Inicio Blog Página 348

La Policía Nacional detiene a una mujer por ciberacoso

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Barcelona a una mujer de 22 años de edad como presunta autora de delitos de amenazas de muerte y acoso a través de Internet.

Durante unos ocho meses, la arrestada publicó miles de mensajes en los que expresaba su “admiración/decepción” y “amor/odio” por una conocida actriz, llegando incluso a amenazarla de muerte. La situación se volvió aún más angustiosa cuando los mensajes amenazantes se ampliaron a su hijo de 10 años, llegando a publicar una foto del menor con el mensaje “Te juro que lo mato”. 

La investigación comenzó tras la denuncia interpuesta por una mujer donde manifestaba ser víctima de un incesante acoso y amenazas graves de muerte, tanto contra ella como contra su hijo de 10 años, a través de las redes sociales.

La denunciante, una conocida actriz, aportó más de 40 páginas con capturas de pantalla de cientos de publicaciones dirigidas y mensajes recibidos en su cuenta de una red social en la que es usuaria. En ellos, la presunta autora asediaba a la víctima con mensajes que le generaban angustia y preocupación, no solo por su contenido sino por el miedo a sufrir algún tipo de daño personal.

La incesante escalada de hostigamiento llegó al extremo de recibir una foto de su hijo de 10 años con el mensaje “Te juro que lo mato”. Todos los mensajes provenían de perfiles falsos creados con la única intención de acosar y amenazar a la víctima, llegando los agentes a contabilizar más de una veintena de cuentas creadas en la red social.

Tras una exhaustiva investigación, y con los preceptivos mandamientos de la Autoridad Judicial, los agentes obtuvieron datos de los perfiles como su contenido y los datos técnicos asociados. Tras su análisis se logró identificar a la usuaria y presunta autora de los hechos investigados, siendo una joven de 22 años residente en la provincia Barcelona.

Tras su arresto en su domicilio, los agentes han constatado que la detenida vigilaba y controlaba los movimientos de la víctima y sabía dónde estaba y qué hacía en cada momento. 

Cualquiera puede verse afectado por el ciberacoso

Si algo caracteriza al ciberacoso a través de Internet y las redes sociales es el gran impacto que produce en sus víctimas, el anonimato, la impunidad y la capacidad de difusión de los ataques.

Para el ciberacoso, la red y la tecnología se utilizan como instrumento y canal para causar el mayor daño posible, en ocasiones utilizando la extorsión y el chantaje. Cualquiera puede verse afectado por el ciberacoso y sus diferentes tipos, ya sea en nuestra propia piel o la de nuestros seres queridos. 

El ciberacoso es cada vez más frecuente debido a la digitalización masiva y resulta especialmente preocupante, ya que diluye los tres pilares que definen el acoso a causa del anonimato que da Internet, la perdurabilidad indeterminada de materiales y/o comentarios en este medio y la facilidad para conseguir un desequilibrio de poder amparados por este anonimato y la rápida difusión de contenidos.

En el Curso de Prevención del Acoso y del Ciberacoso de LISA Institute, se cita la definición de la psicóloga Isabel Rovira Salvador, que describe el acoso como “una conducta de naturaleza ofensiva y perturbadora en el que la persona acosada experimenta sentimientos de angustia y ansiedad”. Asimismo, insiste en la necesidad de la presencia de estos elementos para que una conducta sea considerada acoso:

  • Deben ser conductas repetitivas y progresivas en el tiempo.
  • Debe existir un desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima: El agresor emplea este poder (físico, psicológico, social, de referencia, legítimo) para atemorizar, amedrentar y dañar a través de una serie de conductas determinadas.
  • Debe darse una intención de causar daño: El acosador busca causar daño, y la víctima lo sabe. Esta percepción acentúa los efectos del acoso, convirtiéndolo en una situación con un índice elevado de estrés.
  • Debe producirse un daño: El daño pretende erosionar emocionalmente a la víctima centrándose en aspectos como su personalidad, la integridad moral, la dignidad, la intimidad, el honor, etc. A veces el acoso es meramente instrumental, es decir, para conseguir algo (ser importante o temido, conseguir que una persona se vaya de un colegio o un trabajo, etc.), pero también en estos casos se lesionan los derechos personales de la víctima.
  • Debe haber un carácter deliberado, complejo, continuado, predeterminado y sistemático: Es una sucesión de actos encaminados a un fin, la intencionalidad de hacer daño. Normalmente la víctima desarrolla sentimientos de culpabilidad o/y autocuestionarse.

Targeting: una herramienta que transciende al marketing

0

La extrapolación del modelo militar al empresarial nos arroja luz sobre el verdadero alcance de un herramienta poderosa como el targeting.

Este artículo es un fragmento del libro «La inteligencia como herramienta anticipativa: del campo de batalla a la empresa» de Manu Robledo, profesor de los cursos HUMINT (nivel 12 y 3) y del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute.

Segmentar es analizar el total del mercado (o tus clientes actuales) para identificar grupos más pequeños con características comunes que te permitan adaptar tu propuesta. En este sentido, el targeting es la elección de los segmentos a los que dirigirte, es decir, la gestión de objetivos.

Sin embargo, la extrapolación del modelo militar al empresarial nos arroja luz sobre el verdadero alcance de tan poderosa herramienta. El targeting no abarca solo a los objetivos de mercado (clientes), también abarca al adversario en cuanto a competidor con quien sostenemos una confrontación por absorber cuota de mercado.

Y, en este sentido, podemos redefinir al targeting como «el conjunto de actividades mediante las cuales se plantea, dirige, coordina y controla el empleo de las capacidades y los medios».

En la toma de decisiones asociada al planeamiento y desarrollo del proyecto, debe dejarse claro a las personas encargadas de la ejecución la lista de objetivos de manera que puedan abordarlos según los identifiquen.

Entre estos objetivos, además de los directamente asociados al marketing, constarán las personas que estén socavando nuestra reputación y cuyo mensaje debemos contrarrestar, personas que nos vendría bien que apoyaran nuestro proyecto, a los que nos interesa asociarnos o estructuras físicas que nos interesa adquirir para que no sean un obstáculo, por poner algunos ejemplos.

La Inteligencia apoya al proceso de targeting mediante la propuesta de objetivos de interés y en la valoración de los efectos logrados sobre ellos.

El método de trabajo es un foro de análisis (nunca de decisión) que reúne a los jefes de departamento o área y en el que se definen y sincronizan las acciones necesarias sobre determinados objetivos (planeados o de oportunidad) para lograr los efectos que contribuyan a alcanzar los fines de la organización.

Por objetivo (al margen del marketing) se entendería a toda entidad que por su naturaleza, uso, localización y propósito realiza una función que nos puede ser adversa y es entendida de cara a una acción que nos beneficie.

En resumen, se proporcionan respuestas cuestiones como qué objetivos adquirir y abordad; qué capacidades emplear; cuáles deben ser los efectos de las acciones y cuándo producirlos.

Fases del proceso de targeting

En este sentido, el proceso de targeting tiene un ciclo de cuatro fases entre las que se encuentran decidir, detectar, actuar y valorar.

Decidir. Esta es la fase más importante. En esta fase hay que apoyarse en las directivas de «targeting» de los escalones superiores y en los objetivos y efectos definidos durante el planteamiento para:

  • Identificar los objetivos de gran rendimiento sobre los que se deben realizar las acciones.
  • Establecer los criterios de selección de objetivos y las necesidades de información a incluir en el plan de obtención.
  • Desarrollar la matriz de efectos y la matriz de sincronización del targeting.
  • Identificar los blancos que deben ser propuestos para el proceso e incluirlos en la lista de blancos propuestos. 

Actuar. Durante esta fase se ejecuta la acción tal y como se ha definido durante la fase «Decidir».

Valorar. El propósito de esta fase es determinar si se han alcanzado los efectos deseados y en caso contrario, recomendar los ajustes necesarios, como cambiar la selección de “targets”, emplear otras capacidades o ejecutar otras acciones futuras.

Para esta valoración es necesario establecer, durante la fase «Decidir», unos indicadores y criterios de valoración de efectos asociados a los objetivos, que permitan evaluar el resultado en la consecución de los efectos deseados y de las finalidades pretendidas. Los productos más relevantes del ciclo son:

  • La lista de objetivos propuestos.
  • La lista de objetivos de gran rendimiento.
  • La matriz de normas de actuación sobre los objetivos.
  • Los criterios de selección de objetivos.
  • La matriz de sincronización.
  • La matriz de efectos.

La función de la Inteligencia contribuye al proceso en todas sus fases. Precisamente es la Inteligencia de objetivos la que puede ser considerada la piedra angular y clave del éxito del proceso, con cometidos específicos en el desarrollo de targets.

Fuente: Libro  «La inteligencia como herramienta anticipativa: del campo de batalla a la empresa».

Inteligencia de objetivos

La Inteligencia de objetivos es el conjunto de actividades que buscan describir y localizar los componentes de un objetivo, o de un sistema de ellos, e indica sus vulnerabilidades e importancia relativa. El desarrollo de objetivos tiene dos partes diferenciadas.

  • Análisis de sistema de objetivos para identificar, describir y evaluar la composición de un sistema adversario y sus componentes, y determinar sus funciones, capacidades y vulnerabilidades.
  • Análisis de los elementos que componen el sistema de objetivos, que proporciona la inteligencia necesaria para poder cumplimentar los requisitos operativos y legales para la ejecución de las acciones planeadas.

Propuesta de targets

Los departamentos podrán proponer sus targets para cumplir su misión, bien porque contribuyan a la consecución de los objetivos de la organización, o porque beneficien directamente a sus necesidades concretas y las de sus subordinados.

La autoridad para la aprobación de objetivos de gran rendimiento debe ser consultada y aprobar las propuestas. Piénsese en un Burger King que hace campañas publicitarias por su cuenta sin cumplir las directrices de la central sobre la audiencia objetivo decidida. No tendría mucha coherencia.

Actuación sobre los targets

Los resultados del proceso del targeting se trasladan a acciones sobre los objetivos que deberán ser ejecutadas por los departamentos a los que corresponda y con sus capacidades.

Para los objetivos programados, la acción se materializa con una orden ejecutiva. Para los disponibles o de oportunidad, la detección, seguimiento y ejecución de la acción se realiza mediante el ciclo de targeting dinámico, supeditado a los siguientes condicionantes: 

Limitaciones de la organización y legales. Debe determinarse si las reglas y normas permiten la acción, si existe alguna limitación para actuar y cuáles son las directrices a seguir durante la aplicación de la capacidad.

Estimación de efectos colaterales. Evalúa el equilibrio entre efectos colaterales y ventaja global a alcanzar.

Aprobación: Una vez cumplidos los puntos anteriores, la autoridad puede dar luz verde a la ejecución de la acción.

La célula targeting en cada escalón táctico (cada Burger King) aplicará la metodología de estimación de efectos a los objetivos que proponga.

Evaluación de efectos

La valoración del targeting es el conjunto de las valoraciones enfocadas en determinar los efectos logrados en los targets con las acciones realizadas, para comprobar si han contribuido a alcanzar los objetivos que las originaron, o si por el contrario es necesario proponer acciones correctoras. 

La valoración del cambio (en comportamientos, actitudes, percepciones o posturas) se define como la identificación y valoración cuantitativa de variaciones en el estado de un target como resultado de una acción. Estos cambios no son medibles directamente sobre el propio objetivo, sino de forma indirecta a través de indicadores establecidos sobre elementos (denominados puntos de control) que reaccionan ante el cambio provocado.

Principios del targeting

Los principios que deben regir el proceso de targeting son los siguientes: propósito basado en efectos, unidad de esfuerzo, oportunidad, control centralizado, necesidad crítica de información y seguridad.

Propósito. Todo el proceso siempre debe estar orientado a la consecución de los objetivos, de acuerdo con el propósito de los escalones superiores.

Basado en efectos. Debe tenerse en cuenta en todo momento que lo que se pretende producir son los efectos definidos durante el proceso de planeamiento para la consecución del propósito.

Unidad de esfuerzo. El targeting es eminentemente multidisciplinar y requerirá la aportación, tanto vertical como transversal. 

Oportunidad. Es fundamental que cada acción sobre un objetivo se realice en el momento adecuado en función del desarrollo de la operación, cualesquiera que sean las circunstancias o la evolución de la misma.

Planeamiento y control centralizados, ejecución descentralizada. Dada la importancia de los objetivos y, en algunos casos, la importancia político-estratégica de las acciones a realizar, es muy importante que esté dirigido desde el nivel superior, mientras que la ejecución deberá recaer en el nivel más bajo que permita un adecuado control de las acciones.

Necesidad crítica de información. El proceso de targeting basa su éxito en el adecuado conocimiento de los objetivos sobre los que se va a actuar. Para poder definir exactamente cuál es la acción que se va a realizar para alcanzar el efecto deseado es necesario disponer de toda la información posible sobre el target.

Intercambio seguro de información. Será necesario compartir la información sobre los objetivos, con todos los elementos implicados en el proceso, de forma eficaz. Sin embargo, deben mantenerse las medidas de seguridad adecuadas para que las acciones sean efectivas. Encontrar el equilibrio adecuado entre el flujo de información y la seguridad de las operaciones es fundamental.

Alcance y metodología del proceso de targeting

Todas las actividades estarán dirigidas a alcanzar la situación final deseada, mediante la consecución de los objetivos. El targeting se centra fundamentalmente en los efectos que se puedan producir sobre determinados targets. Sus acciones estarán orientadas a obtener los efectos deseados en el momento adecuado.

En cuanto a la metodología, en función del tiempo disponible para llevar a cabo el proceso, éste puede realizarse de dos formas diferentes, programado y no programado.

El Programado es aquel en que se conoce el momento y lugar adecuado en el que aplicar la capacidad sobre un objetivo o por lo menos la situación en la que se deba aplicar. La principal característica de este proceso es que se dispone la información necesaria que permita realizar un análisis adecuado que posibilite la realización del ciclo secuencial prevista y, por lo tanto, asignarle los medios necesarios.

El No Programado se da sobre objetivos que reúnen alguna de las siguientes características: que se desconozca su existencia dentro del Área y/o la importancia que pueda tener y que se carezca de la  suficiente información como para poder realizar una acción sobre él.

Existen dos procedimientos para implementar este proceso no programado:

Procedimiento Dinámico. Se tiene conocimiento de la existencia del target, por lo que se ha podido identificar e incluso asignarle una acción, pero no se dispone de información suficiente para definir su importancia o para que pueda ser planeada la acción ni asignada a una capacidad.

Procedimiento Time Sensitive Targeting.  Un time sensitive target (TST) es un objetivo que, definido por el director o CEO, tiene la prioridad más alta para ejecutar una acción sobre él, una vez que satisfaga todas las condiciones establecidas; bien porque es altamente lucrativo, o bien porque presenta una amenaza evidente e inminente.

Se realiza sobre objetivos críticos para la operación, ya sea por la importancia del efecto que se obtiene al realizar una acción sobre él o por la amenaza que sus acciones suponen para el desarrollo de la operación. Requiere que, una vez sean localizados e identificados, se ejecute la acción más conveniente para conseguir el efecto deseado de manera inmediata, aunque esto implique que se reasignen los medios que se encuentran realizando otras misiones.

Este artículo es un fragmento del libro «La inteligencia como herramienta anticipativa: del campo de batalla a la empresa» de Manu Robledo, profesor de los cursos HUMINT (nivel 12 y 3) y del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute.

Cartas y tropas hacia Ucrania

Washington ha comunicado que enviará más tropas a Rumania, Polonia y Alemania el mismo día que se desvela el contenido de la respuesta de Estados Unidos a Rusia. Moscú considera que no se están teniendo en cuenta «las preocupaciones fundamentales de Rusia».

03/02/2022

Estados Unidos trasladará en los próximos días a aproximadamente 3.000 militares a Rumania, Polonia y Alemania en respuesta a la «continua acumulación de fuerzas» por parte de Rusia en su frontera occidental con Ucrania y en Bielorrusia, dijo el secretario de prensa del Pentágono, John F. Kirby ayer durante una conferencia de prensa.

«El presidente ruso Vladimir Putin ha desplegado una amplia gama de capacidades militares en su frontera occidental. Si bien los funcionarios estadounidenses todavía creen que Putin no se ha decidido a invadir Ucrania de nuevo, ciertamente tiene las capacidades necesarias para hacerlo», dijo el secretario de prensa.

Kirby también hizo hincapié en que estos despliegues son prudentes y temporales y se realizan en consulta con aliados europeos. También indicó que no van a luchar en Ucrania.

En este sentido, explicó que un escuadrón Stryker del Ejército de 1.000 miembros se desplegará en Rumania desde Alemania y se unirán a aproximadamente 900 militares estadounidenses que ya están en ese país. Esta fuerza está diseñada para disuadir la agresión y mejorar nuestras capacidades defensivas en los estados aliados de primera línea», dijo. También aclaró que el despliegue es por invitación expresa del gobierno rumano.

Estados Unidos también está enviando alrededor de 2.000 soldados desde Fort Bragg, Carolina del Norte, a Europa en los próximos días. «La 82a División Aerotransportada está desplegando componentes de un equipo de combate de brigadas de infantería y facilitadores clave a Polonia, y el 18o Cuerpo Aerotransportado está trasladando un cuartel general con capacidad de mano de obra conjunta a Alemania», dijo.

«Colectivamente, esta fuerza está entrenada y equipada para una variedad de misiones para disuadir la agresión y tranquilizar y defender a nuestros aliados. No es sorprendente que trabajemos muy de cerca con nuestros aliados polacos y alemanes para sentar las bases para estos movimientos, y apreciamos absolutamente su apoyo», aseguró.

Según el secretario de prensa del Pentágono, Estados Unidos no es el único país nación que refuerza la presencia de tropas en los estados de primera línea. Kirby señaló que el presidente francés Emmanuel Macron también anunció el envío de unidades a Rumania y que España, Dinamarca, el Reino Unido y los Países Bajos también están consultando con aliados para desplegar fuerzas para reforzar el flanco oriental de la OTAN.

Estados Unidos ya tiene «capacidades robustas» en Europa con unos 80.000 soldados. Las fuerzas estadounidenses se unen a cientos de miles de militares europeos «para defender el continente».

Moscú considera que no se están atendiendo las preocupaciones rusas

Por su parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha recriminado la falta de voluntad de la OTAN de atender las principales preocupaciones rusas en materia de seguridad. «Se destacó la falta de voluntad de la OTAN de reaccionar adecuadamente a las justificadas inquietudes rusas», ha informado el Kremlin en un comunicado.

K.Yu. Gavrilov, Jefe de la Delegación de la Federación de Rusia en las negociaciones en Viena sobre seguridad militar y control de armamentos, también destacó que este aumento en el grado de la tensión Estados Unidos estaban tratando de desviar la atención de la importancia de las respuestas especificas a las preguntas planteadas por Rusia: la inadmisibilidad de la expansión de la OTAN, la no colocación de armas ofensivas en el territorio de Ucrania y Georgia y el regreso al statu quo ante los mensajes enviados por Washington y Bruselas el 26 de enero.

Gavrilov aseguró también que trataba de no reaccionar ante discursos «falsos» y «maliciosos» de Ucrania y «sus amos occidentales». «La gente normal está profundamente impresionada por el nivel de histeria inflado por los políticos, diplomáticos y periodistas occidentales sobre la supuesta invitable invasión de Ucrania de Rusia», dijo.

«También esperamos que los líderes de los países occidentales utilicen sus canales de influencia sobre los líderes de Ucrania lo antes posible no para llevarlo a un nerviosismo extremo, sino para implementar los acuerdos de Minsk en el orden en que fueron formulados y firmados. No aceptamos las conocidas excusas de que esto conducirá a la destrucción de Ucrania expresadas repetidamente por sus líderes», concluyó.

Ayer El País desveló el contenido de la carta de respuesta de Estados Unidos a Rusia. En ella los Estados Unidos y la OTAN hubieran ofrecido a Rusia negociar acuerdos de desarme a cambio de una desescalada de Putin en Ucrania. Según el Pentágono, estas muestran la «voluntad de negociación» de Estados Unidos que, hasta ahora, solo había confirmado que rechazaban la exigencia de Rusia de cerrar la puerta de Ucrania a la OTAN y de frenar el crecimiento de la organización por el este de Europa.

Rusia niega haber filtrado a la prensa la respuesta de Estados Unidos a sus propuestas. «Nos pidieron no filtrarlo y nosotros no lo filtramos. No sé quién lo ha filtrado, habrá que preguntarle al periódico [El País]», dijo esta mañana el embajador ruso en Madrid.

Putin aún no ha respondido a esta última misiva de manera oficial pero sí que criticó el pasado martes que los documentos «ignoran las preocupaciones fundamentales de Rusia». Los embajadores de los estados miembro de la Unión Europea y de la OTAN se reunirán este jueves en Bruselas para coordinar su respuesta a la crisis de seguridad en Europa, ante la «amenaza de una invasión rusa de Ucrania».

 

La geopolítica del crimen organizado

La importancia del crimen organizado como actor geopolítico, su impacto en las relaciones internacionales y sus diferencias según continentes.

El crimen organizado tiene un papel importante como actor geopolítico, ya que disputa con los Estados el poder político, económico, territorial y social. De esta forma, la delincuencia organizada influye en los Estados y sus sociedades, así como las relaciones entre sí y con otros Estados, teniendo como base objetivos tanto económicos, políticos como geopolíticos.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, define el crimen organizado como aquel cometido por: “Un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material”.

En resumen, el crimen organizado es aquel cometido por un grupo de personas (deben ser tres o más) con carácter de permanencia y con el objetivo de cometer delitos para conseguir un lucro económico o material.

Según Miguel Ángel Barrios, experto en geopolítica, no se puede estudiar ni analizar el crimen organizado sin estudiar y analizar al mismo tiempo la territorialidad, ya que sería estudiarlo en el vacío y sin tener en cuenta las sinergias e influencias mutuas y concretas entre ambos fenómenos.

Además, el hecho de que el crimen organizado sea casi por definición transnacional y que tenga diferentes vertientes y consecuencias en función del territorio en el que se lleva a cabo, hace patente la correlación casi indisoluble entre el crimen organizado y las relaciones internacionales. Por ello, también existen lo que se conocen como Estados criminales, cómplices necesarios del crimen organizado.

El crimen organizado en la política macroeconómica

La implementación de políticas y relaciones internacionales que permitan disociar el crimen organizado y el espacio territorial permitirán abordar el problema desde un enfoque geopolítico, porque, además de un problema criminológico y de seguridad, se trata de un problema de lucha de poder en muchos casos, con muchas repercusiones y sinergias políticas y geográficas.

Miguel Ángel Barrios afirma que la globalización del crimen organizado ha sido causada por la desregulación de la economía, el comercio internacional y las relaciones económicas a nivel mundial. A todo esto hay que añadirle la digitalización masiva y la existencia de la Dark Web.

El crimen organizado influye de manera importante en el sistema económico internacional y, por tanto, en las relaciones de poder entre Estados, ya que mueve grandes cantidades de dinero y lleva a cabo muchas actividades de blanqueo de capitales difíciles de detectar por la internacionalidad del fenómeno delictivo.

En ocasiones, incluso, las organizaciones criminales actúan como entidades legítimas en el mercado mundial y pueden llegar a ser vistas por algunos países como parte del sistema.
Según la ONU, los ingresos de las organizaciones criminales transnacionales a nivel mundial suman alrededor de un billón de dólares, cifra equivalente al PIB de todos los países de bajos ingresos, teniendo una población de tres mil millones de personas.

La influencia que tiene el crimen organizado sobre la política macroeconómica de los países es tácita, y la mayoría de servicios de inteligencia no tienen un papel claro y definido de actuación frente al crimen organizado, teniendo en cuenta la importante influencia de éste en las relaciones internacionales y la geopolítica.

El crimen organizado tiene un papel importante como actor geopolítico, ya que disputa con los Estados el poder y el control territorial y social. Además, en términos criminológicos, compite con los países y las leyes por el monopolio de la violencia. Esto hace que el crimen organizado pueda ser usado como una clave geopolítica estratégica en el enfrentamiento por el poder entre Estados.

De esta forma, el establecimiento de alianzas entre países, ya sea de manera ilegal y pactando con el crimen organizado para adquirir más poder, o para combatir esta amenaza, establece dos polos bien diferenciados sobre el fenómeno. A su vez, hay países de todo tipo que promueven o se benefician de las redes criminales y terroristas a nivel internacional para llevar a cabo sus estrategias geopolíticas contra otros Estados que consideran enemigos.

Como afirma el criminólogo Daniel Sansó-Rubert, la criminalidad organizada es capaz de tergiversar los mapas oficiales, imponiendo una nueva realidad geopolítica, que conlleva un reparto geográfico de áreas de dominio e influencia y el establecimiento de fronteras invisibles pero muy reales.

Cada organización tiene su propia demarcación territorial, de carácter infra y supranacional, al margen de los límites oficial y legalmente establecidos. Este orden territorial desafía las soberanías locales, estatales e internacionales.

Continuamente se pueden ver cambios geopolíticos marcados por la criminalidad organizada, puesto que su modelo de expansión se fundamenta en el control territorial de diferentes puntos calientes o hot spots donde tienen lugar las actividades delictivas de cada organización criminal.

En definitiva, el crimen organizado rompe el contrato social y el lugar del Estado puede ser ocupado por una organización criminal y su influencia, que se legitima aportando bienes y aumentando el poder político, económico y social del país a nivel estratégico, según afirma el analista Gabriel De Paula.

La libertad de circulación en Europa favorece las actividades del crimen organizado, pues las fronteras son muy permeables y hay mucha facilidad de movimiento. Esta movilidad transnacional aumenta la impunidad, al dificultar las tareas de investigación para la policía y los servicios de inteligencia y al moverse rápidamente de una jurisdicción a la otra, impidiendo así llevar a cabo investigaciones eficaces.

Incluso aunque la Policía de cada país (con o sin la colaboración de otros países), consiga identificar y detener a los grupos u organizaciones criminales, posteriormente debe darse una cooperación en el ámbito judicial, en muchas ocasiones con países de fuera de Europa. De lo contrario, se dificulta llegar a la cúspide de la organización criminal y afectar directamente a sus fuentes de financiación, reorganización y restablecimiento.

Según Europol, las organizaciones criminales en Europa desarrollan actividades criminales en ámbitos concretos de los negocios (fraudes informáticos, blanqueo de capitales, etc.), no siendo tan frecuente como en otros lugares el tráfico ilegal de bienes, por ejemplo.

Además, destaca la trata de personas y la inmigración ilegal como principales actividades de los grupos criminales en este territorio, existiendo también grupos y organizaciones criminales relacionadas con el terrorismo o la radicalización violenta.

Rob Wainwright, director de Europol, afirma que: “El crimen organizado es un negocio multimillonario en Europa y que está creciendo gracias a la expansión de Internet y las tecnologías móviles, la proliferación de rutas de tráfico clandestino, así como las oportunidades que ofrece la crisis económica global. Todas ellas han contribuido al desarrollo de una mayor amenaza”.

Europa, finalmente, es en muchos casos “receptora” de los productos del crimen organizado de otros lugares (por ejemplo, de las drogas). Además, este territorio y, especialmente España por su situación geopolítica, es un lugar de intercambio y de tránsito, que podría decirse que “conecta” y abre las puertas hacia el resto de continentes, principalmente América y África.

América

Es el continente donde se registra una tasa más alta de muertes relacionadas con el crimen organizado, según la ONU. Por consiguiente, el crimen organizado en América es muy visible para la ciudadanía y especialmente violento.

Aunque en EEUU también se dan gran parte de los fenómenos delictivos que tienen lugar en el resto del continente, se producen a menor escala y tienen menor repercusión que en Centroamérica y Sudamérica. El crimen organizado hace de Latinoamérica un territorio especialmente peligroso en este sentido, ya que los grupos criminales están asentados y consiguen operar con cierta facilidad y resiliencia.

Las muertes que causa el crimen organizado, la gran mayoría en esta zona, superan las producidas en conflictos armados y guerras. Y los únicos cuatro países a nivel mundial con una tasa de homicidios de más de 40 personas por 100.000 habitantes se encuentran en América: El Salvador, Venezuela, Jamaica y Honduras.

En cuanto a las tipologías, destacan especialmente los grupos violentos y las bandas urbanas, el narcotráfico y el tráfico de armas. A todo esto se le suma la elevada tasa de impunidad que tiene el crimen organizado en América, según las estadísticas de la ONU e, incluso, cierta connivencia por parte de instituciones públicas locales o regionales en donde predomina la corrupción.

Asia

Asia es el continente con menor tasa de homicidios según la ONU y más seguro en este sentido en relación con el crimen organizado. Esto se debe a que los grupos organizados de este territorio suelen llevar a cabo sus acciones criminales en otros países, conformando una extensa red que suele operar fuera del continente asiático.

Entre los delitos más destacados del crimen organizado asiático están: la ciberdelincuencia, las apuestas ilegales, la extorsión, el secuestro, el tráfico de drogas, el tráfico de personas y el blanqueo de capitales.

África

Es el segundo continente con mayor tasa de criminalidad organizada y muertes asociadas a la misma después de América. Nigeria y la República Democrática del Congo son los países que registran una mayor tasa de criminalidad, según un informe publicado por Interpol.

En África destacan especialmente los delitos relacionados con la corrupción y en la gran mayoría de los países africanos hay organizaciones criminales estrechamente ligadas a los gobiernos, dando lugar a una extraña relación simbiótica, en la que las primeras obtienen poder e impunidad y los segundos poder y recursos económicos, retroalimentándose entre sí.

Por otro lado, también destacan los delitos de tráfico de personas y de armas, no siendo tan frecuente el delito de tráfico de drogas, aunque también está muy extendido especialmente en países fronterizos con Europa como son Marruecos, Argelia, Libia o Túnez. Otra problemática del continente con relación al crimen organizado es el tráfico de animales exóticos y la pesca irregular.

Australia y Oceanía

Si bien el crimen organizado en Oceanía no es muy significativo, en los últimos tiempos está cobrando mayor importancia, pues muchas bandas criminales de América y Asia se están asentando allí.

Algunos cárteles de la droga mexicanos han comenzado a establecer laboratorios para la fabricación de drogas sintéticas en Australia, que se está consolidando, al igual que Europa, como un lugar de destino estratégico para el crimen organizado.Todo esto está dando lugar a unas restricciones y controles cada vez mayores para evitar y prevenir el crimen organizado en este continente.

Entre las tipologías delictivas más significativas en Oceanía se encuentran: el lavado de dinero, el terrorismo, los incendios intencionados, la evasión de impuestos y los delitos de cuello blanco. Además, diversos grupos de cibercriminales se están especializando dentro del continente en infracciones cibernéticas, como ciberdelitos contra la propiedad intelectual en Internet y la ciberguerra.


➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de las relaciones internacionales y la geopolítica y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Boicot diplomático y DD HH en los Juegos Olímpicos de Invierno

Esta semana comienzan los Juegos Olímpicos de Invierno en Pekín en un contexto de boicot diplomático internacional en respuesta a las violaciones de los derechos humanos de China.

Los Juegos Olímpicos de Invierno 2022 comenzarán con esta semana con la ceremonia de apertura el 4 de febrero y terminarán con la ceremonia de clausura el 20 de febrero, en ellos participarán cerca de 3.000 atletas competirán en 15 disciplinas en 109 pruebas. Son los segundos que se celebran en medio de la pandemia tras los de verano del año pasado en Tokio.

En el contexto de su celebración y el boicot diplomático de al menos diez gobiernos, 243 organizaciones de derechos humanos de todo el mundo también han denunciado que los Juegos se inaugurarán en medio de «crímenes atroces y otras violaciones graves de derechos humanos» por parte del gobierno chino.

«No es posible que los Juegos Olímpicos sean una ‘fuerza para el bien’, como afirma el Comité Olímpico Internacional, mientras que el gobierno anfitrión está cometiendo delitos graves en violación del derecho internacional», dijo Sophie Richardson, directora china de Human Rights Watch.

Así, las organizaciones denuncian que bajo el presidente Xi Jinping las autoridades chinas han estado cometiendo abusos masivos contra uigures, tibetanos, grupos étnicos y creyentes religiosos de todos los grupos religiosos independientes. «Han eliminado a la sociedad civil independiente persiguiendo a activistas de derechos humanos, feministas, abogados, periodistas y otros», aseguran.

«Que los Juegos Olímpicos de Invierno se celebren en Beijing envía una señal al mundo de que el gobierno de Xi Jinping es normal», dijo Renee Xia, Directora de Defensores de los Derechos Humanos Chinos. «Cuando el mundo racionaliza una situación tan abusiva, hace que sea más difícil para las víctimas ponerse de pie contra la injusticia», denunció.

En su informe las organizaciones de derechos humanos también afirman que, desde que el gobierno chino fue galardonado con los Juegos de Invierno de 2022 en 2015, las organizaciones no gubernamentales y los medios de comunicación han documentado numerosas violaciones graves de los derechos humanos por parte de las autoridades chinas. Estos incluyen:

  • Detención arbitraria, tortura y trabajo forzoso de millones de uigures y otros grupos turcos en Xinjiang (región uigur).
  • Decimación de los medios de comunicación independientes, las instituciones democráticas y el estado de derecho en Hong Kong.
  • Sistemas de vigilancia de alta tecnología que permiten a las autoridades rastrear y procesar injustamente las conductas pacíficas, incluidas las críticas compartidas a través de aplicaciones, como WeChat.
  • Enjuiciamiento de personas que ejercen los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación en nombre de las poblaciones vulnerables, incluidos los abogados Xu Zhiyong y Ding Jiaxi, el periodista ciudadano Zhang Zhan, el monje y escritor tibetano Go Sherab Gyatso y activistas de salud pública conocidos como el grupo Changsha Funeng.
  • Detención arbitraria, tortura y desaparición forzada de defensores de los derechos humanos, incluidos Gao Zhisheng y Guo Feixiong.

Por su parte, el Comité Olímpico Internacional (COI) ha dicho que sus obligaciones de derechos humanos, anunciadas en 2017, no se aplican a los Juegos de Invierno de 2022. «El COI no ha cumplido con sus responsabilidades en virtud de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos al llevar a cabo la diligencia debida en materia de derechos humanos a pesar de los abusos bien documentados en China» denunciaron los grupos de derechos humanos.

Boicot diplomático de, al menos, 10 gobiernos

Más allá de las organizaciones de derechos humanos, al menos diez países entre los que se encuentran Estados Unidos, Canadá, Australia y Reino Unido han anunciado que no asistirán a los Juegos Olímpicos específicamente en respuesta a las violaciones de los derechos humanos de Beijing. Otros cinco dijeron que tomaron la decisión debido a preocupaciones por COVID.

Eso significa que los atletas de esos países podrán seguir compitiendo en Pekín, pero que no asistirán funcionarios del gobierno.

En el caso de los Estados Unidos, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo que el boicot serviría como «mensaje claro» contra el «genocidio y los crímenes contra la humanidad que está cometiendo China en Xinjiang».

Según el Departamento de Estado, se cree que hasta dos millones de uigures y otras minorías musulmanas han pasado por centros de detención en Xinjiang, que el gobierno de China insiste en que son «centros de formación profesional» destinados a aliviar la pobreza y combatir el extremismo religioso.

Esta misma semana, Japón ha aprobado una resolución en el Parlamento japonés que expresa preocupación por la «situación de los derechos humanos en China». Así, se une a los hasta ahora ocho parlamentos nacionales de todo el mundo que, hasta ahora, han adoptado resoluciones en las que se reconocen los crímenes de lesa humanidad y el genocidio que debían cometerse contra el pueblo uigur.

En esta última respuesta del gobierno chino en relación a estas denuncias y resoluciones (en este caso a Japón) el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Zhao Lijian, ha respondido señalando que la resolución japonesa «ignora la verdad, denigra maliciosamente la situación de los derechos humanos de China, viola gravemente el derecho internacional y las normas básicas de las relaciones internacionales, e interfiere gravemente en los asuntos internos de China».

Además también señaló que Japón había cometido «innumerables crímenes» y que «algunos políticos japoneses» ignoran la situación general de las relaciones chino-japonesas y «la forma en que los países se llevan bien entre sí».

Según Maya Wang, investigadora de Human Rights Watch, asegura que si los Juegos Olímpicos de 2008 en Pekín fueron la «fiesta de salida» de China, los de este año se enfrentan a estos boicots diplomáticos aunque el gobierno chino ya era «profundamente autoritario».

Para Wang a medida que Pekín busca afirmar el poder y la influencia del gobierno chino más allá de las fronteras del país, algunos gobiernos han demostrado que reconocen al Partido Comunista Chino como una fuerza ambiciosa cada vez menos amigable con los derechos humanos y la democracia.

Según anuncian organizaciones como la de HRW, los espectadores de todo el mundo que ven los Juegos de Invierno pueden desempeñar un «papel positivo» educándose sobre el entorno de derechos humanos dentro de China, presionando a sus propios gobiernos a rendir cuentas a los funcionarios del gobierno chino o instando a las empresas a firmar el Llamado a la Acción de la coalición EUFL.

América Latina vuelve a ver niveles de violencia similares a los de antes de la pandemia

Los niveles homicidios en América Latina vuelven a niveles de 2019. Jamaica, Venezuela y Honduras son los países más violentos de la región según el Balance de InSight Crime 2021.

Según el balance anual de InSight Crime de homicidios en América Latina, en 2021 la mayoría de países experimentaron un «acentuado aumento» en el número de asesinatos. Solo cinco países experimentaron menos homicidios en 2020 que en 2021.

Según la organización, «era de esperar» que volviera a resurgir la violencia en la región tras los «bloqueos» de la pandemia y el levantamiento de algunos de los confinamientos por COVID-19 «más estrictos del mundo».

El informe también menciona el aumento en los niveles de pobreza, lo que pudo agravar «ciertos males sociales», así como el aumento del consumo de drogas y que las escuelas tardaron en reabrir sus aulas dejando a los adolescentes «ociosos» en las calles.

Además, aseguran que la pandemia también dificultó el trabajo de la policía. Las instituciones policiales se redujeron, pues los agentes se enfermaron o se requirieron para otras funciones.

A su vez, los grupos del crimen organizado encontraron nuevas oportunidades para operar a pesar de las restricciones de la pandemia, el tráfico de cocaína aumentó y las pandillas cometieron asesinatos para apoderarse de las «esquinas de expendio».

Resumen de la motivación de la violencia por países

En Ecuador, ubicado entre dos países productores de cocaína y con un importante puerto para el contrabando de drogas hacia Europa, se duplicaron los asesinatos y se presentaron los motines de pandillas carcelarias más sangrientos de su historia. En Costa Rica, los asesinatos aumentaron en provincias útiles para el contrabando de cocaína. Los asesinatos por sicarios aumentaron en Paraguay y Perú.

A pesar de una leve reducción en los asesinatos, México presenció una terrible violencia de cárteles «que, a manera de pequeños ejércitos, se enfrentaron por el territorio». A lo largo de la anárquica frontera entre Colombia y Venezuela, actores armados de todo tipo lucharon entre sí, dejando regueros de muertos y miles de desplazados.

Las fuerzas de seguridad de Venezuela fueron acusadas de matar a ciudadanos por doquier, tanto en distritos urbanos como en pueblos remotos. Los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) siguieron siendo algunos de los más violentos de la región. Haití, incluso antes del asesinato del presidente en el mes de julio, ya había entrado en «conmoción», tuvo su año más violento en una década.

Por su lado, los países que suelen tener las tasas de homicidios más bajas, como Argentina, Chile y Uruguay, al parecer están minimizando los datos relacionados con violencia en 2021, con cifras oficiales difíciles de interpretar.

Jamaica, Venezuela y Honduras en el TOP 3 de violencia

Jamaica: 49,4 por 100.000

Por segundo año consecutivo, Jamaica tuvo la tasa de homicidios más alta de la región.

El país isla del Caribe registró 1.463 asesinatos en 2021, lo que significa una tasa de homicidios de casi 50 por cada 100.000 habitantes. Los jamaiquinos se vieron golpeados el año pasado por brutales asesinatos y por una espiral de violencia en medio de la “tercera ola” de COVID-19.

Los homicidios aumentaron un 10 por ciento a fines de noviembre, cuando el primer ministro Andrew Holness anunció que impondría el estado de emergencia en siete de los distritos policiales más violentos de la isla.  Dichos distritos, cuatro de ellos en la capital, Kingston, y tres en el oeste del país, tuvieron tasas de homicidios de hasta 190 por cada 100.000 habitantes.

Cerca de un tercio del país quedó bajo estado de emergencia, lo que permitió el despliegue del ejército y un aumento en los puestos de control policiales. 

Según el comisionado de policía Antony Anderson, las pandillas criminales fueron responsables de casi tres cuartas partes de los homicidios del país en 2021. Dice que las pandillas se benefician del intercambio de drogas por armas, de la extorsión y de las redes de estafa. También afirma que cuentan con el apoyo de organizaciones criminales extranjeras.

En su discurso de año nuevo, el primer ministro Holness dijo que aumentaría las penas por posesión de armas ilegales. No obstante, poco después el país fue sacudido por una ola de violencia diferente a todas las anteriores: más de 70 personas fueron asesinadas en solo 15 días en el mes de enero.

Venezuela: 40,9 por 100.000

Aunque los homicidios se redujeron en un seis por ciento en Venezuela, el país siguió siendo uno de los más violentos de la región.

Según datos del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), el país registró 11.081 muertes violentas en 2021, es decir, 810 menos que en 2020. Según la organización no gubernamental, la tasa de homicidios fue de 40,9 por cada 100.000 habitantes, un conteo que incluye homicidios, asesinatos por parte de las autoridades, muertes bajo investigación y desapariciones. Si no se tienen en cuenta las desapariciones, la tasa de homicidios del país desciende a 33 por cada 100.000 habitantes.

En 2021 fueron asesinadas por criminales 3.112 personas, alrededor de nueve por día. Otras formas de delitos violentos, como los hurtos y los robos de vehículos, aumentaron en más del 10 por ciento. Según el OVV, este aumento quizá se debe a que los ladrones atacan a personas y tiendas que poseen dólares estadounidenses. 

Los cuatro estados venezolanos que registraron las tasas de homicidios más altas fueron Miranda, Bolívar, Delta Amacuro y Aragua. InSight Crime recientemente reportó que los grupos guerrilleros colombianos, las pandillas armadas y las fuerzas de seguridad se han enfrentado por el control de la minería ilegal en el estado Bolívar, una zona rica en oro.

Ubicado en la frontera con Colombia, el estado Apure se vio afectado por una guerra entre el ejército venezolano y combatientes colombianos disidentes pertenecientes al Frente 10 de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Una gran operación militar que comenzó el 21 de marzo obligó a miles de personas a huir de sus hogares. Durante el conflicto, que se extendió por unos dos meses, murieron unos 16 soldados. Human Rights Watch acusó a las fuerzas de seguridad venezolanas de ejecutar sumariamente al menos a cuatro personas, cuyos cuerpos luego fueron modificados para hacerlas pasar como guerrilleros.

En esta anárquica región fronteriza de Venezuela también fueron asesinados dos altos comandantes de las ex-FARC: Darío Velásquez, alias “El Paisa”, y Henry Castellanos Garzón, alias “Romaña”.

Honduras: 38,6 por 100.000

Honduras sostuvo el deshonroso título del país más violento de Centroamérica, con una tasa de homicidios de 38,6 por cada 100.000 habitantes.

Los 3.651 asesinatos registrados el año pasado, según cifras preliminares del gobierno, representaron un aumento con respecto a los 3.496 en 2020, pero aun así están por debajo de los casi 4.000 homicidios de 2019.

El año pasado, las masacres (asesinatos de tres o más personas) ocurrieron a la alarmante tasa de aproximadamente una por semana. Los 53 asesinatos múltiples fueron a menudo el producto de disputas entre pandillas o de asesinatos por venganza. El experto en crimen, Nery Ordóñez, señaló a Procedo Digital que varias masacres se cometieron a raíz de las grandes incautaciones de drogas en la zona norte del país.

En 2021, Honduras registró algunos de sus peores episodios de violencia política, en el período previo a las elecciones presidenciales de noviembre. Según El Heraldo, 68 candidatos a distintos cargos públicos fueron asesinados el año pasado. De ellos, 31 estaban vinculados al Partido Nacional, partido de derechas al que pertenece el expresidente Juan Orlando Hernández, quien durante mucho tiempo ha sido acusado de corrupción y participación en narcotráfico. Veinte candidatos asesinados hacían parte del Partido Libre, partido de izquierda liderado por Xiomara Castro, cuya victoria puso fin a más de una década de gobierno del Partido Nacional. Y los miembros del Partido Liberal, que ejerce menos influencia, no se salvaron de esta ola de violencia. En las semanas previas a las elecciones, tres candidatos de dicho partido fueron asesinados, entre ellos un alcalde popular que aspiraba a su quinto mandato.   

La presidenta Castro ha prometido desmilitarizar la policía, lo que representa una ruptura con respecto a las políticas de mano dura de las administraciones anteriores. Sin embargo, es probable que su compromiso con esa estrategia se ponga a prueba ante cualquier aumento de la violencia.

«En Ucrania hay una madeja de subgrupos fascistas y antifascistas a los que les gusta jugar a los soldados»

Joan Caballero, profesor del curso de Experto en Grupos Urbanos Violentos de LISA Institute, ha sido entrevistado por Rafa Martí en El Español. En el artículo se aborda cómo jóvenes españoles radicalizados viajaron a Ucrania en el marco de la revuelta del Euromaidán de 2013, por qué lo hicieron y si esto se puede repetir en el contexto de la tensión actual.

Según el artículo de El Español, entre 2014 y 2016 decenas de jóvenes españoles de entre veinte y treinta años acudieron al Este de Ucrania llamados por una supuesta lucha contra el fascismo en el marco de la revuelta del Euromaidán de 2013, que desembocó en una guerra civil entre prorrusos y proeuropeístas en el país. 

Así se menciona también cómo surgieron, en ambos bandos, múltiples brigadas paramilitares las cuales la mayoría de las veces, según Martí, no eran más que grupos criminales armados operando bajo el paraguas de una guerra ideológica. A ella apelaron para recibir la solidaridad internacional de movimientos afines, lo cual atrajo a decenas de radicales de todo el mundo, entre ellos, varios españoles.

Según Caballero «en Ucrania hay una madeja compleja de subgrupos fascistas y antifascistas a los que les gusta jugar a los soldados». Y, seis años después y con la tensión creciente entre al OTAN y Rusia por Ucrania, algunos de estos milicianos que viajaron al país en 2013 pueden seguir en el Donbás. Según fuentes policiales, que siguen de cerca a estos grupos de ideología ultra en España, indican a El Español que las circunstancias «son distintas a las de 2015».

«En su momento, desde Ucrania se hizo un llamamiento internacional para reclutar voluntarios. Esa situación ahora no se está produciendo porque ahora, supuestamente, la OTAN respalda a Ucrania. Sin embargo, tampoco se descarta que haya desplazamientos», aseguran estas fuentes. «No podemos contar mucho más, porque el tema internacional depende del devenir de los acontecimientos» concluyen.

«Es posible que siga habiendo voluntarios españoles», según Caballero

Por su parte, Joan Caballero, preguntado por el periódico en relación a esta cuestión, aseguró que, a día de hoy, «es posible que siga habiendo muchos voluntarios españoles» en el país. Sin embargo, afirmó que «no publican tanto en sus redes sociales como antes». «Las organizaciones antifascistas se cuidan mucho de vincularse para no ser judicializados», añadió.

Según recuerda El Español, en 2015 la Audiencia Nacional detuvo e investigó a ocho españoles que habían estado en el Donbás combatiendo al lado de guerrilleros separatistas prorrusos, en las brigadas «Vostok» y posteriormente «Prizrak», ambas señaladas como organizaciones terroristas por el gobierno ucraniano. 

Eran Andrés Ram Sal, el gijonés Rafael Muñoz Pérez, el cartagenero Ángel Arribas Mateo, el barcelonés Adrià Irigoyen Bretones, los madrileños Sergio Becerra y Héctor Arroyo Payero, o el colombiano radicado en España Alexis Castillo. Otros nombres no trascendieron. Se les acusó de los delitos de tenencia y depósito de armas y explosivos, así como de participar en la comisión de asesinatos y de violar la neutralidad del España en el conflicto.

En relación a este grupo concreto, según Caballero, a pesar de sus inclinaciones políticas declaradas, muchos de ellos no eran más que jóvenes envueltos en un complejo mejunje ideológico a quienes les gustaba «jugar a la guerra». «Hay unos pocos que luchan por convicción, pero la mayoría son unos tarados que van un paso más allá», dice.

Siete años después del viaje de los primeros voluntarios españoles, según indica Martí en su artículo, los tambores de guerra pueden despertar de nuevo al ímpetu de jóvenes radicalizados que librarán su propia contienda en una guerra ajena.

El Consejo de Seguridad de la ONU prorroga su misión en Libia por tres meses

El Consejo de Seguridad de la ONU decidió por unanimidad prorrogar por tres meses el mandato de su misión política especial en Libia. Sin embargo muchos lamentaron que las negociaciones no dieran lugar a una renovación sustantiva del mandato UNSMIL para mejorar su trabajo en el país.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (15 miembros) prorrogó el mandato de la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) hasta el 30 de abril, en los términos de la resolución 2619 (2022) y según lo establecido en la resolución 2542 (2020) y el párrafo 16 de la resolución 2570 (2021).

Los 15 miembros del consejo también mencionaron que la UNSMIL debería estar dirigida por un Enviado Especial, y se reconoció la responsabilidad del Secretario General de nombrar a una persona para ese cargo, como se establece en la resolución 2542 (2020).

Más allá de la unanimidad en la renovación del mandato, muchos lamentaron que las negociaciones sobre el proyecto de resolución no dieran lugar a una renovación sustantiva del mandato de la UNSMIL con actualizaciones y mejoras para facilitar su trabajo. Sobre todo tras el aplazamiento de las elecciones en el país que estaban programadas para el pasado 24 de diciembre.

James Kariuki (Reino Unido) lamentó que no fuera posible una renovación sustantiva del mandato pero hizo hincapié en que «Libia se encuentra en una coyuntura frágil» y señaló que la labor de la Misión es «más crucial que nunca».

Nathalie Broadhurst Estival (Francia) señaló que su voto significaba una afirmación del apoyo del país a la UNSMIL y destacó que Libia se encuentra en un  momento crítico de su transición política. «El Consejo debería alentar a los libios a conciliar sus diferencias para permitir elecciones presidenciales y parlamentarias en línea con el Foro de Diálogo Político Libio», aseguró.

Michael Kapkiai Kiboino (Kenia) fue otro de los oradores que dijeron que la UNSMIL habría sido mejor capacitada a través de una renovación sustantiva del mandato, en lugar de por la resolución técnica de renovación de hoy. Si bien votó a favor del texto, advirtió que «este Consejo está perdiendo otra oportunidad significativa para respaldar firmemente los esfuerzos nacionales de diálogo y reconciliación de Libia, que son críticos para el progreso del proceso de paz».

La delegada de Paula Aguiar Barboza (Brasil) dijo que votó a favor del texto «porque la alternativa […] enviaría un mensaje aún más negativo». Sin embargo, la forma en que se negoció el texto estaba lejos de ser «ideal» y agregó que la incapacidad del Consejo para acordar formas de fortalecer la UNSMIL en la coyuntura crucial actual es «lamentable».

Jeffrey DeLaurentis (Estados Unidos) dijo que la votación de hoy es un resultado subóptimo para el pueblo libio y un «mal resultado» del Consejo. La UNSMIL desempeña un papel esencial en relación con las elecciones y el alto el fuego. «El Consejo debe trabajar con el texto de prórroga que se acaba de aprobar», dijo, y pidió a los miembros y vecinos de Libia que apoyen los esfuerzos del Enviado Especial.

Anna M. Evstigneeva (Federación de Rusia), expresó su apoyo a la UNSMIL y alentó a todos los actores libios a hacer uso del apoyo del Consejo, definir plazos y celebrar elecciones. «Continuar la Misión durante tres meses permitirá una respuesta a las tareas previas a las elecciones», agregó.

Sun Zhiqiang (China) dijo que las elecciones son un «paso importante» para el pueblo libio, que espera una «nueva fase de desarrollo nacional». «Las partes deben mantener el ritmo actual de diálogo y crear condiciones favorables para celebrar elecciones», dijo. Además señaló que la UNSMIL debería proporcionar el apoyo electoral necesario dentro del mandato, subrayando la importancia de atender las opiniones de las solicitudes de los Estados africanos con respecto al liderazgo de la Misión.

Las posturas de Jim Kelly (Irlanda), Ghasaq Yousif Abdalla Shaheen (Emiratos Árabes Unidos), Albana Dautllari (Albania), Enrique Javier Ochoa Martínez (México), Mona Juul (Noruega), Allegra Pamela R. Bongo (Gabón) fueron similares a las declaraciones anteriores destacando que, a pesar de su voto a favor de la renovación, lamentaron que no se renovaran las negociaciones no dieran lugar a una renovación sustantiva del mandato.

El anterior jefe de la UNSMIL y enviado especial de la ONU para Libia, Jan Kubis, presentó su renuncia al cargo a finales de noviembre. Le sucedió la diplomática estadounidense, Stephanie Williams, que actualmente ocupa el cargo de enviada especial de la ONU para Libia.

Ayer William se reunió en la sede del Partido Paz y Prosperidad en la capital, Trípoli, con el presidente Mohamed Jaled al Goweil y diversos miembros para tratar «el futuro «el futuro político y económico de Libia, incluyendo la «prioridad de volver a encarrillar las elecciones«.

Francia y Mali intensifican sus tensiones

0

Las tensiones entre Francia y Mali se han visto intensificadas durante los últimos días. Primero tras las declaraciones del ministro de relaciones exteriores francés y, ahora, tras la de decisión de Mali de expulsar a su embajador francés.

El viernes 28 de enero, el ministro de Relaciones Exteriores de Francia Jean-Yves Le Drian, comunicaba en una emisora de radio nacional que «la situación con Mali no puede quedarse así».

El mensaje venía motivado por la decisión de las autoridades de Malí de presionar a Dinamarca para que retirara su contingente de fuerzas especiales. “Los generales gobernantes enviaron un mensaje claro en el que reafirmaron que Dinamarca no era bienvenida en Malí. No lo aceptamos y por eso hemos decidido repatriar a nuestros soldados”, dijo el ministro de Exteriores, Jeppe Kofod, tras una reunión en el Parlamento en Copenhague.

A esto se le suma también su acercamiento a la órbita rusa, que desde Occidente no se ve con buenos ojos. La presencia de mercenarios rusos del Grupo Wagner que continúan presentes en Malí es motivo de preocupación para Francia, Le Drian acusa a este grupo de ya haber empezado a «saquear» los recursos del país a cambio de proteger a la actual junta militar golpista que desde 2020 gobierna en Mali.

«Estos son antiguos soldados rusos, armados por Rusia y acompañados por la logística rusa», ha asegurado Le Drian en una entrevista publicada el pasado domingo por el ‘Journal du Dimanche’ en la que acusa a la organización de ser parte de los intereses de Rusia en África.

«Los crecientes conflictos con la Junta se han vuelto insostenibles», dijo el ministro de Jean-Yves Le Drian en la emisora de radio nacional RTL, calificando también al gobierno de ilegítimo.

«Dada esta situación, dada la ruptura del marco político y del marco militar, no podemos quedarnos como estamos. No podemos quedarnos así, debemos tener en cuenta los hechos que acaban de ocurrir, pero esto no es solo una Decisión francesa, es una decisión colectiva», explica Le Drian. 

«Ahora hemos iniciado discusiones con nuestros socios africanos y con nuestros socios europeos, para averiguar cómo podemos adaptar nuestro sistema de acuerdo con la nueva situación y la carrera precipitada de la junta, para continuar luchando contra el terrorismo», dijo. “Debemos continuar la lucha contra el terrorismo”.

El ministro de Asuntos Exteriores de Malí, Abdoulaye Diop, respondió a su homólogo francés el viernes: «Malí no descarta nada en relación con estas cuestiones si no tiene en cuenta nuestros intereses». Una solicitud de retirada de las tropas francesas «no está sobre la mesa por el momento», añadió.

Por parte de Francia, sin embargo, no se especificó si se estaba considerando la retirada del país de la fuerza Barkhane, operación que tienen como objetivo luchar contra el terrorismo y contra grupos insurgentes en la región del Sahel.

Las relaciones continúan deteriorándose entre los europeos y la junta de Malí. El jueves, bajo la presión de Bamako, Dinamarca finalmente tuvo que anunciar la retirada de un centenar de soldados que iban a incorporarse a la fuerza Takuba, creada por iniciativa de Francia.

«Continuaremos la colaboración con nuestros aliados europeos para mantener la presión sobre los generales golpistas para recuperar la democracia y crear seguridad para la población de Mali», dijo Kofod, ministro de Exteriores danés.

Expulsión embajador francés

Los últimos movimientos han sido protagonizados por Mali, cuando el pasado lunes emitió un comunicado oficial avisando de la decisión de expulsar al embajador francés del país. 

Comunicado del Gobierno de Transición maliense en el que se le otorgan 72 horas al embajador francés Joël Meyer para abandonar el país

“Esta decisión se produce tras los comentarios hostiles e indignantes realizados recientemente por el ministro de Relaciones Exteriores de Francia y a la repetición de tales comentarios por parte de las autoridades francesas con respecto a las autoridades malienses a pesar de las reiteradas protestas” por parte del Gobierno de Malí, quien considera dichas opiniones “contrarias al desarrollo de las relaciones amistosas entre naciones” dicta el comunicado.

Pese a ello, la nota oficial explica que el Ejecutivo maliense mantiene su “disponibilidad a continuar el diálogo y la cooperación con el conjunto de sus socios internacionales, incluida Francia, en el respeto mutuo y sobre la base del principio cardinal de la no injerencia”.

Para las autoridades francesas, que aseguran que miembros de Wagner ya están en Malí, esto es una línea roja y así lo han manifestado en repetidas ocasiones. Sin embargo, el Gobierno de transición maliense niega dicho despliegue y asegura que se trata de instructores del Ejército ruso dentro de misiones de formación similares a la que lleva a cabo la Unión Europea desde 2013.

Por su parte, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, ha tachado de «injustificada» la medida de Mali de expulsar al embajador francés y dice que solo servirá para aislar más a Mali.

La junta militar de Mali gobierna el país a raíz del doble golpe de Estado perpetrado en agosto de 2020 y mayo de 2021. Pero tanto Francia como España tienen personal militar desplegado en Malí para combatir el terrorismo como parte de la Misión de Entrenamiento de la Unión Europea en Malí y de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en el país (MINUSMA).

Por su parte, la ministra de Defensa española, Margarita Robles, ha defendido este viernes ante los ministros europeos la necesidad de mantener la presencia militar en Mali para evitar un vacío de gobernanza y un desastre como el que sucedió en Afganistán.

España tiene una amplia participación en las misiones internacionales que se están lelvando a cabo en Mali. Actualmente, aporta más de 500 efectivos a la EUTM Mali, el 55% de los 1.100 que tiene en total– y además proporciona gran apoyo logístico a la misión de Naciones Unidas MINUSMA, al Grupo ‘G5 Sahel’ y a las operaciones Barkhane y Takuba, lideradas por Francia.

Un año después del golpe de Estado en Birmania

Qué denuncian las organizaciones de derechos humanos, la ONU y la UE a un año del golpe de Estado en Birmania.

Hace un año, el pasado 1 de febrero de 2021, los militares birmanos derrocaron al gobierno elegido democráticamente en noviembre y arrestaron a la consejera de Estado, Aung San Suu Kyi, y el presidente Win Myint así como a numerosos miembros de la Liga Nacional para la Democracia (LND), el partido liderado por la consejera de Estado.

Posteriormente declararon el estado de emergencia al tiempo que reprimían brutalmente las protestas callejeras contra el golpe y la imposición de la ley marcial. Ayer mismo, el Ejército de Birmania prorrogaba hasta el 31 de julio el estado de emergencia. La decisión fue aprobada por el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa por motivos relacionados con «fuerzas destructivas nacionales e internacionales» que trabajan para la «aniquilación total del país» así como «ataques terroristas».

Según denuncian diversas organizaciones, tras el golpe de Estado las fuerzas de seguridad actuaron de forma excesiva y letal y soldados masacraron a manifestantes en ciudades y pueblos de todo el país. Las fuerzas de seguridad han matado a casi 1.500 personas desde el golpe, incluidos al menos 100 niños.

Según denuncian organizaciones como Human Rights Watch, desde el golpe militar, la junta de Myanmar ha llevado a cabo una brutal “represión nacional destinada a suprimir la opinión pública generalizada a su gobierno”. En este sentido mencionan cómo las fuerzas de seguridad de la junta han llevado a cabo asesinatos masivos, tortueas, violencia sexual, arrestos arbitrariso y otros abusos contra manifestantes, periodistas, abogados, trabajadores de la salud y miembros de la oposición política que, según denuncian, equivalen a crímenes de lesa humanidad. 

«¿Cuántas personas más tienen que detener, torturar y disparar el ejército de Myanmar antes de que gobiernos influyentes actúen para aislar a la junta de su flujo de dinero y armas?», se preguntaba Brad Adams, director de HRW Asia. «El pueblo de Myanmar, que no ha renunciado a su lucha por la democracia frente a las atrocidades diarias, necesita saber que cuenta con el apoyo de la comunidad global», dijo. 

La junta ha detenido arbitrariamente a más de 11.000 activistas, políticos, periodistas y otros, según la Asociación de Asistencia de Presos Políticos, y ha desaparecido por la fuerza a cientos. Los tribunales militares han condenado a 84 personas a muerte en procedimientos sumarios que no cumplen con las normas internacionales de un juicio justo. Los detenidos a menudo se mantienen incomunicados, no pueden ponerse en contacto con familiares o asesores legales.

Las fuerzas de seguridad han sometido a muchos detenidos a torturas y otros malos tratos, incluyendo palizas de rutina, quemaduras con cigarrillos encendidos, posiciones de estrés prolongadas y violencia de género. Al menos 150 personas han muerto bajo custodia, en muchos casos en centros de detención administrados por militares.

Además, la junta ha arrestado a más de 120 periodistas, unos 50 de los cuales permanecen detenidos a la espera de cargos o sentencias. Al menos 15 periodistas han sido condenados, la mayoría en virtud del artículo 505A del código penal, una nueva disposición que penaliza la publicación o circulación de comentarios que «causan miedo» o difundan «noticias falsas».

El ejército continúa lanzando ataques selectivos e indiscriminados contra civiles, incluidos ataques aéreos y bombardeos de artillería pesada, han informado las Naciones Unidas. Los relatos de personas desplazadas y trabajadores humanitarios sugieren que la junta ha seguido utilizando la estrategia de larga data de «cuatro recortes» de los militares, en la que las fuerzas armadas mantienen el control de una zona aislando y aterrorizando a la población civil.

En algunas áreas, las Fuerzas de Defensa Popular (PDF) recientemente formadas y otros grupos armados antijunta lucharon junto a ejércitos étnicos de larga data contra las fuerzas militares de la junta. En noviembre, se informó de enfrentamientos en todos los estados y regiones del país.

El 24 de diciembre, las fuerzas de seguridad ejecutaron sumariamente al menos a 39 personas en el municipio de Hpruso, estado de Karenni (Kayah), incluidos cuatro niños y dos miembros del personal de la organización internacional de ayuda Save the Children. Muchas de las víctimas estaban atadas, amordazadas y mostraban signos de tortura, y algunas pueden haber sido quemadas vivas. «Es una de las cosas más impactantes y deprimentes que he experimentado», dijo un médico responsable de realizar autopsias en las víctimas a HRW.

Desde el golpe, más de 400.000 personas han sido desplazadas internamente por los combates y los disturbios, principalmente en el noroeste y sureste, y se estima que 32.000 refugiados huyen a la India y Tailandia. La junta ha bloqueado deliberadamente que la ayuda humanitaria llegue a millones de personas en riesgo, en violación del derecho internacional humanitario. Las tropas han atacado a los trabajadores humanitarios, destruido suministros y bloqueado carreteras de acceso y convoyes de ayuda, aparentemente como una forma de castigo colectivo contra civiles en áreas donde se disputa el gobierno de la junta.

«El primer aniversario del golpe militar de Myanmar sirve como señal de un descenso cada vez más profundo a crímenes de lesa humanidad y catástrofe humanitaria que Estados Unidos, la UE y otros deben abordar», dijo el director de HRW Asia.

Qué dice la ONU

Según la ONU, el número de personas que necesitan asistencia en el país ha aumentado de 1 millón antes del golpe a 14,4 millones, incluidos más de 5 millones de niños. Se estima que alrededor de 25 millones de personas, o la mitad de la población, viven por debajo del umbral nacional de pobreza.

En un comunicado emitido este domingo por su portavoz, el Secretario General de la ONU expuso las múltiples crisis a las que se ha enfrentado el país y que han provocado un incremento de la violencia, las violaciones de los derechos humanos, el aumento de la pobreza y la indiferencia del régimen militar ante el empeoramiento de las condiciones humanitarias.

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, recordó el pasado viernes que unas 12.000 personas todavía siguen detenidas arbitrariamente por manifestar su oposición y que cerca de 9000 todavía permanecen bajo custodia. Al menos 290 fallecieron en prisión, muchas de ellas probablemente torturadas.

Michelle Bachelet también habló sobre el aumento de los enfrentamientos armados en todo el país, al tiempo que creció la persecución contra las minorías étnicas y religiosas, entre ellas la rohingya.

Bachelet afirmó que ha llegado el momento de lograr un «renovado y urgente esfuerzo» para restablecer los derechos humanos y la democracia, y garantizar que los autores de «violaciones y abusos sistemáticos de los derechos humanos, rindan cuentas».

Qué dice la Unión Europea

Desde la Unión Europea aseguran estar «profundamente preocupados» por la continua escalada de violencia y por la evolución hacia un conflicto prolongado con consecuencias para región.

«Desde el golpe de Estado militar, la situación ha ido deteriorándose de forma continua y grave. Una gran parte de la población se encuentra actualmente en una situación muy precaria, caracterizada por la pobreza, la escasez de alimentos, los desplazamientos y la violencia», se afirma en un comunicado de prensa del Alto Representante en nombre de la UE.

Aportan además, cifras que coinciden con las de las organizaciones de derechos humanos y denuncian que más de 1 500 personas han sido asesinadas, más de 8 600 están detenidas y 80 han sido condenadas a muerte. Además, el golpe de Estado ha provocado, según las cifras de la UE con más de 400 000 nuevos desplazados, una cifra que hay que sumar al casi millón de refugiados de Birmania en los países vecinos.

La Unión Europea condena con la máxima firmeza las graves violaciones de los derechos humanos que siguen produciéndose, como la tortura, la violencia sexual y de género, la persecución constante de la sociedad civil, los defensores de los derechos humanos y los periodistas, y los ataques a la población civil, en particular a las minorías étnicas y religiosas, por parte de las fuerzas armadas de Birmania. 

En vista de la escalada de violencia en el país también informaron de que aumentaban las medidas internacionales en consonancia con el embargo de armas que la UE ya aplica a Myanmar. Desde el golpe de Estado militar del 1 de febrero de 2021, la UE ha impuesto sanciones específicas al ejército de Myanmar, a sus dirigentes y entidades.

Si la situación del país no progresa rápidamente, la UE ha asegurado estar dispuesta a adoptar nuevas medidas restrictivas contra los responsables de socavar la democracia y de cometer violaciones graves de derechos humanos en Myanmar.