La República Srpska vuelve a estar en el centro del debate político y geoestratégico en los Balcanes. En este artículo, el alumni del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, Roberto Mansilla Blanco, expone cómo el intento de reforzar su autonomía inquieta a Bosnia y a la UE. El desafío de Dodik reabre heridas del pasado y amenaza con desestabilizar la región.
Desde marzo pasado, el presidente de la República Srpska, Milorad Dodik, impulsó una consulta ciudadana para proponer una nueva Constitución en Bosnia-Herzegovina. Esta decisión sentó las bases de una posible secesión dentro de la estructura federal, lo que provocó una fuerte reacción institucional. Las autoridades bosnias solicitaron su arresto por desacato a la legalidad federal y por «alterar el orden constitucional», delitos que implican cárcel e inhabilitación política.
La crisis se intensificó tras la aprobación del borrador constitucional por parte de la Asamblea Nacional de la República Srpska. Este nuevo paso ha vuelto a colocar a los Balcanes en el centro de atención internacional. Existe un temor creciente a que resurjan conflictos interétnicos que amenacen los frágiles equilibrios logrados hasta ahora. Todo esto pone en peligro la legitimidad de los Acuerdos de Dayton, firmados en 1995.
➡️ Te puede interesar: Sicarios de los Balcanes: las deudas de sangre
Estos acuerdos pusieron fin a la guerra iniciada en 1992 y establecieron dos entidades: la República de Bosnia y Herzegovina, y la República Srpska. Ambas quedaron bajo la supervisión del Alto Representante de la Unión Europea. Además, se desplegó una fuerza internacional (IFOR), con presencia de tropas de la ONU y de la OTAN como garantes de seguridad.
Radiografía de la República Srpska
- Nombre oficial: República Srpska (en adelante RS)
- Población: estimada en 1.114.819 habitantes (2023) La RS alberga aproximadamente el 34,7% de la población total de Bosnia y Herzegovina (en adelante BiH).
- Superficie: 88.499 km². Ocupa aproximadamente el 48% de la superficie total de BiH.
- Capital: Banja Luka es la capital política y administrativa de la RS. Tras Sarajevo es la segunda ciudad más importante de BiH. Acoge poco más de 150.000 habitantes (censo de 2013).
Religiones: De acuerdo al censo de 2013 la religión mayoritaria es la cristiana ortodoxa (81,3%) ligada a la Iglesia Nacional Serbia. La segunda religión es el Islam de la rama sunnita (14,6%). También existen minorías católicas.
La República Srpska está compuesta mayoritariamente por población serbia, que representa el 81,5% del total. También viven allí minorías como los bosnios (13,9%) y los croatas (2,4%). Dentro de la estructura federal de Bosnia y Herzegovina, los serbo-bosnios constituyen aproximadamente el 30% de la población total, estimada en tres millones de personas.
El 50% de la población de BiH es de origen bosnio musulmán y un 15% son croatas mayoritariamente católicos.
Presidente: Milorad Dodik (desde 2022) Partido Alianza de Socialdemócratas Independientes (SNSD) de ideología nacionalista serbia, centroizquierda, populista y rusófilo.
➡️ Te puede interesar: Entrevista: «Las organizaciones criminales de los Balcanes son únicas en su especie»
La República Srpska es una entidad regional creada tras los Acuerdos de Dayton de 1995 para agrupar a la población serbo-bosnia. Forma parte de la estructura federal de Bosnia y Herzegovina, cuya capital oficial es Sarajevo.
No tiene reconocimiento internacional más allá de que su existencia está supeditada a estos acuerdos y a la institucionalidad de la BiH.
La RS está dividida territorialmente en 63 municipios agrupados en siete regiones. La República Srpska cuenta con su propia Constitución, una Presidencia y un Gobierno como órganos ejecutivos, y una Asamblea Nacional compuesta por 83 miembros. Dispone de un sistema judicial independiente del de Bosnia y Herzegovina, además de su propia fuerza policial, servicio de aduanas y sistema postal. Esta estructura refuerza su autonomía dentro del marco federal establecido tras los Acuerdos de Dayton.
Por su parte, la Unión Europea mantiene el compromiso de garantizar la estabilidad en Bosnia a través del Alto Representante, actualmente el alemán Christian Schmidt. Ante la posibilidad de un conflicto, la UE ha enviado un nuevo contingente de fuerzas de paz a los Balcanes. Schmidt posee poderes superiores a los de los representantes de las tres comunidades, incluso la facultad de derogar leyes. Esto convierte a Bosnia y Herzegovina en un protectorado de facto. La actual crisis refleja también un enfrentamiento directo entre Schmidt y Dodik.
➡️ Te puede interesar: Objetivo Galicia: los clanes de los Balcanes en las Rías Baixas
En perspectiva, los Acuerdos de Dayton no han logrado compatibilizar una identidad estatal bosnia unificadora, un factor que afecta las relaciones interétnicas. Toda vez es candidato de admisión a la UE desde 2022, BiH tampoco pertenece a la OTAN, aspecto que igualmente condiciona su estabilidad.
