Jubalandia es un Estado federal que se encuentra en el sur de Somalia, con Kismayo como su capital. Este territorio es escenario de tensiones políticas y conflictos armados, especialmente en su relación con el gobierno federal de Somalia. Desde su formación, ha buscado establecer su autonomía dentro del marco federal del país, enfrentándose a problemas relacionados con la seguridad y la gobernanza.
Jubalandia es un Estado federal ubicado en el sur de Somalia, que forma parte de la estructura política del país desde su reconocimiento como entidad autónoma. Este territorio se extiende a lo largo del río Jubba, desde el que toma su nombre, y limita con Kenia en su frontera occidental. Con una superficie de unos 110 mil kilómetros cuadrados, Jubalandia ocupa una posición estratégica en el Cuerno de África, con acceso al Océano Índico a través de su ciudad más grande, Kismayo, que sirve como principal puerto marítimo de la región.
La población de Jubalandia, estimada en cerca de dos millones y medio de habitantes, se distribuye en varias ciudades y asentamientos a lo largo del territorio. Además de Kismayo, otras localidades importantes incluyen Bardhere, Luuq y Beled Haawo. Sin embargo, otras áreas como Jamame y Jilib están bajo el control de grupos insurgentes como Al-Shabab, lo que muestra las dificultades de gobernanza y estabilidad en el estado. El idioma oficial de esta región es el árabe somalí y su forma de Gobierno es oficialmente una democracia presidencial.
➡️ Te puede interesar: Guía para entender Al Shabab y el terrorismo en el cuerno de África
La historia de Jubalandia es rica y diversa, con raíces que se remontan a la Edad Media, cuando la región estuvo bajo el dominio de entidades políticas somalíes como el Sultanato de Ajuran y posteriormente el Sultanato de Geledi. Durante el período colonial, el territorio formó parte del África Oriental Británica antes de ser cedido a Italia en 1925, integrándose en la Somalilandia italiana. Con la independencia de Somalia en 1960, Jubalandia se incorporó a la nueva república, y en años recientes ha emergido como un Estado federal dentro de la estructura política somalí, buscando un equilibrio entre la autonomía regional y la unidad nacional en un contexto de reconstrucción postconflicto.
Información clave de Jubalandia
- Estado federal ubicado en el sur de Somalia.
- Capital. Kismayo. Es su ciudad más grande y cuenta con un importante puerto marítimo.
- Idioma. Árabe somalí.
- Forma de gobierno. Democracia presidencial.
- Presidente. Madobe.
- Población total. 2,5 millones aproximadamente.
- Fronteras. Tiene una longitud de unos 1.500 kilómetros, que incluye tanto terrestres como la costa en el Océano Índico. Comparte frontera con Kenia, Etiopía.
- Aeropuertos. Cuenta con un total de cuatro: Bardera, Garbaharey, Lugh Ganane y Kismayo.
- Principal motivo de muerte. Hambruna.
- Prácticas controversiales. Mutilación genital femenina en la región de Kismayo.
Historia de Jubalandia
- Edad Media. Durante la Edad Media, Jubalandia formó parte del Sultanato de Ajuran, un influyente imperio somalí que dominó gran parte del sur del Cuerno de África. Este sultanato destacó por su administración centralizada, su monopolio sobre los recursos hídricos de los ríos Jubba y Shebelle, y su desarrollo de sistemas avanzados de agricultura e ingeniería hidráulica. Además, el Sultanato de Ajuran desempeñó una labor importante en la expansión del Islam en la región. Tras la desintegración del Ajuran en el siglo XVII, el Sultanato de los Geledi asumió el control de la zona, consolidando su poder hasta la llegada del colonialismo europeo. Durante el segundo tercio del siglo XIX, el Sultanato de Mascate reclamó varias partes de Jubalandia.
- Etapa colonial. En el período colonial, Jubalandia formó inicialmente parte del África Oriental Británica antes de ser cedida a Italia en 1924 como parte de acuerdos entre potencias coloniales. Bajo dominio italiano, se integró a la Somalilandia Italiana en 1926 y experimentó varios cambios. Entre ellos, la introducción de infraestructura moderna y un sistema agrícola orientado a la exportación. Durante la Segunda Guerra Mundial, el territorio se ocupó por tropas británicas y administrado hasta que Somalia obtuvo su independencia en 1960.
