spot_img

Rumanía, en el punto de mira de la democracia: ¿por qué se han cancelado las elecciones?

Análisis

Gabriela Andreea Gherghel
Gabriela Andreea Gherghel
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Apasionada por las Relaciones Internacionales y redactora polifacética con especial interés en la geopolítica y las interdependencias entre las principales potencias mundiales. Alumna certificada del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítica de LISA Institute.

Este año, Rumanía ha celebrado elecciones tanto presidenciales como parlamentarias. No obstante, la primera vuelta de los comicios presidenciales ha creado un ambiente político sin precedentes en el país. El Tribunal Constitucional de Rumanía informó el pasado 6 de diciembre de 2024 de la suspensión de los resultados obtenidos en dichos comicios como consecuencia de la desclasificación de información que apunta a la injerencia extranjera, principalmente de Rusia. En este artículo, Gabriela Andreea Gherghel, alumni del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute explica qué está pasando en Rumanía y cómo puede evolucionar.

El pasado 24 de noviembre tuvo lugar la primera vuelta de las elecciones presidenciales rumanas en las cuales el presidente de la República de Rumanía debe ser elegido por mayoría absoluta (51%). Sin embargo, si ningún candidato consigue obtener este porcentaje, se deberá celebrar una segunda ronda de votación entre los dos candidatos más votados. Esta segunda votación tendría lugar el 8 de diciembre de 2024, pero tras la anulación de los resultados de la primera ronda, la votación ha quedado suspendida. 

Los resultados de la votación sorprendieron, ya que Calin Georgescu, un candidato independiente que en los sondeos apenas obtenía el 6% de los votos acabó posicionándose por encima de sus oponentes consiguiendo el 23% de los votos. Detrás de Georgescu quedaron; Elena Lasconi, del partido Unión para Salvar Rumanía (USR) con un 19% de los votos, seguida del socialdemócrata y actual primer ministro, Marcel Ciolacu, dos de los favoritos en las encuestas. 

https://twitter.com/electo_mania/status/1860761503785156822

¿Por qué se cancelaron las elecciones presidenciales?

El Tribunal Constitucional de Rumanía anunció el 6 de diciembre de 2024, dos días antes de que se celebrará la segunda vuelta de los comicios presidenciales, que los resultados obtenidos previamente serían anulados debido a la decisión por unanimidad del Tribunal Constitucional. Este acontecimiento se anunció mientras se desarrollaba en la diáspora la votación para la segunda vuelta, en la cual los votantes debían elegir entre la candidata proeuropea, Elena Lasconi o el candidato prorruso Calin Georgescu. Alrededor de 53.000 rumanos ya habían votado en el extranjero antes de conocerse el dictamen del Tribunal Constitucional. 

La razón de esta suspensión electoral fue provocada por una serie de documentos desclasificados por el Consejo Supremo de Defensa Nacional, en los que se recogían indicios de que la campaña electoral de Calin Georgescu consistió en una manipulación orquestada unida a ataques cibernéticos de actores externos al país, principalmente apuntando a la injerencia rusa. Dichos documentos señalan que la campaña de Georgescu en TikTok, a pesar de que él declarase que no se gastó «ningún lei» en publicidad, ascendió a una cifra de más de un millón de euros. Sumado también a sospechas de un ataque cibernético procedente de Moscú. 

El Tribunal Constitucional afirma que el dictamen se llevó a cabo con el fin de «garantizar la imparcialidad y legalidad del proceso electoral». Asimismo, también ha declarado que «frente a la manipulación y la desinformación, nosotros, como nación, tenemos el deber de promover la verdad y reafirmar la fe en la Ley Fundamental como pilar indiscutible de la unidad, el progreso y la soberanía nacional». 

➡️ Te puede interesar: Rumanía en la encrucijada de Europa del Este: estrategias geopolíticas frente a Rusia y la OTAN

Bajo la misma premisa, el Tribunal Constitucional asegura que la campaña electoral de Georgescu «estuvo viciada en todo su desarrollo y en todas sus etapas por múltiples irregularidades y violaciones a la legislación electoral que desvirtuaron el carácter libre y justo del voto expresado por los ciudadanos y la igualdad de oportunidades de los competidores electorales, afectó el carácter transparente y justo de la campaña electoral y desconoció las normas legales relativas a su financiamiento». 