Seguridad y defensa: Policía y Unidades Especiales (Mando; Garda Panteri o Panteras; Beli Vukoki o Lobos Blancos; Skorpioni o Escorpiones) todas ellas bajo jurisdicción del Ministerio del Interior. A pesar de su carácter autónomo, en 2005 la RS aprobó integrar el servicio de policía al nivel de la BiH.
Existe igualmente un ejército propio, el Vojska Republike Srpske (VRS), organizado en brigadas de infantería (Semberija y Majevica) con poco más de 60.000 efectivos.
Entre las unidades militares especializadas de la República Srpska se encuentran el Batallón de Comandos, el de Artillería Autopropulsada, Tanques y el Batallón Mecanizado. También destaca la figura del antiguo Ejército de Krajina, una formación que durante la Guerra de Bosnia (1992-1995) defendía a los serbobosnios. En 1991, esta fuerza proclamó la independencia como «República Serbia de Krajina», con el respaldo de Slobodan Milosevič, entonces presidente de la ya desaparecida República Federal de Yugoslavia.
➡️ Te puede interesar: Masterclass | Delincuencia organizada transnacional de los Balcanes
Relaciones exteriores: Tomando en cuenta que no tiene reconocimiento internacional oficial, Serbia se ha convertido en el principal apoyo regional de la RS. Dodik ha especulado con la secesión de BiH y la unión de la RS con la vecina Serbia bajo la promesa de «unificación en una sola nación serbia».
Dodik mantiene estrechas relaciones con el presidente serbio Aleksandr Vučič. Ambos líderes han mantenido una posición conjunta de apoyo a la independencia de la RS colocando como argumento su similitud con lo ocurrido en Kosovo en 2008. Por otro lado, Vučič, un aliado de Putin que también observa una crisis política interna a través de diversas protestas sociales, básicamente se ha alineado a favor de Rusia en la guerra de Ucrania (sin desestimar algunos roces en materia de venta de armamentos), negándose incluso a apoyar las sanciones europeas contra Moscú.
Así, Rusia comienza a aparecer como un aliado estratégico para la RS. En medio de las tensiones con Sarajevo, Dodik ha viajado en varias ocasiones a Moscú para reunirse con el presidente Vladímir Putin. Se sospecha que el Kremlin vería con buenos ojos la secesión de la RS como una herramienta clave para sus intereses geopolíticos en los Balcanes Occidentales y el área mediterránea. Por otro lado, en diversas ocasiones, Moscú ha colocado en entredicho la legitimidad de Schmidt como Alto Representante de la UE para BiH, acrecentando así el nivel de tensiones ruso-europeas.
Hungría también se ha convertido en un aliado de Dodik, muy probablemente determinado por la afinidad con Moscú por parte de su presidente Viktor Orbán así como por sus amistosas relaciones con Vučič.
Reclamaciones territoriales: La RS reclama la anexión del distrito de Brčko, una zona libre del predominio étnico entre bosnios, serbios y croatas amparado por los Acuerdos de Dayton. Bajo esta estructura legal, Brčko fue concebida como una entidad autónoma e interétnica, con un estatuto independiente desde 2008. No obstante, este estatuto responde en última instancia a la Constitución y leyes de BiH, siendo protegido por el ejército de esa entidad así como de la OTAN. Está prohibida la existencia de grupos paramilitares.
En los últimos años los serbios han aumentado su presencia demográfica: el censo de 2013 indica que un 34,6% de su población es de origen serbio, siendo mayoría en la ciudad de Brčko (48,7%).
Debe igualmente destacarse que Brčko, al momento de firmarse los Acuerdos de Dayton, estaba bajo control de Ratko Mladič, entonces jefe del Estado Mayor de la RS durante la guerra en Bosnia y que, tras ser acusado de perpetrar limpiezas étnicas (Srebrenica en 1995), fue posteriormente arrestado en 2011 y extraditado a La Haya para ser juzgado ante el Tribunal Penal Internacional para Crímenes en la ex Yugoslavia. Mladič fue condenado en 2017 a cadena perpetua.
En el contexto actual, Dodik ha intensificado sus visitas a Brčko con la perspectiva de profundizar las ansias secesionistas de la RS y la inclusión de este distrito. Otras fuentes afirman que Dodik ha aumentado la presencia serbia en este distrito a través de empresas energéticas, tecnológicas y de seguridad privadas como Elektroprivreda RS y RS Power Supply Company, toda vez se especula con que la RS mantiene presuntas conexiones con redes informativas del Kremlin destinadas a fomentar propagandísticamente la identidad pro-serbia en Brčko.
➡️ Si te interesa la Delincuencia Organizada en los Balcanes te recomendamos: