spot_img

Daniel Villegas participa en el Panel de Disrupción Digital Militar en el Seminario de Prospectiva Estratégica de la Armada de Colombia

Análisis

LISA Institute
LISA Institute
Contenido creado de la mano del equipo docente de LISA Institute.

Entre el 17 y el 19 de junio de 2025 se celebró en Bogotá, el Seminario Internacional de Prospectiva Estratégica y Señales de Futuro, un congreso de alto nivel promovido por la Academia Naval de Estudios Estratégicos (ANEES) de la Armada de Colombia. El objetivo del evento fue identificar y anticipar tendencias tecnológicas y geopolíticas que transformarán el entorno marítimo y la seguridad nacional a 2050.

El seminario reunió a líderes internacionales, altos mandos militares, académicos y expertos de organizaciones como OTAN, ONU, UE, RAND Europe, LISA Institute, UNIDIR y universidades de prestigio. En este contexto, el día 18 de junio tuvo lugar el panel Disrupción Digital y Poder Militar: el futuro ya está en juego, en el que participaron, junto a:

  • Daniel Villegas, Director general de LISA Institute.
  • Michael A. Stewart, Director de la Oficina de Capacidades Disruptivas de la Armada de EE. UU.
  • Jacob Parakilas, Analista en RAND Europe.
  • Vicealmirante (r) Manuel Martínez Ruiz, Consejo Asesor del Clúster de la Industria de Defensa – CID, España.
  • Moderado por Dr. Oscar Palma, Universidad del Rosario.

Principales aportaciones

Daniel Villegas, con su experiencia como consultor en ciberseguridad, inteligencia y estrategia para organismos internacionales, y coautor del Framework for Strategic Environment Analysis para la OTAN, centró su intervención en tres grandes ejes:

La ciberguerra como nueva dimensión del conflicto moderno

Villegas definió la ciberguerra como el empleo deliberado de acciones ofensivas y defensivas en el ciberespacio, llevadas a cabo por actores estatales o no estatales, con algunos de los siguientes objetivos:

  1. Comprometer, degradar o destruir infraestructuras críticas.
  2. Interrumpir sistemas de mando, control, comunicaciones e inteligencia (C4ISR).
  3. Desestabilizar al adversario a nivel político, militar, económico o social.
  4. Obtener ventajas estratégicas sin necesidad de un conflicto armado abierto.

Apoyándose en ejemplos reales (Estonia 2007, Stuxnet en Irán 2010, Ucrania desde 2014, Operaciones en el Indo-Pacífico desde 2020), alertó sobre los crecientes riesgos para infraestructuras navales, energéticas y de telecomunicaciones.

Entre sus recomendaciones para prevenirla:

  • Fortalecimiento de la ciberresiliencia, a través de un mejor diseño de redes OT/IT militares, primando el security by design, security by default y el principio de necesidad de saber.
  • Aislamiento físico y digital de sistemas de armas, SCADA y C4ISR, implementando arquitecturas Zero Trust.
  • Vigilancia continua para detección temprana, con sistemas EDR y XDR adaptativos y apoyados en IA.
  • Disponer de capacidades ofensivo-defensivas de ciberdefensa, especialmente para detectar, contrarrestar y disuadir ciberataques.
  • Potenciación de la ciberinteligencia estratégica, monitorizando amenazas tanto regionales como globales, implementando soluciones ágiles a incidentes y modus operandi que hayan afectado tanto a sistemas propios como ajenos.
  • Cooperación internacional mediante la participación activa en redes de alerta temprana, tanto civiles, gubernamentales como militares (UE, EEUU, OTAN, etc.)
  • Creación de doctrinas de ciberdefensa integradas.
  • Potenciación de la formación a nivel básico (todas las fuerzas armadas y proveedores clave), nivel avanzado (personal militar con funciones y acceso a tecnología de cualquier tipo), nivel Experto (unidades especializadas en el dominio del ciberespacio).

Riesgos y amenazas relacionadas con tecnologías emergentes

Teniendo en cuenta el contexto de dominio marítimo, al ser un Seminario organizado por la Armada de Colombia, Villegas abordó los altos riesgos de intrusión, disrupción o ciberataque en tecnologías como:

  • IA aplicada a vigilancia marítima.
  • Vehículos no tripulados tanto aéreos, como por superficie o submarinos (UAV, USV, UUV).
  • Redes de sensores autónomos.
  • Sistemas C4ISR navales.

Según sus datos:

  • Los actores hostiles más activos son potencias cibernéticas regionales y globales, redes criminales transnacionales, grupos híbridos y ciberterrorismo.
  • Las amenazas incluyen ciberataques a drones, manipulación de IA, ransomware en redes OT, intrusión en sistemas de control naval y generación de falsos positivos en sensores autónomos.

Entre sus medidas propuestas:

  1. Security by Design y Security by Default en todos los sistemas, propios y de proveedores clave.
  2. Aislamiento físico y lógico de redes OT/IT.
  3. Plataformas de SOC 24×7 con SIEM y XDR.
  4. Fortalecimiento de capacidades de ciberinteligencia.
  5. Criptografía avanzada y (futura) post-cuántica.

Priorización tecnológica para Colombia

Finalmente, Daniel Villegas recomendó a la Armada de Colombia priorizar y potenciar las siguientes tecnológicas en los próximos años:

  • IA para vigilancia y análisis de inteligencia (alta relación coste-beneficio).
  • Robótica naval (UAVs, USVs, UUVs) para vigilancia ampliada.
  • Fortalecimiento de la ciberseguridad en redes críticas, tanto propias como de proveedores clave.
  • Redes de sensores autónomos para vigilancia persistente.
  • Exploración de capacidades en criptografía cuántica a medio-largo plazo.

Además, subrayó la necesidad de integrar C4ISR avanzado y capacidades de ciberprotección para garantizar el control de la zona de interés y proteger infraestructuras críticas frente a amenazas híbridas.

Conclusión: soberanía y resiliencia en la era digital

El panel evidenció que la disrupción digital ya está configurando nuevas formas de poder militar, donde la resiliencia cibernética es tan estratégica como la potencia de fuego o la superioridad naval.

Las aportaciones de Daniel Villegas resultaron especialmente valoradas por su enfoque pragmático, basado en casos reales y en estándares internacionales, contribuyendo a reforzar la capacidad anticipatoria y de adaptación de la Armada de Colombia frente a los desafíos del siglo XXI.

En palabras del propio Villegas:

“El entorno operativo marítimo será cada vez más híbrido y cibernético. La ciberresiliencia y la inteligencia estratégica son esenciales para proteger la soberanía y autonomía estratégica de cualquier Estado”.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Ciberseguridad, Ciberinteligencia y/o Ciberdefensa te recomendamos los siguientes programas formativos y Masterclass:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img