump estará acompañado por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y destacará que el nuevo centro es un paso clave para cumplir su promesa de frenar la entrada y permanencia de extranjeros sin documentación.
🇺🇸 Día de la Independencia de Estados Unidos
4 de julio
Conmemora la adopción de la Declaración de Independencia, documento mediante el cual el Segundo Congreso Continental proclamó en 1776 la separación formal de las Trece Colonias del Imperio británico. Aunque la votación que avaló la ruptura se produjo el 2 de julio, los delegados dedicaron dos jornadas a revisar el texto redactado por el Comité de los Cinco, encabezado por Thomas Jefferson, y la versión final se aprobó el 4 de julio, fecha que la joven república adoptó como su efeméride fundacional. Desde 1870 la jornada es festivo nacional y, cuando el 4 de julio cae en fin de semana, el descanso laboral se traslada al viernes o al lunes para facilitar la celebración. La festividad se vive con desfiles, discursos, lecturas públicas de la Declaración, barbacoas y reuniones familiares. Al caer la noche, ciudades y pueblos se llenan de fuegos artificiales que materializan el espíritu patriótico que John Adams ya anticipó al imaginar el aniversario marcado por «pompa y desfile».
➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Estados Unidos
👥 Cumbre BRICS+
6-7 de julio
La cumbre BRICS+ de 2025, la decimoséptima del bloque, reunirá en Río de Janeiro a los mandatarios de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica junto a los nuevos miembros Indonesia, Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos, y contará además con la presencia de Arabia Saudí (invitada a incorporarse) y de una decena de países socios como Nigeria, Cuba o Bolivia, reflejando la expansión acelerada del foro hacia un núcleo más amplio del sur global.
➡️ Te puede interesar: ¿Qué son los BRICS?
Bajo el lema «Fortalecer la cooperación del sur global para una gobernanza más inclusiva y sostenible», la presidencia brasileña de Luiz Inácio Lula da Silva ha fijado seis grandes prioridades: acceso equitativo a medicinas y vacunas mediante la nueva «Asociación BRICS para eliminar enfermedades desatendidas», reforma de los mercados financieros y uso de monedas locales, agenda de liderazgo climático con un marco sobre financiación verde, gobernanza responsable de la inteligencia artificial, impulso a una arquitectura de paz y seguridad que prevenga crisis humanitarias y, finalmente, reforzamiento institucional del propio bloque.
El encuentro se celebra en un clima geopolítico tenso. Washington, donde Donald Trump ha amenazado con aranceles del 100% a los países BRICS si avanzan en sistemas de pagos alternativos al dólar, observa con recelo los planes del grupo para lanzar redes de liquidación en monedas nacionales. Aun así, Brasil aspira a que la Cumbre de Río cierre con los llamados «Acuerdos de Niza» sobre financiación climática, aúne posturas frente a conflictos regionales y consolide al BRICS+ como contrapeso de los foros dominados por las economías avanzadas, proyectando la voz del sur global en salud, comercio, tecnología y clima.
🌿 Día Mundial de la Conservación del Suelo
7 de julio
Instaurado en 1963 en memoria del científico estadounidense Hugh Hammond Bennett, quien demostró que la salud del terreno es la base de la productividad agrícola y de la vida misma. La efeméride pretende sensibilizar sobre la erosión, la degradación y la gestión sostenible de un recurso que alberga cerca del 25% de la biodiversidad terrestre y es esencial para la seguridad alimentaria y la lucha contra el cambio climático.
⌨️ Cumbre Mundial sobre la IA para el Bien
8-11 de julio
La Cumbre Mundial sobre la IA para el Bien 2025 se celebrará del 8 al 11 de julio en el centro de exposiciones Palexpo de Ginebra y está organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) junto al Gobierno suizo, constituyéndose en el encuentro emblemático de la ONU sobre inteligencia artificial. El programa se divide en cuatro jornadas: los días 8 y 9 se centrarán en ponencias, debates y más de 200 demostraciones de aplicaciones de IA, robótica y neurotecnología, con espacios específicos para la juventud y un concurso de robótica, mientras que el 10 se dedicará al «Día de la Gobernanza de la IA» y el 11 al «Día de las Normas Internacionales», donde responsables políticos, expertos y organismos nacionales abordarán la ética, la regulación y la estandarización de esta tecnología. Además, será gratuito y abierto al público, e incluirá la final de la «Innovation Factory», los premios «AI for Good Impact Awards», un festival de cine y una galería de arte generativo, reuniendo a más de mil especialistas para mostrar cómo la IA puede acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo
🔫 Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego
9 de julio
Esta efeméride instaurada tras la Conferencia de la ONU sobre el Comercio Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras de 2001 busca concienciar sobre la necesidad de reducir su proliferación y frenar el tráfico ilícito. Durante la jornada, se busca que gobiernos y organizaciones impulsen campañas de recolección y destrucción de pistolas, fusiles y municiones, así como charlas educativas, recordando que cada año se destruyen unas 800.000 armas aunque la producción mundial continúa al alza, por lo que la iniciativa subraya la urgencia de combinar políticas de control con cultura de paz y responsabilidad social.
