spot_img

Entre la solidaridad y la protección europea: el papel de la agricultura como estrategia en la guerra de Ucrania

Análisis

Álvaro Aguilar del Hierro
Álvaro Aguilar del Hierro
Estudiante del Doble Grado de Derecho y Estudios Internacionales y formación complementaria en Economía en la Universidad Carlos III de Madrid. Alumno del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute. Interesado en el comercio internacional y Derecho de la Competencia y Europeo, así como entusiasta en prospectiva en seguridad y defensa, inteligencia estratégica y terrorismo.

La política agraria –habitualmente relegada al margen del debate público– se ha convertido en un elemento geoestratégico esencial en pleno proceso de adhesión de Ucrania a la Unión Europea. En este artículo, el alumno del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, Álvaro Aguilar del Hierro explica cómo la dificultad de Kiev de volver a sus mercados tradicionales podría mermar sus planes de incorporarse al grupo europeo.

La invasión de Rusia a Ucrania en 2022 ha supuesto un hito político para la UE y sus Estados Miembros, los cuales han flexibilizado sus políticas otorgando apoyo económico, social y político. Países como Alemania, Polonia y República Checa han sido pioneros en la acogida de refugiados, mientras que otros han apoyado al país oriental a través de material armamentístico y políticas comerciales y económicas.

El proceso de adhesión de Ucrania a la UE es consecuencia de una trayectoria común marcada por una serie de buenas intenciones recíprocas. A pesar de que estas relaciones ya venían reforzándose a través de numerosos apoyos como el Programa de Asistencia Macro Financiera (MFA) o el nuevo Plan Europeo de Inversiones Exteriores, la consolidación del Acuerdo Amplio y Profundo de Libre Comercio (AAAPC) en 2016 impulsó el comercio de bienes entre la UE y Ucrania a partir de la reducción gradual de aranceles en determinados productos, así como la eliminación de gran parte de los aranceles sobre los automóviles.

Tras la invasión, la UE ha seguido apoyando a Ucrania a través de las medidas comerciales autónomas (ATMs), las cuales, en palabras del antiguo vicepresidente ejecutivo y comisario de Comercio, Valdis Dombrovskis, actúan como salvavidas económicos. Los ATMs han servido como apoyo económico a Ucrania al permitir el libre comercio con la UE, contrarrestando los perjuicios de la invasión rusa y el bloqueo del Mar Negro. No obstante, tras tres años bajo las condiciones de las ATMs, estos acuerdos han dado término el día 6 de junio de 2025, lo que ha supuesto volver al AAAPC establecido antes de la guerra. 

Esta situación, unido al avance del proceso de adhesión, ha desencadenado una serie de negociaciones por parte del gobierno ucraniano en un intento de continuar bajo las condiciones de los ATMs, pero la finalización de estas medidas parecen ser un alivio para algunos Estados Miembros –sobre todo para los fronterizos– que han visto en las importaciones ucranianas un perjuicio económico para su producción. 

➡️ Te puede interesar: Así se gestó la Operación Telaraña de Ucrania a Rusia

Estas dos tendencias, junto al bloqueo del Mar Negro, dificultan la puesta de medidas eficaces. Dada la prioridad de Bruselas de identificar los motivos detrás de las decisiones de rechazo o acercamiento entre la UE y Ucrania, este análisis se centra en cómo la agricultura se ha convertido en una herramienta geoestratégica a través del cual Kiev usa productos como el cereal para financiar la guerra; Moscú, el bloqueo marítimo para presionar; y Bruselas, las salvaguardias para contener tensiones internas. 

Desde la ocupación de Crimea en 2014, varios sectores estratégicos del país como la metalurgia han ido perdiendo ventajas competitivas en el mercado, las cuales se han visto acrecentadas tras la invasión en 2022 y el bloqueo del Mar Negro. Más recientemente, la minería de Pokrovsk –sector clave para el desarrollo económico del país– ha sido tomada por Rusia, lo que ha dejado un país potencialmente dependiente del comercio agrario

En este contexto, la UE ha absorbido la demanda ucraniana importando gran parte de los productos agrícolas (gráfico I y II), lo que la ha convertido en el cliente principal de Kiev. Al mismo tiempo, se ha generado una dependencia europea, originando una continuación de las relaciones comerciales para la prosperidad ucraniana.

Gráfico I: Principales productos comerciales UE-Ucrania, 2021 y 2024. Fuente: Eurostat.
Gráfico II: Exportaciones de productos agrarios ucranianos. Fuente: Ministerio de Política Agraria y Alimentación de Ucrania.

Sin embargo, la liberalización comercial del mercado ucraniano en la UE ha sido el leitmotiv de ciertos Estados miembros para imponer barreras con el fin de favorecer a sus productores locales. Como respuesta, la Comisión ha ido introduciendo medidas de salvaguardia en los ATMs que permitían la activación de los contingentes arancelarios (TRQ) del AAACP desplazados por los ATMs. Esta medida, promovida por el miedo de ciertos Estados miembros ha sido activada con numerosos productos como el huevo y el azúcar cuyos contingentes arancelarios se reintrodujeron el 2 de julio de 2024. No obstante, pese a las rectificaciones, la integración gradual de Ucrania en el mercado de la Unión Europea ha provocado discrepancias. 

Por un lado, el presidente de Copa-Cogeca –uno de los lobbies europeos más presentes en materia agraria– señaló que el error fue dejar el cereal y la cebada fuera de las salvaguardias de los ATMs al excluir la activación de aranceles sobre dichos productos. Además, los países colindantes como Polonia, Rumania y Eslovaquia –impulsados por tensiones internas– argumentan que la bajada de los precios se debe a la entrada masiva de productos como el cereal, lo que ha desembocado en la pérdida de competitividad de los productos agrícolas de estos países.

➡️ Te puede interesar: Cómo los combatientes extranjeros participan en el conflicto entre Rusia y Ucrania

Por otro lado, un informe reciente realizado por la Kyiv School of Economics argumenta que la subida de precios no fue debido a la entrada de productos agrarios de origen ucraniano, sino más bien como consecuencia del bloqueo del Mar Negro al dejar inhabilitadas las rutas que transportaban hasta el 90% de los productos agrícolas ucranianos al exterior. La sustitución de rutas comerciales más caras unidas a la salida de Rusia de la Iniciativa de cereales del Mar Negro fueron el motivo de una subida en los precios mundiales.

Otro de los argumentos se centra en cómo Polonia acusa a Ucrania de absorber la clientela de países que solían importar productos polacos. Para esto, utilizó como argumento la creciente relación comercial entre España y Ucrania, culpando a este último sobre la pérdida competitiva en el país mediterráneo, ante lo que varios analistas ucranianos señalan como carente de sentido, puesto que España nunca ha sido un país clave en la importación de grano polaco.

Sin perjuicio de lo anterior, el informe bimensual que elabora la Comisión sobre el impacto de las medidas de liberalización para Ucrania en el mercado de la UE refleja sin duda el peso del mercado europeo en las importaciones del cereal ucraniano, que en 2024/2025 hasta el 6 de marzo de 2025 han sido de 22,3 millones de toneladas –las cuales 12,3 millones fueron importadas de Ucrania–. 

Además, otros bienes como el azúcar también están siendo sensibles a las medidas adoptadas por el Ejecutivo Europeo. A modo de ejemplo, dos empresas azucareras ubicadas en Leopoldsdorf (Austria) y Hrušovany (República Checa) han sido cerradas. Según el relato de prensa publicado en su página web, la decisión se tomó –entre otros motivos– por la liberación del mercado. Acuerdos con MERCOSUR o la importación de azúcar ucraniana han provocado dificultades competitivas y aumentos en los costes de producción que han impulsado al órgano de administración a tomar medidas regulatorias y cierres de fábricas.

El 6 de mayo de 2025, en un comunicado conjunto de varias empresas interesadas en el sector y en vísperas del término del último ATM, Copa-Cogeca avisaba de los riesgos a los que se exponían los productores europeos: caída de los precios, consecuencias de un exceso de oferta en el mercado, problemas logísticos y aumentos en los costes de producción debido a la guerra, e instaba a priorizar los intereses europeos y a la recuperación de los mercados tradicionales ucranianos. 

Este último punto, sin embargo, reviste una particularidad debido al bloqueo del Mar Negro. Según un estudio del IFPRI, las tensiones de la zona han supuesto la reorganización de las rutas comerciales de Ucrania tanto con la UE como con terceros países. En primer lugar, ha provocado una disminución notable en las exportaciones a países del Norte de África, Medio Oriente y Sudeste Asiático. Estos países –muchos NFICs, esto es, países importadores netos de alimentos que exportan en mayor medida y cuyas condiciones suelen estar acompañadas de índices de poca calidad alimentaria– con una alta dependencia al comercio agroalimentario han tenido que buscar alternativas, siendo abastecidos por productos rusos. 

➡️ Te puede interesar: Trump, Rusia y China: ¿está Washington buscando quebrar la alianza sino-rusa con el pacto en Ucrania?

Además, la solidaridad de algunos europeos se ha visto constreñida por las sanciones a Rusia. Si bien los diecisiete paquetes de sanciones elaborados por la Comisión han servido para debilitar la economía rusa, varios productos como los fertilizantes actúan como una herramienta estratégica que dificulta la ruptura de las relaciones comerciales entre Rusia y la UE. La nota de prensa del 15 de mayo de 2025 de la comisión INTA señala que las intenciones del Parlamento Europeo son dejar de depender de los fertilizantes rusos, ya que una mayor exposición a políticas rusas podría provocar daños económicos y políticos a la UE.

De esta forma, la Comisión ha establecido un aumento arancelario del 6.5% en fertilizantes que entra en vigor a partir del 1 de julio de 2025. Sin embargo, el gráfico III muestra cómo la UE sigue importando en 2025 aproximadamente un 26% de fertilizantes rusos del total que exporta de terceros estados –comparado al 27% que exportaba en 2021 antes de la guerra–, lo que contradice el resto de las rupturas comerciales como el petróleo o el gas.

Esta continuación comercial ha impulsado a ciertos sectores a considerar la medida del Parlamento como precipitada y exigir alternativas realistas que permitan sustituir los fertilizantes rusos por otros productos. Mientras algunos como el presidente del grupo industrial Fertilise Farmers Leo Alders señalan cómo el aumento de aranceles sobre fertilizantes fomentaría la producción europea al reubicar su producción a los Estados Miembros, otros como Copa-Cogeca exigen la presentación de una estrategia más clara para la diversificación del suministro de fertilizantes y recuerda la pérdida de competitividad y de ingresos que supone esta medida. 

Gráfico 3: Comercio con Rusia entre el Q1 2021 Y Q2 2025 de diversos productos. Fuente: Eurostat.

En conclusión, la política agraria –habitualmente relegada al margen del debate público– se ha convertido en un elemento geoestratégico esencial en pleno proceso de adhesión de Ucrania a la UE. La dificultad de Kiev de volver a sus mercados tradicionales, la dependencia de fertilizantes rusos, la absorción del mercado ucraniano por parte de la UE y las presiones internas en algunos Estados Miembros parecen diluir la dirección de una diplomacia eficaz y duradera, lo que plantea si la UE está capacitada para absorber a un gigante agrícola en guerra sin fracturarse por dentro. 

Sea cual sea la decisión, la política agraria como activo estratégico nos recuerda la incidencia de una decisión tomada en un despacho a miles de kilómetros que alcanza al agricultor del pueblo más remoto de Austria, influyendo finalmente en lo más íntimo: la salud. 

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img