- Reasentamiento en 1974. Somalia implementó un programa masivo de reasentamiento para trasladar a comunidades afectadas por una grave sequía hacia áreas más fértiles, incluyendo partes de Jubalandia. Este proceso buscaba aliviar las consecuencias humanitarias del desastre natural, potenciando las técnicas de agricultura y pesca en detrimento del pastoreo de ganado. Sin embargo, también generó tensiones sociales debido al desplazamiento forzado y los conflictos por tierras.
- Guerra civil somalí. A finales de los 80, el gobierno central somalí de Barre perdió su autoridad moral y colapsó, lo que llevó a una guerra civil y su derrocamiento. Tras el colapso del gobierno central, Jubalandia experimentó varios intentos de establecer una administración autónoma. Sin embargo, la región se vio envuelta en el caos de la guerra civil y varios clanes y milicias disputaron partes de su territorio. En 1998, el general Morgan declaró brevemente su independencia, pero fue derrocado por las Fuerzas Aliadas Somalíes en 1999. Esta administración se alió con el Gobierno Federal de Transición en 2001. En 2006, la Unión de Tribunales Islámicos tomó el control de gran parte de Jubalandia, pero fue expulsada por el Gobierno Federal de Transición con ayuda internacional. Tras su derrota, la Unión de Tribunales Islámicos se fragmentó, y grupos como Al-Shabab continuaron su insurgencia, ganando control sobre varias ciudades y puertos del sur y centro de Somalia entre 2007 y 2009. La falta de una autoridad central agravó los problemas humanitarios y de seguridad en la región.
- Regreso de la administración de Jubalandia. En 2011, tras la intervención militar de Kenia en Somalia, se inició el proceso de formación de Jubalandia. En 2013, se celebró una conferencia en Kismayo para planificar la creación del estado, resultando en la elección de un presidente. Posteriormente, se firmó un acuerdo de reconciliación con el gobierno federal somalí, estableciendo una administración provisional por dos años. En 2014, se realizaron conferencias de reconciliación y se firmaron acuerdos de cooperación con otros estados regionales. En 2015, se formó el parlamento regional de Jubalandia y se realizaron cambios en el gabinete. En 2024, Madobe fue reelegido como presidente, lo que generó tensiones con el gobierno federal somalí, llevando a la suspensión de relaciones entre ambas entidades. Estas medidas han servido para establecer una administración autónoma en Jubalandia como parte del modelo federal adoptado por Somalia. Con esto, se busca estabilizar la región mediante la creación de instituciones locales que puedan afrontar de forma autónoma la política y economía de la región. Sin embargo, persisten tensiones con el gobierno central somalí y problemas relacionados con la presencia de grupos armados como Al-Shabab.
¿Jubalandia busca la independencia de Somalia?
Esta región no busca actualmente la independencia de Somalia, sino que ha suspendido sus relaciones con el gobierno federal somalí debido a desacuerdos sobre el sistema electoral y varias cuestiones de seguridad. Aunque Jubalandia ha suspendido sus relaciones con el gobierno federal, esto no implica una búsqueda de independencia, sino más bien un intento de mantener su autonomía dentro del sistema federal de Somalia. Las tensiones entre Jubalandia y el gobierno central de Somalia han aumentado recientemente por algunos motivos.
- Disputas sobre el sistema electoral. Jubalandia rechaza el sufragio universal directo propuesto por el gobierno federal y prefiere mantener un sistema de elecciones indirectas.
- Acusaciones mutuas. Jubalandia acusa al gobierno federal de violar la Constitución, abusar del poder y fomentar la división y la corrupción, mientras que el gobierno central considera ilegales las elecciones en Jubalandia celebradas el 25 de noviembre de 2024.
- Cuestiones de seguridad. Jubalandia alega que el gobierno federal está obstaculizando las operaciones contra Al-Shabab en la región.
- Control territorial. Existe un conflicto sobre el control de la estratégica ciudad de Ras Kamboni, cerca de la frontera con Kenia.
➡️ Si quieres aprender sobre Inteligencia, Análisis Internacional, Ciberseguridad, Criminología, Prospectiva y más campos, te recomendamos visitar la web de LISA Institute.