🇷🇸🇧🇦 Día Internacional de Reflexión y Conmemoración del Genocidio de Srebrenica de 1995
11 de julio
Este día, instaurado por la Asamblea General de la ONU el 23 de mayo de 2024, busca honrar a las 8.372 víctimas bosnias musulmanas asesinadas por las fuerzas serbobosnias de Ratko Mladić, así como para combatir la negación de ese crimen y preservar la verdad histórica. La resolución condena sin reservas cualquier intento de glorificar a los responsables y urge a todos los Estados a incorporar en sus sistemas educativos programas que prevengan la distorsión de los hechos, mientras que el Secretario General recuerda que la jornada invita no solo a rendir tributo a las víctimas y apoyar a los supervivientes, sino también a redoblar esfuerzos colectivos para que atrocidades similares jamás se repitan.
➡️ Te puede interesar: Curso de Derecho Internacional Humanitario
📶 Cybersecurity Summer BootCamp 2025
14-24 de julio
Durante diez días la ciudad española de León acogerá la décima edición del Cybersecurity Summer BootCamp, un programa formativo internacional gratuito coordinado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), la Organización de los Estados Americanos y la Universidad de León. Se alternará una sesión de tres horas el 14 de julio con ocho jornadas de talleres restringidos de cinco horas (del 15 al 18 y del 21 al 24) centrados en la investigación policial, las operaciones de CSIRT, la fiscalía, la judicatura y la elaboración de políticas públicas.
➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa
El itinerario se articula en cinco tracks que suman más de 200 horas lectivas en español, inglés y francés, profundizando en técnicas de OSINT, threat hunting, análisis forense digital y normativa de ciberseguridad. Además, la edición 2025 añade un encuentro de ciberdiplomacia para reforzar la cooperación transatlántica en materia de seguridad digital. Está principalmente dirigido a cuerpos de seguridad, jueces, fiscales, reguladores y equipos de respuesta a incidentes, y confía en superar los 418 participantes de 35 países registrados en 2024. Quienes deseen asistir pueden inscribirse hasta el 30 de abril a través de la web oficial del evento.
💰Reunión de Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales del G20
17-18 de julio
Durban (Sudáfrica) acogerá la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20, segunda cita del «Finance Track» presidido por Sudáfrica y copresidida por el ministro Enoch Godongwana y el gobernador Lesetja Kganyago, quienes ya dirigieron las conversaciones de abril en Washington. La agenda se articulará en torno a tres focos. Primero, una respuesta coordinada al frenazo del comercio y a al incremento de la incertidumbre que provoca la fragmentación económica mundial derivada de las tensiones comerciales. Segundo, la reforma de la arquitectura financiera internacional mediante un sistema de indicadores para vigilar la hoja de ruta de bancos multilaterales más grandes y eficaces, el impulso a la financiación mixta y la mejora del «Common Framework» para reestructurar deudas soberanas. Y por último, un paquete de soluciones para África que aborde el alto costo del capital, refuerce infraestructuras y fortalezca la resiliencia macroeconómica de las economías emergentes. Los delegados también estudiarán mecanismos para movilizar capital privado, evaluarán los riesgos sistémicos señalados por el Consejo de Estabilidad Financiera y, si logran consenso, emitirán un comunicado que reafirme su compromiso con el multilateralismo y una economía mundial abierta y previsible.
🇿🇦 Día Internacional de Nelson Mandela
18 de julio
En la fecha de nacimiento de Nelson Mandela, la ONU invita al mundo a celebrar el Día Internacional de Nelson Mandela, instaurado en 2009 mediante la resolución 64/13 para honrar su legado y promover una cultura de paz, libertad y justicia. Este día reconoce la dedicación de Mandela a la resolución de conflictos, los derechos humanos, la reconciliación y la lucha contra la pobreza, valores que la Asamblea General considera esenciales para la humanidad. Lejos de ser un día festivo, su objetivo principal tiene una petición práctica: dedicar al menos 67 minutos a acciones solidarias, uno por cada año que él entregó al servicio público y a la defensa de la dignidad humana, de modo que voluntariados, campañas comunitarias y proyectos educativos se multiplican en todo el planeta, recordando que cada persona puede catalizar cambios positivos. Así, el Mandela Day renueva anualmente el compromiso colectivo con la igualdad, la empatía y el diálogo que el propio Mandela encarnó y que hoy siguen inspirando a millones de personas.
🇯🇵 Elecciones a la Cámara de Consejeros de Japón
20 de julio
El 20 de julio de 2025 los japoneses acudirán a las urnas para renovar 124 de los 248 escaños de la Cámara de Consejeros, la mitad del mandato de seis años que se elige cada tres años. En estos comicios, celebrados apenas diez meses después de que Shigeru Ishiba asumiera el cargo de primer ministro y perdiera la mayoría en la Cámara Baja, está en juego la estabilidad de su Gobierno minoritario, sostenido de forma precaria por la coalición PLD-Kōmeitō, que hoy controla 145 asientos en la Cámara Alta. Hay un total de 74 circunscripciones (con voto mayoritario) y una lista nacional proporcional de 50 escaños sin umbral, asignados por D’Hondt. La campaña, que comienza oficialmente el 3 de julio, girará en torno a la escalada del coste de la vida (con el alza del precio del arroz como símbolo) y la financiación política, mientras la oposición intenta pactar candidatos únicos para arrebatar al PLD los 50 escaños que necesita para conservar la mayoría. Si Ishiba fracasa, aumentará la presión interna para que dimita, abriendo un nuevo capítulo de inestabilidad en Tokio.
👩🏿🦱 Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente
25 de julio
También conocido como Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, surgió en Santo Domingo en 1992, cuando más de 400 mujeres de 32 países latinoamericanos y caribeños, reunidas en el Primer Encuentro de Mujeres Afrodescendientes, declararon la fecha como emblema de su unión y resistencia. Desde entonces, la jornada visibiliza la realidad de las mujeres de ascendencia africana y denuncia la discriminación interseccional que padecen por raza, género y situación socioeconómica, así como su mayor exposición a la pobreza, la violencia y la exclusión. Al mismo tiempo, reivindica su liderazgo y pone en relieve sus logros culturales, científicos y políticos, instando a los Estados a adoptar políticas públicas capaces de garantizar igualdad de derechos y oportunidades. Además, la conmemoración se enmarca en el Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024 de la ONU, subrayando la urgencia de combatir el racismo estructural y de promover justicia histórica en toda la región.
🔡 Día Internacional del Esperanto
26 de julio
Recuerda la aparición en 1887 del Unua Libro, el manual con el que el oftalmólogo polaco Ludwik Lejzer Zamenhof presentó por primera vez esta lengua planificada como puente neutral entre pueblos y culturas. A partir de entonces, la comunidad esperantista ha utilizado la jornada para difundir un idioma de gramática regular y vocabulario internacional considerado fácil de aprender, cuyo objetivo es fomentar la comunicación global y la comprensión mutua. Congresos anuales, asociaciones locales y actividades en redes sociales mantienen viva la iniciativa, que hoy cuenta con decenas de miles de hablantes en más de 80 países y mantiene vínculos formales con organismos como la ONU y la UNESCO.
Día Mundial contra la Trata de Personas
30 de julio
La Asamblea General de la ONU instituyó esta jornada en 2013 mediante la resolución 68/192. Busca sensibilizar sobre un delito que explota a millones de personas y promover la protección de sus derechos. Este día se enmarca en el Plan de Acción Mundial de 2010 y en campañas como «Corazón Azul», que llaman a gobiernos y sociedad civil a prevenir, identificar y sancionar a las personas que fomentan esta actividad delictiva.
Esperamos que esta recopilación de eventos, elecciones y efemérides que ocurrirán en julio de 2025 te haya servido para aprender y apuntarte todo lo que un Analista Internacional y Geopolítico debe tener en el radar este mes.