spot_img

Indonesia: la potencia silenciosa de Asia-Pacífico

Análisis

Javier Pera
Javier Pera
Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, habiendo cursado un año académico en Sciences Po Bordeaux en Francia. Actualmente, Máster en Estudios Europeos en la Universidad de Sevilla. Mi pasión por las relaciones internacionales y la geopolítica, junto con un marcado interés por las instituciones europeas, ha despertado en mí un profundo deseo de analizar las dinámicas de poder y la complejidad global.

Indonesia, más que tratarse de un increíble destino turístico por sus playas como las de Bali, ha presentado un enorme crecimiento en las últimas décadas que lo posiciona como un actor geopolítico emergente clave. Sin embargo, al mismo tiempo se trata de una potencia realmente subestimada y escasamente estudiada en los círculos internacionales. Por ello, este artículo tiene como objetivo analizar el potencial demográfico, económico y geopolítico de Indonesia, explorar sus posibles aportes en el inestable tablero mundial y examinar los retos, tanto internos como externos, que enfrenta.

Indonesia se ha convertido en la cuarta potencia demográfica tan solo por detrás de India, China y Estados Unidos, con una población de 279 millones de habitantes. El Gigante del Sudeste Asiático ha pasado recientemente a ser un miembro asociado de los BRICS, la principal organización internacional de países en desarrollo a nivel global. Además, se ha convertido en uno de los Estados potenciales de formar parte de la membresía de la organización en futuras ampliaciones, como sucedió en la cumbre de Johannesburgo de 2023, en la que se incorporaron seis nuevos miembros como Argentina, Egipto o Etiopía. 

➡️ Te puede interesar: Disputas territoriales en Asia: la ambición de China más allá del Mar de la China Meridional

Esta noticia evidencia no solo un reconocimiento a su potencial de desarrollo, sino también el deseo de participar en redes diplomáticas y multilaterales vitales en un mundo globalizado. Las claves de su rápido crecimiento giran en torno a su economía diversificada, su papel en el comercio exterior y su estratégica posición internacional, las cuales serán examinadas a continuación.

Una economía creciente y diversificada

La economía de Indonesia destaca por su diversificación, que abarca los tres sectores productivos. Esta característica la diferencia de otras grandes potencias que tienden a especializarse en un único sector o factor productivo, lo que puede limitar su crecimiento y aumentar su dependencia a factores externos o coyunturas económicas. 

Comenzando por el sector primario, su principal actividad productiva es la extracción de carbón, aunque también destaca por la producción de aceite de palma. El anuario estadístico de Enerdata sobre energía y clima mundial, posiciona a Indonesia como tercer mayor productor de carbón en 2023, tan solamente superado ligeramente por India, y a mayor distancia China. La producción de carbón en Asia representa un 74% de la producción mundial, lo cual refleja la traslación de poder de Occidente a Asia en el sector de los recursos. Indonesia concretamente ha aumentado la producción un 13%, y además ha encontrado en China e India nuevos mercados de exportación. 

➡️ Te puede interesar: La Danza del Dragón y hacia dónde va la hegemonía global

Sin embargo, lejos de depender únicamente del carbón en el sector energético, Indonesia ha emprendido una transformación digital y de la industria del níquel que le permite transformarse en una economía moderna y sostenible. De este modo Indonesia no solo logra la reducción de su dependencia a recursos fósiles, sino que afirma su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.

En lo que respecta al sector secundario, similarmente al sector de los recursos en el que se combinan fuentes tradicionales y modernas, Indonesia presenta grandes niveles de producción en industrias ligeras como la textil, así como la electrónica, siguiendo los pasos de algunos de sus vecinos como Singapur u otros actores regionales como Taiwán.

Finalizando con el sector terciario, la principal actividad económica de Indonesia es el turismo. Algunos destinos turísticos como Bali o Phi Phi Island han convertido al gigante del Sudeste Asiático en una fuente de riquezas. Sin embargo, más allá del turismo, Indonesia también destaca por sus servicios financieros y bancarios digitales, y su comercio electrónico, que junto al tradicional conforman un perfecto tándem. Algunos otros servicios básicos como la educación y salud pública son las asignaturas pendientes de Indonesia. Estos servicios están siendo paliadas por el interés del sector privado de suplir la demanda de una población creciente.

➡️ Te puede interesar: Bután: un enclave entre India y China

El comercio de Indonesia desempeña un papel fundamental en su economía. Las claves de su rol significativo en el comercio marítimo son su privilegiada posición estratégica, donde actúa como nexo entre Asia, Oceanía y el resto del mundo, así como su peculiar geografía, al tratarse de un conjunto de archipiélagos con numerosos puertos naturales. 

Este rol se amplifica debido a la proximidad al Estrecho de Malaca, una de las rutas marítimas más transitadas y vitales del planeta, que conecta el Océano Índico con el Pacífico. Situado entre la isla de Indonesia de Sumatra y Singapur, este estrecho facilita el 25% del comercio mundial y el 80% del petróleo que consume Asia.

El aprovechamiento de las condiciones geográficas y estratégicas de Indonesia ha sido clave para convertir un conjunto de islas en un actor indispensable en la dinámica económica y comercial de la región y del mundo.

Geopolítica y diplomacia: Un actor clave en el Indo-Pacífico

La política exterior y geopolítica de Indonesia pivota sobre tres ejes: el no alineamiento internacional, el papel clave en el Mundo Árabe y el liderazgo en el Sudeste Asiático.

Con respecto al no alineamiento internacional, Indonesia se ha declarado una potencia independiente, que carece de aliados fijos, lo cual la convierte en una especia de actor en la sombra, libre y activo.

Esta decisión puede resultar beneficiosa, ya que sus movimientos en el tablero geopolítico y sus decisiones en la arena internacional dependerán exclusivamente de sus propios intereses y objetivos. Sin embargo, mantener una posición equidistante de ambas superpotencias, China y Estados Unidos, también podría resultar perjudicial.

Al no alinearse claramente con ninguna de las dos potencias, Indonesia corre el riesgo de quedar marginada en un entorno geopolítico cada vez más polarizado, así como de limitar su acceso a acuerdos comerciales, alianzas estratégicas o incluso a asistencia en momentos de crisis.

Las grandes características demográficas del Gigante del Sudeste Asiático lo han convertido en el país con mayor población musulmana, lo cual puede ser visto como una oportunidad en el establecimiento de alianzas en Oriente Medio, pues Indonesia pertenece a la OCI (Organización de Cooperación Islámica). También podría jugar un papel clave en la estabilización de la región, pues su posición alejada de los conflictos geopolíticos directos le permite actuar como mediador, aunque el no alineamiento antes mostrado denota un deseo de no intervención en asuntos que no sean de su interés directo.

➡️ Te puede interesar: ¿Cuáles son los países con mayor presencia musulmana?

Este enfoque cauteloso le permite mantener una postura independiente y no recibir daños colaterales de conflictos ajenos, pero al mismo tiempo limita su liderazgo potencial en el ámbito internacional. La adopción de una postura independiente es un denominador común en la región, por ejemplo, el caso de India. 

El rol de Indonesia en ASEAN

A diferencia de la influencia regional de Indonesia en Oriente Medio, su rol en el Sudeste Asiático por medio de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) es crucial. El objetivo de esta organización internacional de cooperación es promover la paz, la estabilidad y el desarrollo sostenible en la región. Indonesia es un miembro clave de ASEAN por ser la mayor economía y demografía entre sus miembros, además de por ser uno de los fundadores, lo cual le otorga un mayor poder en la toma de decisiones y en el ejercicio del rol de líder. 

Algunos de los retos esenciales de ASEAN giran en torno al caso del Mar de China Meridional, una zona rica en recursos naturales y con rutas comerciales cruciales, reclamada por varios países como China, lo cual genera tensiones en torno a los derechos de navegación, tránsito y explotación de recursos. A pesar de no tener Indonesia reclamaciones territoriales, en la zona, actúa como mediador principal entre las potencias involucradas.

➡️ Te puede interesar: El proyecto Mausam: la estrategia marítima de la India en el Océano Índico

Otros retos que enfrenta ASEAN incluyen la integración económica entre los países miembros, ocupando su economía actual en conjunto el cuarto lugar de las economías mundiales, la seguridad regional, especialmente por el terrorismo y la piratería y las diferencias político-sociales.

Retos: Gobernanza y estabilidad nacional en Indonesia

A pesar de todos los avances económicos y diplomáticos que han permitido a Indonesia convertirse en miembro del G20, el gigante asiático aun enfrenta una serie de retos y desafíos que de ser combatidos con éxito podrían consolidar su posición como una de las economías más influyentes del mundo, así como fortalecer su liderazgo en la región del Sudeste Asiático. 

A nivel interno Indonesia enfrenta en primera instancia problemas de gobernanza. Esta dificultad en la gobernabilidad proviene de la juventud de su democracia, con solo unas pocas décadas de estabilidad política, lo que genera incertidumbre en algunas políticas clave, además de su compleja e inusual geografía, pues la gestión de recursos y de diferencias étnicas, algunas derivando en conflictos, entre las islas dispersas del archipiélago sigue siendo un desafío constante.

Mientras que para el comercio estas condiciones geográficas suponen una oportunidad, para la misma gobernanza del país se convierte en un rompecabezas. Por otro lado, Indonesia debe enfrentar al mismo tiempo desigualdades socioeconómicas y complicaciones en la redistribución de rentas, con grandes disparidades entre áreas urbanas y rurales, lo que limita el desarrollo equitativo.

➡️ Te puede interesar: Estados Unidos vs China: sorpasso o contención del gigante asiático en 2025

En el plano exterior, el precio a pagar por el no alineamiento preciso en torno a ambas superpotencias puede acarrear inconvenientes, como bien ha sido comentado. La postura neutral de Indonesia en temas como las disputas comerciales entre China y Estados Unidos, o su enfoque equilibrado en temas de seguridad regional, podría generar presiones en asuntos como el Mar Meridional, donde debe manejar con cautela sus intereses sin perjudicar sus alianzas clave.

Indonesia: Una potencia emergente con potencial global

En definitiva, a pesar de la falta de claridad en la política exterior y los desafíos internos, Indonesia se posiciona en el orden internacional como una potencia con gran influencia en su región, en el mundo árabe y con un enorme peso económico y demográfico. De cara al futuro, Indonesia tiene el potencial de consolidarse como un líder global, especialmente considerando la traslación del poder global de Occidente hacia Asia Oriental. Este escenario se ve reforzado por la creciente importancia de desafíos como la sostenibilidad, la digitalización y la transformación tecnológica, la seguridad marítima, y el comercio, tanto convencional como electrónico, ámbitos en los que Indonesia ya lleva ventaja.

Según Maquiavelo, la prudencia en relaciones internacionales es clave para adaptarse a nuevos contextos globales e Indonesia parece haber adoptado esa perspectiva prospectiva adaptándose a las demandas de los nuevos retos globales y con una política exterior prudente y autónoma. Tal vez en unas décadas, el gigante que se encuentra en la sombra podría despertar para dominar en la arena internacional con prudencia, sabiduría y determinación. 

➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de las relaciones internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img