spot_img

Historia del conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur

Análisis

LISA News
LISA News
Contenido creado por el Equipo de Redacción de LISA News con el apoyo del equipo docente de LISA Institute.

La península coreana es uno de los escenarios geopolíticos más complejos del mundo, marcado por décadas de tensiones entre Corea del Norte y Corea del Sur. Aunque ambos países comparten historia, lengua y cultura, su división política, económica y militar ha dado lugar a uno de los conflictos más persistentes desde mediados del siglo XX. Analizamos la evolución de las relaciones entre las dos Coreas, desde su división tras la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad.

La división de Corea y la Guerra (1945-1953)

  • El fin del dominio japonés: la división de Corea en el paralelo 38 tras la rendición de Japón en 1945.
  • Surgimiento de dos Coreas: establecimiento de la República de Corea (sur) y la República Popular Democrática de Corea (norte) en 1948.
  • La Guerra de Corea (1950-1953):
    • Inicio del conflicto con la invasión del norte al sur.
    • Intervención de Estados Unidos y la ONU, versus el apoyo de China y la URSS al norte.
    • Firma del armisticio en 1953 y la creación de la Zona Desmilitarizada (DMZ).

La división de Corea tuvo su origen en la rendición de Japón al final de la Segunda Guerra Mundial. En 1945, las potencias aliadas decidieron dividir la península en dos zonas de ocupación a lo largo del paralelo 38: al norte, bajo la influencia de la Unión Soviética, y al sur, bajo la supervisión de Estados Unidos. Este acuerdo temporal pronto se transformó en una separación política definitiva, con el establecimiento de dos gobiernos en 1948:

  • La República de Corea (Sur).
  • La República Popular Democrática de Corea (Norte).

La tensión culminó en 1950 con el inicio de la guerra de Corea, cuando el ejército norcoreano cruzó el paralelo 38 en un intento de unificar la península bajo un régimen comunista. El conflicto se convirtió rápidamente en un enfrentamiento mundial: Estados Unidos lideró una coalición bajo el mandato de la ONU en apoyo del sur, mientras China y la Unión Soviética respaldaron al norte.

➡️ Te puede interesar: Cómo Corea del Norte aborda la crisis económica con la industria de pestañas

Tras tres años de devastadores combates, la guerra concluyó en 1953 con un armisticio, pero no con un tratado de paz. Esto dejó a la península técnicamente en estado de guerra hasta hoy. La Zona Desmilitarizada (DMZ), creada como línea de separación, sigue siendo uno de los puntos más militarizados del mundo.

La Guerra Fría y la escalada de tensiones (1953-1991)

  • Conflictos fronterizos recurrentes: escaramuzas y actos de sabotaje en la DMZ.
  • El incidente del Árbol de los Alamos (1976): un choque simbólico y violento en la frontera.
  • Diferencias económicas y sociales: el auge económico del sur frente al estancamiento del norte.
  • El secuestro cultural y el espionaje: ejemplo de tensiones en la Guerra Fría, como el caso del secuestro de cineastas surcoreanos por parte de Kim Jong-il.

Durante las décadas posteriores al armisticio, las tensiones entre las Coreas permanecieron altas. Escaramuzas regulares en la DMZ, intentos de infiltración y actos de sabotaje caracterizaron este periodo. Uno de los incidentes más emblemáticos fue el llamado «Incidente del Árbol de los Álamos» en 1976, cuando soldados norcoreanos atacaron a un grupo de militares estadounidenses que podaban un árbol en la DMZ, lo que casi provocó una nueva guerra.

Mientras tanto, Corea del Sur experimentaba un rápido crecimiento económico, consolidándose como una democracia tras décadas de dictaduras militares. Por otro lado, Corea del Norte se mantenía como un estado aislado, centrado en la figura de Kim Il-sung y en la ideología Juche, que priorizaba la autosuficiencia y la militarización. Durante la Guerra Fría, el apoyo de la URSS y China permitió al norte sostener su economía, pero la rivalidad entre ambos bloques evitó cualquier acercamiento significativo entre las Coreas.

Intentos de reconciliación en la década de 1990

  • La caída de la URSS y su impacto en Corea del Norte: crisis económica y aislamiento.
  • Primeros acercamientos: la adopción de la Política del Sol en Corea del Sur.
  • Acuerdo de desnuclearización (1991): firma del acuerdo para mantener la península libre de armas nucleares.

El fin de la Guerra Fría marcó un punto de inflexión. Con la disolución de la Unión Soviética, Corea del Norte perdió a su principal aliado económico, enfrentándose a una grave crisis que dejó a millones de personas fallecidas por hambruna. Esta situación llevó a Pyongyang a buscar apoyo externo, mientras Corea del Sur adoptaba una estrategia de apertura conocida como la «Política del Sol», diseñada para reducir tensiones y fomentar la cooperación.

➡️ Te puede interesar: La geopolítica de la cosmética: cómo Corea del Sur está revolucionando el escenario global

En 1991, ambas Coreas firmaron el Acuerdo de Desnuclearización de la Península Coreana, un paso significativo hacia la paz. Aunque el acuerdo se deterioró con el tiempo, marcó el inicio de una serie de diálogos bilaterales, incluidas reuniones para reunificar a familias separadas por la guerra.

Los altibajos del siglo XXI

La Cumbre de 2000: Primer encuentro histórico

  • El encuentro entre Kim Dae-jung (Corea del Sur) y Kim Jong-il (Corea del Norte).
  • Proyectos de cooperación como el complejo industrial de Kaesong y reuniones de familias separadas.

En 2000, los líderes Kim Dae-jung, de Corea del Sur, y Kim Jong-il, de Corea del Norte, celebraron la primera cumbre intercoreana en Pyongyang. Este histórico encuentro generó esperanzas de reconciliación y cooperación. Proyectos conjuntos, como el complejo industrial de Kaesong, mostraron el potencial de la colaboración económica, mientras las reuniones de familias separadas trajeron momentos de gran emotividad.

Periodos de escalada (2006-2016)

  • Ensayos nucleares norcoreanos: el inicio de pruebas nucleares y misiles balísticos en 2006.
  • Incidentes como el hundimiento del Cheonan (2010): acusaciones mutuas y tensiones militares.

Sin embargo, las tensiones volvieron a intensificarse a partir de 2006, cuando Corea del Norte realizó su primera prueba nuclear, desatando una oleada de sanciones internacionales. Incidentes como el hundimiento del buque surcoreano Cheonan en 2010, que Corea del Sur atribuyó a un ataque norcoreano, y el bombardeo de la isla de Yeonpyeong aumentaron la desconfianza entre ambos países.

La era de Kim Jong-un (2011-presente)

  • Aumento de los ensayos nucleares y sanciones internacionales.
  • Acercamientos positivos en 2018: promesas de desarme y reuniones históricas en la DMZ.
  • Falta de avances concretos y ruptura de negociaciones.

Con la llegada de Kim Jong-un al poder en 2011, tras la muerte de su padre, Corea del Norte intensificó su programa nuclear y de misiles balísticos, enfrentándose a condenas y sanciones internacionales. El régimen logró en 2017 el lanzamiento de un misil intercontinental capaz de alcanzar territorio estadounidense.

La estrategia de Estados Unidos fue la de adoptar una política de «máxima presión», imponiendo sanciones económicas sin precedentes. A pesar de ello, 2018 fue un año de encuentros significativos. Moon Jae-in, elegido presidente en 2017, reintrodujo una política de diálogo activo con el norte. Ese año, se produjeron tres cumbres intercoreanas entre Kim Jong-un y Moon Jae-in, incluyendo un encuentro simbólico en la DMZ, donde ambos líderes cruzaron la frontera juntos.

➡️ Te puede interesar: ¿Es posible una nueva Guerra de Corea?

Ese año también tuvo lugar la primera cumbre entre un presidente estadounidense, Donald Trump, y un líder norcoreano en Singapur. En 2019, Trump y Kim Jong-un celebraron un histórico encuentro en la zona desmilitarizada en la frontera entre las dos Coreas.

A pesar de las esperanzas iniciales, los avances de 2018 se estancaron rápidamente. Corea del Norte exigió el levantamiento de sanciones como condición para desarmarse, mientras que Estados Unidos y Corea del Sur insistieron en la desnuclearización previa.

A partir de entonces tuvo lugar el fracaso de las negociaciones de Hanói y la segunda cumbre entre Trump y Kim en 2019 terminó sin acuerdo, marcando el inicio de un enfriamiento diplomático.

La pandemia global de COVID-19 provocó que Corea del Norte cerrara sus fronteras intensificando su aislamiento hasta hoy cuando solo algunos ciudadanos de países aliados a Pyongyang pueden acceder al país.

En los últimos años, Pyongyang ha retomado las pruebas de misiles balísticos, mientras Seúl y Washington fortalecen sus ejercicios militares conjuntos. El sur ha reforzado sus capacidades de defensa bajo un enfoque más pragmático y menos conciliador.

Los retos actuales para la reconciliación y el papel de actores internacionales

Las relaciones entre Corea del Norte y Corea del Sur no pueden entenderse sin considerar el papel de actores externos. Estados Unidos mantiene una alianza estratégica con Corea del Sur, mientras que China sigue siendo el principal aliado de Corea del Norte, actuando como un mediador informal en la región. Japón, Rusia y la ONU también desempeñan roles importantes en los esfuerzos de estabilización, aunque sus intereses muchas veces no están alineados.

➡️ Te puede interesar: Propaganda y conflicto entre Corea del Sur y Corea del Norte

A día de hoy, la península coreana enfrenta varios retos. La militarización de ambos lados, el uso de las tensiones como herramienta política por parte del régimen norcoreano y la falta de confianza mutua dificultan cualquier avance significativo. Sin embargo, los momentos de diálogo del pasado demuestran que la reconciliación no es imposible, aunque requiere un compromiso sostenido por parte de las dos Coreas y de la comunidad internacional.

➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de las relaciones internacionales y la geopolítica y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img