Al conocerse la anulación de las elecciones presidenciales, Calin Georgescu tachó al Estado rumano de «pisotear la democracia». Postura que también es respaldada por el ex primer ministro de Rumanía entre 2019 y 2020 y actual líder del partido Fuerza de la Derecha, Ludovic Orban. Orban asegura que «la decisión tiene el carácter de un golpe de Estado». 

Elena Lasconi, la otra candidata a la presidencia destacó que no estaba de acuerdo con la decisión del Tribunal Constitucional y que aunque «nos guste o no, desde un punto de vista legal y legítimo, nueve millones de ciudadanos rumanos, tanto en el país como en la diáspora, han expresado su preferencia por un candidato determinado. ¡No podemos ignorar su voluntad!». 

Por otro lado, el actual primer ministro y líder del Partido socialdemócrata, Marcel Ciolacu apoya la anulación de las elecciones considerándola como «la única solución correcta tras la desclasificación de los documentos (…) que demuestran que el resultado del voto de los rumanos ha sido descaradamente distorsionado como consecuencia de la intervención rusa». 

El papel de TikTok en la campaña de Calin Georgescu en Rumanía

Calin Georgescu sigue un ideario ultranacionalista en el que se combina un discurso prorruso impregnado de ideas y teorías conspirativas y esotéricas, mostrándose para sus votantes como un líder que lucha y desafía al corrupto sistema político rumano. Asimismo, algunas de sus propuestas es la reintroducción del servicio militar obligatorio como objetivo de fortalecer el sentimiento de patriotismo en los jóvenes y el retorno de los valores tradicionales, entre los cuales se encuentran el nacionalismo económico y la autosuficiencia energética.

El candidato prorruso no era el favorito en las encuestas, sin embargo, logró hacerse viral en TikTok, razón por la cual obtuvo el 23% de los votos en las elecciones celebradas el pasado 24 de noviembre de 2024. Del mismo modo, su apuesta por promover su ideario en esta red social fue muy efectiva, ya que Rumanía es uno de los países de la Unión Europea que más usa TikTok. 

No obstante, los documentos desclasificados presentados en una reunión del Consejo Supremo de Defensa del País (CSAT) confirmaron que, dos semanas antes de los comicios, se activó una red de 25.000 cuentas de TikTok con el objetivo de promover la candidatura de Georgescu. Con ello la intención era mediante los algoritmos de la red social para «manipular» la opinión pública. Del mismo modo, también se rastreó la existencia de más de 85 ciberataques procedentes de Rusia promoviendo mensajes antioccidentales.  

➡️ Te puede interesar: FICHA-PAÍS | Rumanía: claves para entender el contexto geopolítico antes de las elecciones

El modus operandi de esta plataforma consistía en la promoción masiva a través de cuentas coordinadas mediante algoritmos de recomendación y promoción pagada. Según una investigación realizada por Global Witness, se registró una prueba sobre las recomendaciones de contenido político de la campaña presidencial. Los datos apuntaron que de 54 vídeos el 85% de ellos otorgaban mayor presencia a Calin Georgescu en la sección de «Para Ti» en comparación con el 15% de Lasconi. A ello también se suma el pago a influencers y técnicas para evitar la detección de bots. 

La investigación de la ONG, Global Witness destaca que: «el algoritmo de la plataforma obviamente impulsó a un candidato sobre el otro, días antes de una segunda vuelta electoral crucial. Es justo que la Comisión Europea y el Parlamento examinen el cumplimiento de TikTok con la Ley de Servicios Digitales». 

Del mismo modo, Calin Georgescu afirmó que no invirtió dinero en su campaña electoral realizada a través de TikTok. No obstante, el empresario Bogdan Peschir financió dicha campaña con al menos un millón de euros, de los cuales TikTok ha confirmado que al menos 360.000 euros se destinaron al pago de usuarios para que promocionasen a Georgescu en la red social. 

De hecho, hasta ahora Rumanía ha sido un país con poca presencia en la actualidad internacional. Sin embargo, este país estratégico en el Mar Negro, se está posicionando en el punto de mira de la Unión Europea por su inesperado cambio de rumbo hacia una realidad más cercana a Rusia, en un momento crucial de interdependencia energética y económica. Concretamente, este año Rumanía se ha convertido en el primer país de la Unión Europea en producir gas gracias al descubrimiento de reservas de petróleo crudo y gas natural en 2023. Convirtiendo a Rumanía en un actor clave para solventar la dependencia energética de Rusia. 


➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img