En este artículo te mostramos los choke points más importantes de todo el mundo y su importancia geoestratégica en el comercio mundial.
Los choke points o puntos de estrangulamiento son estrechos pasajes marítimos que conectan dos grandes masas de agua y resultan críticos para el comercio internacional, ya que el tránsito se concentra forzosamente. Aproximadamente el 80% del comercio mundial se transporta por mar, lo que convierte estos ajustados pasos en arterias vitales para la economía mundial. Pueden ser naturales o artificiales, y su importancia estratégica radica en que pueden controlarse para obtener ventajas geopolíticas y económicas. Además, su configuración espacial limitada permite el control de rutas de transporte con recursos mínimos.
➡️ Te puede interesar: La regulación de los Choke Points
En términos militares, los choke points representan ubicaciones tácticas donde una fuerza menor puede bloquear o monitorear el avance de un contingente mayor. Asimismo, en logística comercial, estos cuellos de botella geográficos determinan las rutas de navegación global y el flujo de mercancías, convirtiéndose en activos geoestratégicos de primer orden.
La vulnerabilidad inherente de los choke points deriva de su insustituibilidad y de las limitaciones físicas que imponen. Por consiguiente, su control otorga grandes ventajas en términos de seguridad nacional, influencia regional y capacidad de proyección de poder. Todos ellos son fundamentales para el comercio internacional y la movilidad estratégica. En el mundo existen ocho choke points primarios que resultan esenciales. Además, hay otros muchos más que son secundarios, ya que no afectan directamente a todo el mundo.
Principales choke points en el mundo

- Canal de Panamá. Choke point marítimo de esclusas de 77 km de longitud que atraviesa el istmo de Panamá en América Central. Conecta el océano Pacífico con el Atlántico, permitiendo a los barcos evitar la ruta alrededor del Cabo de Hornos, ahorrando aproximadamente 8.000 millas náuticas y 21 días de viaje. Actualmente, está administrado por la Autoridad del Canal de Panamá. Su importancia radica en ser el enlace crítico entre los mercados occidentales y asiáticos.
- Estrecho de Gibraltar. Conecta el mar Mediterráneo con el océano Atlántico, separando Europa de África. Con solo 14 km de ancho en su punto más estrecho, este paso natural ha sido históricamente una de las principales rutas marítimas mundiales. El control del estrecho está compartido entre España y Marruecos, que cooperan en la designación de vías marítimas y el establecimiento de esquemas de separación de tráfico. La importancia del Estrecho de Gibraltar es tal que la Marina Real Británica lo considera uno de sus tres principales puntos de estrangulamiento estratégicos, junto con el canal de la Mancha y la brecha GIUK.
- Canal de Buena Esperanza. Situado en el extremo sur de África, representa una ruta alternativa clave cuando otros choke points como el canal de Suez o el Estrecho de Bab el-Mandeb están bloqueados. No es un estrecho como tal, sino un punto de navegación que requiere rodear el continente africano. No existe un control específico sobre esta ruta, ya que se encuentra en aguas internacionales. Sin embargo, Sudáfrica mantiene influencia en esa región. Su importancia estratégica aumenta significativamente durante crisis en otras rutas marítimas, aunque supone un aumento de miles de millas náuticas adicionales comparado con la ruta del canal de Suez.
- Estrecho del Bósforo. Une el Mar Negro con el mar de Mármara, que a su vez lleva al mar Mediterráneo. Este estrecho de 31 km de longitud y menos de 1 km de ancho en algunos puntos divide la ciudad de Estambul y separa Asia de Europa. Turquía ejerce el control absoluto sobre este estrecho, regulado por la Convención de Montreux de 1936. Además, es la única salida marítima para países como Ucrania, Rusia, Georgia y Bulgaria hacia el Mediterráneo, lo que es vital para las exportaciones del mar Negro.
- Canal de Suez. Es una vía artificial de 193 km que conecta el mar Mediterráneo con el mar Rojo a través del istmo de Suez en Egipto. Permite a los barcos viajar entre Europa y Asia sin tener que rodear África, ahorrando aproximadamente siete días de viaje. Administrado por la Autoridad del canal de Suez, este canal representa uno de los puntos de estrangulamiento más críticos del mundo. Miles de embarcaciones y miles de millones de toneladas de carga transitan anualmente por este choke point. Su importancia es tal que maneja casi el 10% del comercio mundial y transporta varios millones de barriles de petróleo diarios.
- Bab el-Mandeb. Conocido históricamente como la «Puerta de las Lágrimas», conecta el Golfo de Adén con el mar Rojo. Con solo 18 millas en su punto más estrecho, los petroleros deben pasar por un espacio de navegación de apenas dos millas de ancho en ambas direcciones. Su control está disputado entre varios países de la región, incluyendo Yemen, Yibuti y Eritrea, con presencia militar internacional debido a su importancia estratégica. Este estrecho es muy importante, ya que permite el acceso al canal de Suez desde el océano Índico.
- Estrecho de Ormuz. Ubicado entre Omán e Irán, conecta el Golfo Pérsico con el golfo de Omán y el mar Arábigo. Con 21 millas de ancho en su punto más estrecho, los barcos deben navegar por un canal de apenas dos millas de ancho en cada dirección. Irán ejerce bastante control sobre este estrecho, ya que forma la costa norte del mismo y posee varias islas estratégicas en la zona. Está considerado el punto de estrangulamiento más importante del mundo para el petróleo. Además, aproximadamente un quinto del comercio mundial de gas natural licuado transita por este estrecho.
- Estrecho de Malaca. Conecta el mar de China Meridional con el océano Índico, entre Malasia e Indonesia. En su punto más estrecho mide apenas 1,5 millas náuticas, convirtiéndolo en uno de los pasos más ajustados del mundo. Su control está compartido principalmente entre Singapur, Malasia e Indonesia, con patrullas navales de potencias como Estados Unidos e India. Es el principal punto de estrangulamiento en Asia, permitiendo a los barcos tomar la ruta más corta entre los proveedores del golfo Pérsico y los mercados asiáticos como China, Japón y Corea del Sur. Transporta aproximadamente el 40% del comercio mundial y es vital para el suministro energético de China.
➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica, te recomendamos los siguientes cursos formativos: