Inicio Blog Página 359

Ciencia-ficción para anticipar las amenazas del siglo XXI

2

En Francia un proyecto pionero une a autores de ciencia-ficción y científicos y militares para anticiparse a posibles escenarios de conflicto que pueden ocurrir entre 2030 y 2060.

Desde el verano de 2019, autores de literatura de ciencia-ficción asesoran a las Fuerzas Armadas francesas con el objetivo de anticipar las amenazas que podría enfrentar Francia en el futuro.

El nombre oficial del equipo es «Equipo rojo» y, como se asegura en la página oficial del programa, es una iniciativa pionera y ambiciosa de prospección en la que una docena de autores y escritores de ciencia ficción trabajan en «estrecha colaboración» con expertos científicos y militares compartiendo sus reflexiones para imaginar posibles conflictos futuros.

En concreto, el trabajo del «Equipo rojo» consiste en anticiparse a los aspectos tecnológicos, económicos, sociales y ambientales del futuro que podrían generar un potencial conflicto entre 2030 y 2060. En su página web oficial, que recuerda a la serie «The Black Mirror» de «Netflix», ya se puede visualizar la «primera temporada» con diferentes escenarios del futuro: «Crónica de una muerte cultural anunciada» y «La puerta sublime se abre de nuevo«. Por razones de seguridad nacional, no se tratarán aquellos temas que expongan las vulnerabilidades de Francia.

Además, la editorial Équateurs acaba de publicar «Ces guerres qui nous attendent. 2030-2060» (Estas guerras que nos esperan. 2030-2060, traducido al español), un libro que incluye cuatro escenarios en los que ha trabajado el «Equipo Rojo» durante este tiempo. Por supuesto, es también la parte desclasificada del trabajo de «Equipo Rojo».

Según la reseña del libro que puedes ver aquí y comprar aquí, se trata de un «thriller de anticipación geopolítica en el que leer el futuro cercano». Creación de una nueva nación pirata nacida del cambio climático, piratería de implantes neuronales, surgimiento de esferas comunitarias que desarrollan una realidad alternativa, fragmentación de la realidad, bioterrorismo y guerra cognitiva son algunos de los temas que se tratan en el libro.

El «creador» del proyecto es el director de la Agencia de la Innovación de Defensa (AID), Emmanuel Chiva. Fue él quien, en 2016, siendo oficial de reserva en la Marina, acompañó a su mujer, aficionada a la ciencia ficción, el festival «Utopiales» de ciencia ficción en Nantes. “Allí”, recuerda, según El País, que «conoció a una comunidad que mezclaba la creatividad, el arte, la ciencia». Una vez nombrado al frente de la AID en 2018, decidió poner en marcha el proyecto.

«Somos prisioneros de nuestras mentes diarias. Para romper el muro de la imaginación, hay que llamar a personas que piensan fuera del marco: los autores de ciencia ficción son uno de ellos», aseguraba Chiva en la nota de prensa en la que se presentó el proyecto.

Para Xavier Mauméjean, prolífico autor de novelas y ensayos y miembro del «Equipo Rojo», su objetivo es poner «nervioso» al Ejército. También recuerda que Estados Unidos había hecho un experimento similar durante la Guerra Fría pero «el mundo actual es mucho más complejo, cambiante e incierto. Y el campo de juego para la imaginación es infinito».

Para Virginie Tournay, autora y también miembro del «Equipo Rojo», «construir un mundo en la encrucijada de la imaginación y la credibilidad, donde se encuentren las preocupaciones geopolíticas, demográficas, tecnológicas y ambientales, es esencial para escribir formas inesperadas de conflicto para 2030 o 2060. Ser parte de la Defensa del Equipo Rojo, más allá de la formidable aventura creativa que representa, es en mi opinión una cuestión de utilidad pública».

Además, junto al «Equipo Rojo» se creó también el llamado «Equipo Azul». Éste está formado por militares y se encarga de mantener los escenarios dentro de la «verosimilitud». Según declaró Emmanuel Chiva, dos proyectos se pondrán en marcha a raíz de este trabajo lo que demuestra la efectividad del proyecto. Cuáles serán es confidencial.

“No se trata de traer a los marcianos», explica el capitán Géraud Cazenave, de la Oficina de Previsión y Estrategia Militar del Ejército francés. Pero tanto si estos escenarios son plausibles como si no, «el objetivo es buscar puntos ciegos que nos obliguen a mirar de manera no convencional». 

En diciembre de 2020 la Ministra de las Fuerzas Armadas, Florence Parly, en el Foro de Innovación de Defensa Digital, aseguraba que en muchas de las intervenciones que habían ocurrido había una frase que destacaba sobre el resto: «pronto ya no será ciencia ficción».

Así, asegura que para ganar a los conflictos del mañana, hay que atreverse a «pensar diferente». «Cree en lo imposible, imagina lo inimaginable y cuestiona lo que ayer parecía inmutable. Atrévete a escuchar diferentes voces. Esto es lo que nuestros amigos anglosajones llaman pensar fuera de la caja».

Por tal motivo aseguraba que habían tomado la decisión de utilizar la ciencia-ficción en este proyecto «muy serio» que forma parte de un enfoque de previsión complementario al trabajo realizado por el Ministerio de las Fuerzas Armadas en este campo.

«Depende de nuestros Ejércitos después, nuestros ingenieros e investigadores, trabajar en estos nuevos espacios que sin duda les harán plantearse nuevas situaciones. Para enfrentar desafíos que a veces aún se desconocen, para detener las luchas humanas, tecnológicas o ambientales que están surgiendo, necesitaremos mucha imaginación», recalcó.

Además la Ministra también aseguraba que este proyecto presentaba unos escenarios que «dan una idea de las nuevas formas de amenaza» en las que se combinan las «capacidades en manipulación de la información, desinformación, cibernética, psicología, ingeniería social, biotecnologías y que podría resumirse en una especie de nueva forma de guerra: la guerra cognitiva».

«La guerra cognitiva es la capacidad de explotar las vulnerabilidades del cerebro humano utilizando todos los métodos que acabo de mencionar», aseguraba Parly.

Según la página oficial del proyecto, esta iniciativa fue creada por la Agencia de Innovación de Defensa (AID) junto al Estado Mayor de las Fuerzas Armadas (EMA), la dirección general del armamento (DGA) y la dirección general de Relaciones Internacionales y Estrategia (DGRIS) como parte del documento de orientación de innovación en defensa.

Un estricto procedimiento permitió seleccionar a la Universidad de París Sciences & lettres (PSL) como proveedor para reclutar a los que serían los miembros del «Equipo Rojo». Sus actividades y escenarios de cuáles podrían ser los potenciales conflictos del futuro se desglosarán por temporadas y se plantea realizar un total de cuatro que seguiremos de cerca de LISA News.

Te puede interesar:

El Ejército polaco sufre una filtración de información

Los datos sobre los recursos materiales del ejército polaco aparecieron filtrados en Internet el domingo 9 de enero, según fuentes de la agencia de noticias polaca Onet.

Piratas informáticos de los que desconoce por el momento el origen, han robado y publicado datos de información confidencial sobre armas, municiones, piezas de maquinaria y software del ejército polaco, llegando incluso a filtrar de sistemas de armas comprados en Estados Unidos, Alemania e Israel, según informa Onet.

Los datos militares divulgados en la red son numerosos, se registra información desde armas pesadas, sus partes, munición y repuestos, hasta uniformes, ropa interior, mantas y equipo de cómputo, e incluso pancartas y diplomas. De las más de 1,7 millones de entradas que han sido divulgadas, se puede obtener una idea de las propiedades del ejército polaco, así como su escasez de equipos. 

En los datos que se refieren a armas y máquinas también aparecen las compradas por el ejército polaco a otros países. Como son, por ejemplo, los misiles antitanque israelíes Spike, los tanques alemanes Leopard o los cazas estadounidenses F-16. Gran parte de los datos obtenidos también se refieren a equipos de la antigua URSS.

Por otra parte, las bases de datos reveladas enumeran los tipos de software utilizados por los militares y una lista de las licencias que han comprado.

«Estos datos proporcionan la base para una estimación precisa de la condición material de las unidades militares, cuáles son nuestras existencias, qué unidades se priorizan y, en general, sobre la capacidad de defensa de nuestro país. Tales datos son de particular importancia para la planificación de operaciones ofensivas», dice el general Piotr Pytel, exjefe del Servicio de Contrainteligencia Militar, mientras apunta a que Rusia puede estar detrás de la búsqueda de esta información.

Polonia ha sido recientemente víctima de varios ciberataques, sin embargo, hasta ahora no había sufrido una filtración de información de esta magnitud. Por ello, varios políticos de la oposición están pidiendo la dimisión del ministro de Defensa, Mariusz Blaszczak.

Blaszczak, ministro de Defensa de Polonia desde 2018, se ha defendido en mitad de este revuelo y ha hecho publico a través de su cuenta de Twitter que «no se ha filtrado ninguna información secreta y Polonia está a salvo».

Desde el Ministerio de Defensa Nacional de Polonia han seguido en la misma línea con este mensaje: «La publicación de los datos no es una amenaza para la seguridad del estado o el funcionamiento de las Fuerzas Armadas de Polonia. El índice divulgado contiene solo información disponible públicamente»

El Ministerio de Defensa continúa diciendo que el catálogo divulgado en Internet es parte del Índice de Material Uniforme mantenido por la Inspección de Apoyo, la unidad responsable de las compras en el Ejército Polaco. «El índice contiene solo información disponible públicamente. Es un catálogo logístico incompleto, que no contiene información sobre la cantidad y eficiencia del equipo, ni sobre la escasez en el surtido.»

Andrzej Rozenek, político polaco, dijo que no había que quitarle importancia a este asunto: «la cantidad de ropa interior, calcetines o camisetas en el ejército no es un asunto especialmente secreto ni interesante para los servicios de inteligencia extranjeros. Pero cuántos misiles Spike tenemos en los almacenes sí es información importante»

Los servicios polacos y la Policía Militar están investigando cómo estos datos se pusieron a disposición en servidores no autorizados. Según sus hallazgos preliminares, todo apunta a que un empleado de la Inspección de Apoyo descuidó sus funciones. 

América Latina enfrenta retrocesos en DDHH «alarmantes», según HRW

0

Ataques a la independencia judicial, la libertad de prensa y la sociedad civil son algunos de los retrocesos en libertades fundamentales que se dieron en América Latina en 2021, según el último informe anual de Human Rights Watch.

Según el último informe de Human Rights Watch, que analiza la situación de los Derechos Humanos en los casi 100 países del mundo en los que trabaja la organización, América Latina está enfrentando algunos de los desafíos «más graves en materia de derechos humanos en décadas».

Para Tamara Taraciuk Broner, directora interina para las Américas de HRW, «el alarmante retroceso» de libertades fundamentales en América Latina obliga a defender espacios democráticos que «dábamos por sentados».

“Incluso líderes que llegaron al poder mediante elecciones democráticas han atacado a la sociedad civil independiente, la libertad de prensa y la independencia judicial. Millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares y países, y la pandemia ha tenido un impacto económico y social devastador”, asegura Taraciuk.

Más allá de los casos concretos sucedidos en cada país y que desarrollaremos más adelante, el informe también destaca cómo algunos países han utilizado la pandemia como pretexto para violar derechos. Así, ponen de ejemplo a cómo el gobierno guatemalteco arremetió contra los medios de comunicación e impuso restricciones al acceso a la información sobre la pandemia o a cómo el presidente brasileño hizo aso omiso de las recomendaciones científicas, difundió información falsa y promovió tratamientos contra el virus sin eficacia comprobada.

Además, en muchos países, niños y niñas enfrentaron obstáculos para acceder a la educación como resultado de restricciones relacionadas con la pandemia y, a pesar del cierre de fronteras, millones de personas han huido forzosamente de sus hogares en América Latina.

Aún así, el director ejecutivo de HRW, Kenneth Roth, desafió en el mensaje introductorio del informe el pensamiento generalizado de que la autocracia está en auge y destacó la necesidad de reforzar la democracia en todos los continentes.

Por su parte, Broner también quiso aportar cierto optimismo destacando la actividad de “muchos periodistas, defensores de derechos humanos y jueces valientes en la región» que «han desempeñado un papel extraordinario al exponer abusos y actuar como frenos al poder ejecutivo”. “Es fundamental que se sigan apoyando los esfuerzos cruciales que realizan estas personas para proteger el Estado de derecho, las libertades fundamentales y las instituciones democráticas en un período de graves riesgos para la región”, dijo la directora interina para las Américas de HRW.

En relación a los retrocesos en libertades fundamentales que se dieron este 2022 en América Latina damos las claves del informe de HRW por países:

Cuba

El gobierno cubano llevó a cabo abusos sistemáticos contra críticos y artistas, incluyendo detenciones arbitrarias, maltrato de detenidos y procesos penales abusivos, en respuesta a protestas mayormente pacíficas en contra del gobierno.

Nicaragua

HRW denuncia cómo las elecciones de noviembre en Nicaragua se llevaron a cabo sin las mínimas garantías democráticas. Así, el gobierno de Daniel Ortega detuvo y procesó arbitrariamente a críticos y opositores, incluyendo a siete candidatos presidenciales, y mantuvo a muchos de ellos incomunicados en condiciones abusivas durante semanas o meses.

Estas detenciones se suman a las más de 100 personas percibidas como críticas que permanecen encarceladas arbitrariamente en el contexto de la crisis de derechos humanos que inició en 2018.

Daniel Ortega asumió la semana pasada su quinto mandato presidencial como presidente de Nicaragua mientras la Unión Europea y Estados Unidos aprobaron nuevas sanciones contra el país.

Venezuela

En noviembre, el fiscal de la Corte Penal Internacional abrió una investigación sobre posibles crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela durante la gestión de Nicolás Maduro. Expertos independientes de la Misión de Determinación de los Hechos de la ONU concluyeron que las autoridades judiciales habían sido cómplices de abusos «aberrantes».

La misión electoral independiente de la Unión Europea, que observó las elecciones regionales de noviembre, informó que algunos opositores políticos seguían inhabilitados de forma arbitraria para postularse a cargos públicos, que hubo un acceso desigual a los medios de comunicación, y que la falta de independencia judicial y de respeto al Estado de derecho habían afectado la transparencia e imparcialidad de las elecciones.

Human Rights Watch también denunció la «arremetida» contra opositores y la desigualdad de condiciones para competir en elecciones, lo cual dificultó que todos los votantes pudieran ejercer sus derechos libremente.

Pero también hubo intentos de de debilitar el Estado de derecho por parte de líderes con tendencias autoritarias que fueron electos democráticamente.

Brasil

El presidente Jair Bolsonaro, un defensor de la dictadura militar (1964-1985), intentó intimidar al Tribunal Supremo por medio de insultos y amenazas e hizo alegaciones infundadas de fraude electoral.

México

En México el presidente Andrés Manuel López Obrador continuó sus ataques mediáticos en contra de periodistas y defensores de derechos humanos, así como sus esfuerzos por eliminar organismos públicos independientes que limitan su poder y por cooptar el sistema judicial para perseguir a enemigos políticos.

En noviembre, decretó que los proyectos prioritarios de su gobierno reciban permisos automáticamente, sin cumplir con los estudios requeridos, y que sean exentos de las reglas de transparencia.

El Salvador

En El Salvador el presidente Nayib Bukele y sus aliados en la legislatura reemplazaron sumariamente a los magistrados de la Corte Suprema con quienes diferían y promulgaron leyes para remover a cientos de fiscales y jueces de instancias inferiores.

Los nuevos magistrados designados a la Corte Suprema resolvieron que Bukele podía postularse a la reelección consecutiva, a pesar de una disposición constitucional que lo prohíbe. El gobierno también propuso una ley de “agentes extranjeros” que, de ser aprobada, podría limitar gravemente el trabajo de periodistas independientes y organizaciones de la sociedad civil.

Haití

El informe menciona cómo la pandemia y la crisis económica asociada a ella, el homicidio del presidente Jovenel Moïse y un terremoto de magnitud 7,2 exacerbaron la inestabilidad política que ya atravesaba Haití, así como la violencia que ejercen las pandillas, que muchas veces tienen nexos con actores estatales. Haití enfrenta dificultades crónicas para responder a las necesidades básicas de su población.

Colombia

En Colombia, miembros de la Policía Nacional respondieron a protestas mayormente pacíficas dispersando de manera arbitraria a manifestantes y recurriendo a un uso excesivo de la fuerza, incluyendo el empleo de municiones letales. La violencia y los abusos por parte de grupos armados, que incluyen asesinatos, masacres y desplazamientos forzados, se agudizaron en zonas remotas donde la presencia de instituciones públicas civiles y las oportunidades económicas son escasas. Según la ONU, más de 450 defensores de derechos humanos han sido asesinados en Colombia desde 2016. El gobierno ha adoptado medidas insuficientes e inadecuadas para protegerlos.

Colombia —al igual que Chile, Ecuador y Perú, donde las fuerzas de seguridad han cometido graves abusos contra manifestantes en los últimos años— aún no ha adoptado medidas significativas para reformar su fuerza policial, ni un marco jurídico que contribuya a que se haga justicia por estas violaciones de derechos humanos. En Brasil, la policía mató a 6.400 personas en 2020, la mayor cifra registrada a la fecha. Cerca del 80 % de las víctimas fueron personas negras. 

Por su parte, en Argentina, BoliviaPerú y Guatemala, diversos esfuerzos orientados a debilitar la independencia judicial o a utilizar el sistema de justicia con fines políticos han amenazado el sistema democrático de pesos y contrapesos.

La BBC filtra los audios de las últimas horas de Ben Ali en el poder

La BBC ha sacado a la luz este fin de semana audios inéditos que relatan lo que podrían haber sido las últimas horas del ex presidente tunecino Ben Ali, antes de su huida del país en 2011.

En los audios obtenidos por la BBC se interceptan lo que podrían haber sido las últimas llamadas telefónicas que realizó el ex presidente tunecino Zine El Abidine Ben Ali mientras todavía se encontraba en el poder.

En estas grabaciones de las llamadas de Ben Ali con altos funcionarios y familiares, se puede ver cómo el ex mandatario autoritario, protagonista de la Primavera Árabe tunecina, pretendía dar marcha atrás mientras estaba a bordo del avión que lo llevó al exilio en 2011, debido a las insostenibles revueltas callejeras.

El primer audio del que se tiene registro data del 13 de diciembre de 2010, poco después de haber dado un discurso pacificador a la nación, que ya mostraba su hartazgo debido a su gestión. En éste se le oye hablando con quien se cree que es la voz de Tarak Ben Ammar, un confidente cercano y exitoso magnate de los medios en Túnez conocido por incentivar al director George Lucas para filmar la primera película de Star Wars en el país.

Durante la llamada, se puede oír al ex mandatario preocupado por su «fluidez» durante el discurso que había dado anteriormente emitido por televisión.

Hace unos días fue el undécimo aniversario de la Primavera Árabe tunecina, que venció cuando el líder autoritario Ben Ali fue exiliado del país el 14 de enero de 2011. De este mismo día precisamente son otros de los audios filtrados por la BBC.

En estas otras grabaciones, Ben Ali habla esta vez desde el mismo avión que lo transportaba a él ya sus familiares a Arabia Saudí, huyendo de las revueltas del país. En este viaje habla a su vez con tres interlocutores, entre ellos el entonces ministro de Defensa, Ridha Grira.

Cuando Grira le informó que se había designado un presidente interino, Ben Ali informó apresurado que estaría de regreso en el país «en unas pocas horas». Sin embargo, más tarde, Ben Ali pidió consejo a un amigo cercano, Kamal Eltief, sobre si «le aconsejaba realmente que regrese ahora o no» A lo que Eltief contestó «las cosas no pintan bien».

La BBC hizo un análisis forense de las grabaciones y éstas fueron examinadas por expertos que no encontraron «evidencia de alteración o manipulación». El medio relata como también les hicieron escuchar a gente que conocía a los interlocutores estas grabaciones, y todas estas personas consideran que las voces que aparecen en los audios son genuinas. Por otra parte, los que presuntamente aparecen en los audios, lo niegan categóricamente.

Finalmente, Ben Ali murió en el exilio en Arabia Saudita en septiembre de 2019, sin haber vuelto a pisar Túnez.

Detenido un ex-senador haitiano por estar relacionado con el asesinato de Jovenel Moïse

0

Las autoridades jamaicanas anunciaron el pasado sábado que habían arrestado a John Joel Joseph, principal sospechoso en el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse en julio de 2021.

John Joel Joseph estaba buscado por las autoridades de Haití por estar presuntamente implicado en el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse el pasado verano y, actualmente, se encuentra bajo custodia en una dependencia policial de Jamaica, según han informado fuentes policiales jamaicanas.

Mientras tanto, la superintendente de policía de Jamaica, Stephanie Lindsay, comentó a Associated Press que otras personas fueron arrestadas junto con Joseph y que las autoridades estaban tratando de determinar si eran familiares. Lindsay añadió que fueron arrestados antes del amanecer del sábado y se negó a compartir otros detalles.

Martine Moïse, quien fue la primera dama de Haití de 2015 a 2021, tras el asesinato de su esposo Jovenel Moïse en el que ella también resultó herida, ha querido añadir el siguiente mensaje a través de Twitter: «Un sospechoso más ha sido detenido. Una oportunidad más para arrojar luz sobre el asesinato de mi marido. En Haití o en otros lugares, la búsqueda de los buscados debe continuar para que todos los patrocinadores y perpetradores de este crimen atroz sean castigados»

Moïse fue asesinado a tiros el 7 de julio de 2021 por hombres armados que entraron en su residencia en la capital de Haití, Puerto Príncipe. Horas más tarde, el entonces jefe de la Policía Nacional Léon Charles declaró que John Joel Joseph suministró armas y planeó encuentros en los que se preparó el asesinato.

Joseph, político haitiano opositor del partido Tet Kale al que pertenecía Moïse, se encontraba en búsqueda de la Policía Nacional haitiana desde el mes en el que ocurrió el asesinato de Moïse.

Un informe de investigación de la policía haitiana de 124 páginas afirma que Joseph «fue fundamental en su feroz voluntad de matar al presidente», informa el Miami Herald. Las fuentes dijeron que Joseph pagó en efectivo los vehículos de alquiler que usaron los atacantes y se había reunido con otros sospechosos antes del asesinato, incluido Christian Emmanuel Sanon, un empresario y pastor evangélico haitiano que había expresado su deseo de liderar su país. 

Según un informe policial, aún sin publicar, obtenido por Associated Press, el exsenador presentó a otros sospechosos a Joseph Badio, un presunto líder de la trama que anteriormente trabajó para el Ministerio de Justicia de Haití y la unidad anticorrupción del gobierno hasta que fue despedido.

Por el momento no se ha esclarecido a dónde será llevado el exsenador haitiano arrestado en Jamaica. Claude Joseph, ex primer ministro interino de Haití, afirmó que no existe por el momento un tratado de extradición entre Haití y Jamaica, pero dado que el sospechoso es haitiano, podría ser enviado de regreso a su país natal.

Ya son más de 40 personas las que han sido arrestadas por el asesinato de Moïse, entre ellas 18 ex soldados colombianos. Funcionarios del gobierno colombiano han dicho que la mayoría de los ex soldados fueron engañados y no sabían sobre la verdadera misión.



La «histórica» condena de un agente sirio por crímenes de lesa humanidad

La semana pasada Anwar Raslan, excoronel del régimen sirio, fue condenado por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el conflicto sirio en Alemania en una sentencia «histórica» que va «más allá» del caso individual.

El 13 de enero, el Tribunal Regional Superior de Coblenza, Alemania, declaró a Anwar Raslan, un ex coronel del régimen sirio, culpable de coperpetración de crímenes de lesa humanidad en forma de tortura de más de 4.000 personas, asesinato, agresión, además de varios cargos de violación y agresión sexual en las instalaciones de Al Khatib en Damasco (conocida como «el infierno en la Tierra») entre 2011 y 2012.

El juicio fue el primer caso penal presentado en el mundo por tortura dirigida por Siria y Raslan es, hasta ahora, el funcionario sirio de más alto rango condenado por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el conflicto sirio.

Commission for International Justice and Accountability (CIJA), que ha ayudado a la investigación de este caso por parte de la Policía Federal Alemana desde 2017 y a la fiscalía desde el arresto de Raslan en 2019, asegura que la decisión del Tribunal constituye una «sentencia histórica, cuya importancia va mucho más allá de los detalles del caso individual».

«El tribunal ha determinado que los crímenes bajo examen se cometieron como parte del ataque generalizado y sistemático del gobierno sirio contra su población civil, que comenzó en los primeros días del levantamiento popular del país en 2011», aseguran.

Como recuerda CIJA, esta es la segunda sentencia que aborda la tortura patrocinada por el estado en Siria después del veredicto de 2021 en el caso de Eyad al Gharib, un ex agente del servicio de seguridad sirio y asociado de Anwar Raslan en la Rama 251, que fue declarado culpable de ayudar e instigar 30 cargos de crímenes de lesa humanidad cometidos en Damasco.

CIJA ha estado investigando crímenes cometidos en Siria desde 2012. Desde entonces, sus equipos de investigadores sirios han acumulado más de 1.000.000 de páginas de documentación del régimen sirio, lo que constituye el mayor alijo de pruebas documentales jamás asegurado en el curso de un conflicto en curso.

Desde Amnistía Internacional también celebran esta «victoria histórica para la justicia» y aseguran que la condena de Anwar Raslan sirve de recordatorio al gobierno sirio, y a todos los que han cometido impunemente crímenes de lesa humanidad, de que la justicia les puede alcanzar.

“La sentencia de hoy es una victoria histórica que amplifica las voces de decenas de miles de supervivientes de detención ilegítima, tortura y violencia sexual, así como las voces de las familias de las víctimas que murieron en las prisiones y centros de detención de Siria a consecuencia del trato recibido de las fuerzas de seguridad durante más de un decenio. En especial, también reconoce el carácter sistemático de la violencia sexual como crimen de lesa humanidad», ha declarado Lynn Maalouf, directora adjunta de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África.

Sin embargo, también denuncian que esta sentencia no podría haberse dictado en Francia por verse obstaculizado por la doble criminalidad. Los hechos deben ser punibles por la ley francesa y por la ley del Estado donde se cometieron. Como la ley siria no reconoce el crimen contra la humanidad, Anwar Arslan no podría haber sido condenado en Francia.

Fue en febrero de 2020 cuando la policía alemana y francesa detuvieron a los agentes de inteligencia sirios Anwar Raslan y Eyad al Gharib. En un juicio que dio comienzo en abril de 2020, estos agentes fueron acusados de crímenes de lesa humanidad por la tortura de personas detenidas en la Sección 251. El 24 de febrero de 2021, Eyad al Gharib fue condenado a cuatro años y medio de prisión por su papel en la tortura de manifestantes detenidos.

Amnistía Internacional ha publicado varios informes en los que documenta las inhumanas condiciones en las prisiones de Siria, donde la desaparición forzada, la tortura y otros malos tratos han dado lugar a muertes bajo custodia, y donde las ejecuciones extrajudiciales tras simulacros de juicio son práctica habitual. Estos delitos constituyen crímenes de lesa humanidad; todos los Estados están autorizados, y en ocasiones obligados, a ejercer la jurisdicción universal.

Para Maalouf, los Estados de todo el mundo deben seguir el ejemplo de Alemania e iniciar procedimientos similares contra personas sospechosas de cometer crímenes de derecho internacional. «Ahora que los procesamientos penales nacionales son inconcebibles en Siria, y que no hay vía alguna para remitir casos a la Corte Penal Internacional, la jurisdicción universal es el único camino para lograr justicia», declaró.

Rusia desmantela el grupo criminal de ransomware «REvil»

0

El grupo de cibercriminales bajo el nombre de «REvil» (Ransomware Evil) ha sido detenido en Rusia, informó el viernes el Servicio Federal de Seguridad de Rusia, FSB.

El Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) anunció oficialmente que el pasado viernes detuvieron de manera definitiva las actividades ilegales de los miembros de la comunidad delictiva organizada apodada «REvil», a petición de autoridades estadounidenses competentes.

El FSB, en cooperación con el Departamento de Investigación del Ministerio del Interior de Rusia, llevó a cabo una operación de barrido en varias regiones rusas, entre ellas, Moscú, San Petersburgo, Leningrado, y regiones de Lipetsk, donde, de acuerdo a petición estadounidense, se detuvo y se acusó a los miembros que conformaban el grupo cibercriminal.

La petición de EE.UU. debida a la participación del líder del grupo de ransomware delictivo en usurpaciones de los recursos de información de empresas extranjeras de alta tecnología mediante la introducción de software malicioso, el cifrado de información y la extorsión de dinero para su descifrado, según informan los servicios de seguridad rusos.

Tras el conjunto actividades especiales coordinadas de investigación y búsqueda operativa de los servicios rusos, se incautaron fondos en 25 direcciones en los lugares de residencia de 14 miembros de la comunidad criminal organizada, en total: 426 millones de rublos, 600.000 dólares, 500.000 euros, equipos informáticos y 20 automóviles de alta gama y billeteras criptográficas utilizadas para delinquir.

«Como resultado de las acciones conjuntas del FSB y el Ministerio del Interior de Rusia, la comunidad criminal organizada dejó de existir, se neutralizó la infraestructura de información utilizada con fines delictivos.» anunciaba el FSB en un comunicado.

A pesar de ello, el FSB no ha especificado cuántas personas había arrestado, o si incluían a los líderes del grupo entre ellas.

Biden ya advirtió en verano a Moscú sobre las graves consecuencias que podría enfrentar el país si no ponía freno a grupos como REvil. Más tarde, en noviembre de 2021, el Departamento de Estado anunció que ofrecía una recompensa de hasta $10 millones por información sobre los líderes de REvil.

Esta operación conjunta supone una curiosa demostración de aparente colaboración entre Estados Unidos y Rusia en un momento de alta tensión entre ambas potencias por Ucrania.

Los arrestos se anunciados el pasado viernes 14 de enero, coinciden con día en que el gobierno de EE. UU. acusó a Rusia de enviar saboteadores a Ucrania, y que los piratas informáticos cerraron docenas de sitios web del gobierno de Ucrania, un ataque que, según los funcionarios ucranianos, se originó en Rusia.

Actividad criminal del grupo ransomware «REvil»

REvil se coronó como el grupo de cibercriminales más buscado del planeta después de organizar el mayor ataque de ransomware del que se tiene registro en verano de 2021, el cual llegó a afectar hasta 1.500 empresas a nivel mundial cuyos servidores fueron perjudicados.

Los responsables bloqueaban los sistemas informáticos de sus víctimas y pedían un rescate para devolverles el control. El software REvil, por ejemplo, se había utilizado para paralizar varias plantas de la compañía cárnica más grande del mundo, JBS.

REvil destacaba por sus ataques llamativos, los cuales anunciaban en su página web oficial de la «Dark Web«. Entre algunos de sus objetivos se encuentran la multimillonaria tecnológica Apple, a la que publicaron en Internet planos y esquemas de sus nuevas creaciones (iMac y MacBook Pro en el momento). También este grupo llegó a pedir 42 millones de dólares al entonces presidente estadounidense, Donald Trump, para no hacer públicos datos supuestamente obtenidos de los ordenadores de sus abogados.

1.534 armas de fuego retiradas de las calles en una operación de Europol

El pasado mes de diciembre se incautaron un total de 1.534 armas de fuego en una operación internacional de las fuerzas del orden contra el comercio ilegal de armas y de gas «transformadas», coordinada por Europol.

Según informa Europol, estas pistolas de fogueo se han convertido en el arma preferida de los delincuentes, ya que pueden convertirse fácilmente para descargar munición real. Se cree, además, que este tipo de arma se utilizó para matar al reportero criminal holandés disparado en Ámsterdam en julio del año pasado.

Esta operación, conocida como Conversus, fue dirigida por la Policía Nacional Rumana (Poliția Română) en el marco de la Plataforma Multidisciplinaria Europea contra las Amenazas Criminales (EMPACT). Se centró en una semana de acción coordinada por Europol entre el 13 y el 17 de diciembre de 2021 e involucró a las fuerzas del orden de 24 países, junto con Eurojust y la Comisión Europea.

El resultado fue más de 260 registros domiciliarios realizados, 1534 pistolas de gas o armas incautadas y 17464 piezas de munición incautadas así como 6550 kg de pirotecnia.

Hasta hace poco, la mayor parte de armas de fuego incautadas en Europa se importaban a la Unión Europea desde Turquía, pero las autoridades turcas han cambiado su legislación para hacer frente a esta amenaza.

Así, una vez en la UE, las armas generalmente se compran a bajo precio en los mercados legales, antes de ser traficaras ilegalmente a otros países donde se requiere un permiso para adquirir, importar y poseer el arma de fuego.

La semana de acción fue precedida por un trabajo operativo preliminar a principios de año para identificar a los compradores y distribuidores involucrados en el comercio ilegal.

La Policía Nacional Rumana, junto con sus homólogos búlgaros y macedonios del Norte, recopiló datos sobre los vendedores que luego fueron analizados por Europol para inmovilizar a los compradores y las transacciones sospechosas.

Los siguientes países participaron en esta acción coordinada: Rumania, Bulgaria, Bélgica, Chipre, Chequia, Alemania, Dinamarca, Estonia, Grecia, España, Francia, Finlandia, Croacia, Hungría, Lituania, Luxemburgo, Letonia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia, Albania, Bosnia y Herzegovina, Suiza, Noruega, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia, Ucrania y Kosovo*

*Esta designación se entiende sin perjuicio de las posiciones sobre el estatuto, y está en línea con la Resolución 1244/99 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Opinión de la CIJ sobre la declaración de independencia de Kosovo.

Amazon y los servicios de inteligencia británicos firman un acuerdo

Las tres agencias de espionaje británicas recurrieron a la empresa estadounidense de Jeff Bezos el pasado octubre para alojar material de alto secreto en su plataforma en la nube.

Amazon, el gigante estadounidense de comercio electrónico y servicios de computación en la nube, firmó en octubre de 2021 un acuerdo con las agencias de espionaje de Reino Unido por el cual éstas pasarían a alojar material de alto secreto en la nube de la empresa, con la intención de impulsar el uso de análisis de datos e inteligencia artificial para el espionaje.

Según el acuerdo, Government Communications Headquarters (GCHQ), servicio de inteligencia británico líder en inteligencia de señales (SIGINT), ha defendido la adquisición de un sistema en la nube de alta seguridad y será el que más utilice los servicios de Amazon (Amazon Web Services). Mientras tanto, en lo que respecta al MI5 y al MI6 y otros departamentos como el Ministerio de Defensa británico, solamente utilizaran AWS durante operaciones conjuntas.

Este contrato entre los servicios de inteligencia británicos y el gigante del comercio online suscitó preocupaciones entre miembros del Gobierno de Reino Unido como es natural, ya que una gran cantidad de los datos más secretos del Reino Unido pasarán a ser alojados por una sola empresa tecnológica estadounidense. El acuerdo, según informó Financial Times, se estima en un valor de entre 500 y 1.000 millones de libras durante la próxima década, aunque los detalles del acuerdo no se han revelado públicamente.

El director de GCHQ, Jeremy Fleming, es firme defensor del uso de la Inteligencia Artificial, y ya había avisado con anterioridad de que ésta estará «en el corazón» de la transformación de su agencia para mantener seguro al país a medida que el espionaje avanza hacia la era digital.

Financial Times informó de que, a pesar de que AWS es una empresa estadounidense, todos los datos de las agencias se almacenarán en Gran Bretaña y Amazon no tendrá acceso a la información almacenada en la plataforma en la nube.

Este nuevo acuerdo en la nube permitirá a la inteligencia británica compartir datos internamente con mayor facilidad y usar IA para reconocer y traducir el habla en comunicaciones interceptadas. Además también permitirá que las organizaciones GCHQ, MI5 y MI6 realicen búsquedas más rápidas en las bases de datos.

Sin embargo, hay voces que se mostraron reacias a este acuerdo e invitan a no tomarlo a la ligera. Por ejemplo, Gus Hosein, director ejecutivo de Privacy International dijo: «Si este contrato se lleva a cabo, Amazon se posicionará como el proveedor de nube de referencia para las agencias de inteligencia del mundo. Amazon tiene que responder por sí mismo para qué servicios de seguridad de los países estaría dispuesto a trabajar»

Conor McGinn, coordinador del Partido Laborista también tuvo algo que decir. «Sin ningún escrutinio, los ministros conservadores contrataron a Amazon, una empresa privada no británica, para almacenar datos clasificados en sus servidores en la nube. Las implicaciones de costo y seguridad de esto plantean preguntas muy importantes que necesitan respuestas urgentes» anunciaba en una carta dirigida a Damian Hinds, Ministro de Estado de Seguridad y Fronteras, publicada desde su cuenta de Twitter.

Si bien este contrato es el primero de esta índole para el Reino Unido, la inteligencia estadounidense va a la cabeza en cuanto al uso de servicios comerciales en la nube. La CIA firmó su primer contrato de nube de $ 600 millones con Amazon Web Services en 2013, en nombre de todas las agencias de inteligencia de EE. UU.

El futuro de los líderes «autoritarios» es más oscuro de lo que parece, según HRW

0

Por qué a pesar de los giros autocráticos en diferentes países del mundo la democracia no está intrínsecamente en declive, según el director ejecutivo de Human Rights Watch.

Esta semana Human Rights Watch ha publicado su Informe Mundial de 2022. En esta 32ª edición describe la situación de los derechos humanos en los casi 100 países en los que trabaja la organización.

La mayor persecución a la disidencia en China, Rusia, Venezuela o Nicaragua, la caída de frágiles democracias en Birmania o Sudán, y los giros autocráticos en gobiernos de Brasil, Hungría o El Salvador son algunas de las tendencias denunciadas en el nuevo informe anual de HRW.

El documento de 700 páginas, que repasa la situación de la mayoría de los países del planeta en 2021, también destaca el deterioro de las libertades en países como Turquía, Tailandia o Egipto, las transferencias «no democráticas» de poder en Túnez o Chad, o preocupantes abusos en Filipinas o la India.

Sin embargo, en el ensayo introductorio del informe, Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch, ha querido desafiar la «extendida opinión» de que la autocracia es ascendente y la democracia está en declive. aunque aseguraba que la pandemia de Covid-19 expuso las debilidades de los líderes democráticos y que hay que seguir trabajando para defender la democracia y «elevar el discurso público».

Así expuso cómo, este año, desde Cuba a Hong Kong, ciudadanos de todo el mundo salieron a la calle «exigiendo democracia» cuando los gobernantes «irresponsables priorizaron sus intereses sobre los de sus ciudadanos».

Así Roth también mencionó cómo algunos partidos políticos de la oposición dejaron sus diferencias políticas a un lado para crear alianzas y conseguir que los políticos corruptos o los líderes represivos sean expulsados de sus cargos.

Entre los ejemplos de este 2021 señaló a la República Checa, donde una «insólita» coalición derrotó al Primer Ministro Andrej Babiš, a Israel donde una coalición «aún más improbable» acabó con el largo mandato del Primer Ministro Benjamin Netanyahu y a las alianzas generales similares de partidos de la oposición para las próximas elecciones contra Viktor Orban en Hungría y Recep Tayyip Erdoğan en Turquía.

Además, aseguró que «los autócratas ya no pueden confiar en elecciones sutilmente manipuladas para preservar el poder» y que cada vez más países, desde Nicaragua hasta Rusia, está recurriendo a farsas electorales que les garantizan el resultado deseado, pero que no confieren ninguna de las legitimidades que se buscan.

«En país tras país, un gran número de personas han salido a las calles, incluso a riesgo de ser arrestadas o fusiladas, lo que demuestra que el atractivo de la democracia sigue siendo fuerte», dijo Roth. «Pero los líderes electos necesitan hacer un mejor trabajo abordando los principales desafíos para mostrar que el gobierno democrático cumple con sus dividendos prometidos».

También lamentó cómo muchos líderes democráticos han estado demasiado sumidos en «preocupaciones a corto plazo y puntos políticos como para abordar problemas graves como el cambio climático, la pandemia de Covid-19, la pobreza y la desigualdad, la injusticia racial o las amenazas de la tecnología moderna» durante este 2021.

Por ejemplo, el gobierno de la ex canciller alemana Angela Merkel ayudó a orquestar la condena mundial de los crímenes contra la humanidad del gobierno chino en Xinjiang. Sin embargo, mientras ocupaba la presidencia de la Unión Europea, Alemania ayudó a promover un acuerdo de inversión de la UE con China a pesar de que Beijing utilizaba mano de obra forzosa de etnia uigur.

También el gobierno del presidente francés Emmanuel Macron ayudó a coordinar una amplia condena de la conducta de Pekín en Xinjiang, pero hizo la vista gorda ante la grave situación en Egipto.

Más allá de la pandemia, también lamentó la falta de resolución de los líderes democráticos sobre las amenazas que plantea la tecnología incluyendo laesinformación y el discurso de odio por parte de las plataformas de redes sociales, la invasión a gran escala de la privacidad como modelo económico, la intrusión de nuevas herramientas de vigilancia y los prejuicios de la inteligencia artificial.

Roth expuso cómo la pandemia expuso a muchos líderes «autocráticos» que minimizaron la pandemia, dando la espalda a la evidencia científica, difundiendo información falsa y no tomando medidas básicas para proteger la salud y la vida del público, así como expuso las «debilidades de los líderes democráticos».

«Promover la democracia significa defender instituciones democráticas como tribunales independientes, medios de comunicación libres, parlamentos robustos y sociedades civiles vibrantes, incluso cuando eso trae un escrutinio no deseado o desafíos a las políticas ejecutivas», dijo Roth. «Y exige elevar el discurso público en lugar de avivar nuestros peores sentimientos, actuar sobre los principios democráticos en lugar de simplemente expresarlos», aseguró.

Si quieres saber cómo es la situación de los Derechos Humanos en 2021 de algún país concreto del mundo según HRW puedes utilizar este buscador o leer el informe completo aquí.