spot_img

¿Cómo ha evolucionado el uso de drones en la guerra de Ucrania?

Análisis

James C. Hyden
James C. Hyden
Alumno del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute. Miembro de las Fuerzas Armadas.

Los drones se han convertido en piezas clave del conflicto en Ucrania, con múltiples usos tácticos y avances tecnológicos. Su evolución ha transformado por completo el campo de batalla. En este artículo, el alumno del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, James C. Hyden, explica cómo su despliegue, desde modelos comerciales hasta versiones kamikaze, es cada vez más sofisticado y letal.

Desde el comienzo de la guerra en Ucrania se ha intensificado la producción, creación y utilización de drones para labores de reconocimiento, inteligencia, ataque y seguimiento, entre otros. 

➡️ Te puede interesar: El uso de los drones comerciales en conflictos armados 

Creándose un nuevo estilo de combate, la guerra de trincheras tradicional, junto con la inteligencia artificial y la robótica. Esto está ocasionando que en Ucrania estén proliferando empresas nacionales y voluntarias de creación masiva de drones. 

Diferencias entre RPA, UAV, RPAS, UAS Y DRONES

  • RPA: sus siglas en inglés «Remotely Piloted Aircraft» hace referencia a drones o aeronaves que son operados por control remoto por un piloto humano, y no por una persona a bordo. Principal diferencia entre un dron y un avión comercial.
  • UAV: sus siglas en inglés «Unmanned Aerial Vehicle» hace referencia a cualquier vehículo aéreo no tripulado que sea controlado por un piloto humano o un ordenador con órdenes preconfiguradas.
  • RPAS: sus siglas en inglés «Remotely Piloted Aircraft System» hace referencia al sistema completo. Es decir, piloto + sistema de control en tierra + comunicación entre ambos.
  • UAS: sus siglas en inglés «Unmanned Aircraft System» es un término más genérico que hace referencia a cualquier sistema de aviones no tripulados, incluye a RPAS y UAV.
  • DRONE/DRON: es el término coloquial que se utiliza cuando queremos hacer referencia a cualquier tipo de aeronave no tripulada, ya sea RPAS, UAV o cualquier tipo. 

➡️ Te puede interesar: Así se gestó la Operación Telaraña de Ucrania a Rusia

Clasificación según su estructura

  1. Drones de ala fija: son aquellos que cuentan con gran similitud a la estructura tradicional de un avión. Se componen de un cuerpo central alargado y unas alas fijas perpendiculares al mismo. Gozan de una gran autonomía debido a su aerodinámica y gran estabilidad. Como punto negativo es su mayor dificultad de pilotaje respecto a otros drones. 
  2. Drones de ala rotatoria: son los más comunes actualmente, su principal ventaja es que pueden mantenerse sobrevolando el mismo punto, despegar y aterrizar de forma vertical. Disponen de una gran maniobrabilidad. Como desventaja es que su autonomía es menor y son más sensibles ante las condiciones atmosféricas. 
  3. Drones VTOL (Vertical Take-off and Landing): se pueden definir como la combinación de los dos anteriores. Posee los rotores de un multirrotor que emplea para el despegue y aterrizaje y, por otro lado, el sistema de ala fija. 

➡️ Te puede interesar: ¿Qué tipos de guerras existen en la actualidad?

Clasificación según el número de hélices de los drones

  • Tricóptero: este dron es de los menos utilizados. Se compone de tres brazos, dos delanteros que giran cada uno en una dirección y el trasero que hace de servomotor para aportar estabilidad.
  • Cuadricoptero: se trata del dron más común. Se compone de cuatro brazos con un motor en cada uno de ellos. Dos giran en sentido horario y los otros dos en sentido contrario. 
  • Hexacóptero: cuenta con seis brazos y seis motores. Aporta gran estabilidad y seguridad, es de los más utilizados en trabajos profesionales.
  • Octocóptero: se compone de ocho brazos, con un motor en cada uno de ellos, ofreciendo una mayor potencia. Como consecuencia, su peso es mayor y su maniobrabilidad es limitada en espacios reducidos.
  • Coaxial: se compone de dos motores por cada brazo, por lo que son capaces de aguantar más peso que los normales. Se usa en trabajos de transporte de mercancías. 

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista de Reconocimiento e Identificación de Material Militar

Una vez definidas sus diferencias, clasificaciones según estructura y hélices, veamos la aplicación de los sistemas de drones en la guerra de Ucrania.

El uso de drones en la guerra de Ucrania

La utilización del dron como arma clave en la guerra de Ucrania ha evolucionado de forma exponencial junto con el desarrollo de la guerra. Durante el periodo de 2014-2015, Ucrania introdujo el uso del dron, con ciertos límites. 

Entre 2015-2017, su uso se volvió más habitual y en 2018, fecha clave, se produjo un gran cambio con la introducción del dron DJI Phantom-4, el cual mejoró exponencialmente el reconocimiento y apoyo táctico en la zona. 

Después de este gran hito, en 2019 compraron las primeras aeronaves no tripuladas «Bayraktar», potenciando aún más la aplicación de la tecnología de drones. 

Es en 2022, con la invasión a gran escala de Rusia en Ucrania cuando se produce un punto de inflexión. Ucrania se encuentra ante una gran cantidad de tipos de drones tales como Mavic, DJI, Autel, Matrice entre otros. A su vez, se intensificó el uso de drones kamikaze como los Switchblade y Warmate.

➡️ Te puede interesar: Curso sobre Drones en Seguridad, Defensa y Emergencias

Durante el año 2022 se producen grandes avances, integrándose los drones para ataques en profundidad y apareciendo los drones navales y drones bombarderos nocturnos como el Vampire. En 2023 y 2024, el uso de drones aéreos FPV (First View Person), drones terrestres y drones bombarderos nocturnos se intensifica en gran medida. 

Lo que se consigue con la tecnología FPV es que incluso por la noche el uso del dron sea totalmente viable, provocando en el enemigo una desventaja absoluta tanto táctica como psicológica. 

El uso del dron en la guerra de Ucrania ha despertado una gran industria, donde el principal objetivo es abaratar costes en producción y material. Otra de sus ventajas es el establecimiento de un sistema de contacto directo entre operador sobre el terreno y fábrica de producción. Lo que provoca que no haya una burocratización del sistema y así se abaraten los costes.   

Encontramos incluso organizaciones benéficas que se dedican exclusivamente a la producción de drones financiados principalmente por donaciones, es el caso de «Wild Hornets». Tienen una estadística de más de 14.000 drones entregados hasta julio de 2024. Las piezas se crean a través de una impresora 3D, evitando así la importación de otros países y un posible desabastecimiento. Actualmente, producen dos modelos, el «FPV Wild Horner Estándar» con un coste de 420 $ y el «Queen Hornet» de 1200 $. 

Lo que se ha demostrado en la guerra de Ucrania es que un dron de apenas 420 $ es capaz de destruir un carro de combate de última tecnología de millones de dólares. Por lo que llegamos a la conclusión de que en un futuro próximo se deba replantear las herramientas a utilizar en el combate. 


➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la Inteligencia, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img