Inicio Blog Página 390

Cuando civiles y militares trabajan juntos por la paz

La coordinación civil-militar en operaciones de mantenimiento de la paz es un multiplicador de fuerza que contribuye a que la misión logre un amplio impacto en el camino hacia la paz. Te explicamos cómo funcionan estas misiones en el marco de la ONU.

La coordinación civil-militar proporciona un nexo y enlace entre la componente militar de una operación de mantenimiento de la paz (sea esta tradicional, multidimensional o robusta) y las dimensiones políticas, humanitarias, de desarrollo, de derechos humanos y del orden público.

Esta una función propiamente militar, no civil. Y su importancia es clave, ya que es un multiplicador de fuerza que contribuye a que la misión logre un amplio impacto en el sistema de los actuales conflictos hacia una paz sustentable y duradera.

Según la definición empleada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la coordinación civil-militar (CIMIC) comprende el diálogo y la interacción esenciales entre agentes civiles y militares en las situaciones de emergencia, que se consideran necesarios para proteger y promover los principios humanitarios, evitar la competición, minimizar las incoherencias y, cuando se considere apropiado, perseguir objetivos comunes.

Actualmente, debido al gran número de mandatos multidimensionales de operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU y el amplio abanico que cuestiones que abordan, este tipo de coordinación entre diversos agentes multifuncionales es un elemento fundamental para el buen desempeño de estas misiones.

A diferencia de los conceptos tradicionales de la coordinación civil-militar, que apoyan el propósito del Comandante, la coordinación civil-militar de la ONU apoya el cumplimiento de los mandatos y los objetivos generales de las misiones. Por ello, se necesita una mayor coordinación entre las componentes de las operaciones de paz de la ONU, así como con los agentes humanitarios internacionales, bilaterales y de las organizaciones no gubernamentales (ONG), y con las autoridades locales y las partes en conflicto.

La coordinación civil-militar hace referencia a una función militar que contribuye a facilitar la interacción del componente militar y el civil, así como con los agentes humanitarios y de desarrollo en un área de misión. El fin es el de apoyar los objetivos de las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, sean estas tradicionales, multidimensionales o con un mandato «robusto».

Recordamos que se entiende como mandato «robusto» a ciertas situaciones inestables en las que el Consejo de Seguridad autoriza «emplear todos los medios necesarios» para disuadir los intentos de interrumpir el proceso político por la fuerza, proteger a los civiles de la amenaza inminente de un ataque físico o asistir a las autoridades nacionales para mantener el orden público.

Esta función militar se emplea en el nivel táctico (principalmente en Batallones de Infantería ONU) y operacional como parte del Force Commander. Dicho de un modo más sencillo, la coordinación civil-militar de las Naciones Unidas es la coordinación entre la componente militar de la operación de mantenimiento de la paz y el abanico de agentes civiles. 

Por lo tanto, esta coordinación civil-militar debe entenderse en el contexto de la función que desempeña el componente militar en un mandato general de cualquier operación de mantenimiento de la paz, independiente del Capítulo de la Carta de la ONU que se esté empleando, así sea tradicional o multidimensional.

Ni relaciones públicas, ni labor de inteligencia

Ahora que ya sabemos en qué consiste la coordinación civil-militar, explicamos algunas de las percepciones erróneas sobre lo que implican. Una de ellas es la de considerar esta labor como una de «relaciones públicas».

Esta suele ser una idea frecuentemente mal enfocada, ya que la función militar es la de coordinación de las misiones. Esta se centra, por el contrario, en la transición, en el hincapié en la reducción de la dependencia de la fuerza. En este sentido, se enfoca en la adaptación civil y local mediante una intervención menos directa, de desarrollo de capacidades y de fomento de confianza mutua. No se trata de «nosotros» (los militares), sino de «ellos» (los civiles).

Tampoco es una labor de «inteligencia». Es decir, aunque sí consiste en reunir e intercambiar información y realizar evaluaciones, no está relacionada con acciones ocultas o encubiertas. Cabe mencionar que la sospecha de que esté relacionada con “inteligencia” puede echar por tierra el proceso de fomento de la confianza y perjudicar las relaciones con los civiles.

Objetivos y tareas de las misiones de coordinación civil-militar de la ONU

El objetivo final de la coordinación civil-militar es mejorar la eficacia general de los tres componentes principales de las operaciones de mantenimiento de la paz (civil, policial y militar) en una determinada área de responsabilidad (AOR).

La coordinación civil-militar permite prestar apoyo militar más eficaz a los asociados civiles, con el fin de facilitar la resolución efectiva del conflicto. Además de cumplir el mandato de la misión con más prontitud y eficacia, también permite alcanzar lo que suele denominarse el “estado final deseado” de mantenimiento de la paz de conformidad con la estrategia de transición de la ONU.

Entre las tareas de la coordinación civil-militar en el marco de la ONU, se encuentran, principalmente, las actividades de enlace civil-militar e intercambio de información y la asistencia civil.

Actividades de enlace civil-militar e intercambio de información

Los oficiales de coordinación civil-militar de la ONU deben realizar las actividades de enlace e intercambio de información para poder ofrecer apoyo en la gestión de la interacción. El objetivo es contribuir a la labor llevada a cabo por el Comandante de la componente militar para aplicar el mandato general de la misión.

En este sentido, pueden actuar como primer punto de entrada a la componente militar de la misión para los asociados de la policía y civiles, si no les ha establecido relación alguna anteriormente.

Además, deben velar porque sus componentes militares sean conscientes de los beneficios y las sensibilidades cuando trabajen con los asociados de la policía y civiles. Especialmente, cuando lo hagan con los agentes humanitarios (coordinación humanitaria civil-militar de la ONU). Lo harán sobre la base de sus conocimientos y su formación sobre los principios fundamentales a la hora de interactuar con estos socios.

Asistencia civil: apoyo a la misión y a la comunidad

Se puede entender la asistencia civil como directa e indirecta. En relación a la indirecta esta consistiría en actividades como la de transporte de bienes de socorro y auxilio, construcción de campamentos de refugiados, provisión de fuentes de agua, etc. En cuanto a la asistencia directa serían actividades como la de la distribución, en persona, de bienes y servicios, primeros auxilios, transporte de personas, entrevistas a refugiados, ubicación de familias, etc.

Según la comunidad humanitaria, el personal militar puede añadir valor en el apoyo a las infraestructuras y la asistencia directa. Esta asistencia civil consiste en una función de apoyo que consta de dos tipos de actividades emprendidas por el componente militar de una misión de la ONU.

Apoyo a la misión

El apoyo a la misión en sí, hace referencia al apoyo brindado para garantizar una respuesta coordinada en la misión ante las solicitudes de asistencia de los agentes humanitarios. También para el desarrollo, por ejemplo, respecto de la escolta armadas para un convoy de socorro humanitario.

Cuando se realizan operaciones de apoyo a la misión, los oficiales de coordinación civil-militar suelen encargarse de planificar, coordinar y facilitar las acciones de las unidades militares que deben ejecutar esta tarea.

Los elementos fundamentales para que triunfen las operaciones de apoyo a la misión son el establecimiento de relaciones por conducto del enlace civil-militar y el conocimiento mutuo. La rotación frecuente del personal militar supone un obstáculo.

Muchos civiles de la ONU permanecen en la zona de la misión por más tiempo. El aprendizaje sobre el mandato y la función de los demás en la operación de mantenimiento de la paz no es una actividad única, sino un proceso continuo. El apoyo a la misión puede estar relacionado con el apoyo a la seguridad o el apoyo logístico.

Las fuerzas militares deben utilizarse como último recurso. El aspecto más importante del apoyo a la misión es la creación de un entorno seguro en que puedan trabajar los agentes humanitarios y para el desarrollo. 

Apoyo a la comunidad

Esta facilita la interacción entre la misión, la población civil y las autoridades locales. Los proyectos de apoyo a la comunidad suelen estar relacionados con proyectos de reparación o rehabilitación de las infraestructuras materiales. Estas las puede solicitar cualquier organización o entidad civil, mediante las estructuras correspondientes de coordinación de la misión, o las puede proponer el componente militar mediante el proceso civil-militar correspondiente.

El apoyo a la comunidad hace referencia a las actividades de coordinación civil-militar de las Naciones Unidas que ayudan a las comunidades locales a mejorar y normalizar su vida. Estos tipos de actividades mencionadas en el apartado anterior pueden ejecutarse como proyectos de efecto rápido (proyectos a pequeña escala) o de ejecución rápida, beneficiando a la población local.

En las operaciones humanitarias complejas y, como una forma de acortar la brecha entre coordinación y cooperación, es preferible siempre el intercambio de información y la asistencia civil indirecta.

Meta, detrás de una red mundial de espionaje y vigilancia por alquiler

Una investigación realizada por Meta y Citizen Lab asegura que NSO, la empresa detrás del spyware Pegasus, es «solo una pieza» de una industria global de «mercenarios cibernéticos» y «empresas dedicadas a la «vigilancia por internet» mucho más amplia.

Una investigación, que ha durado meses, realizada por Facebook (Meta) y Citizen Lab (un centro de investigación sobre derechos digitales de la Universidad de Toronto), ha sacado a la luz la actividad de empresas de «espionaje por encargo», desde la India a Israel. Según el informe, estas utilizaban herramientas de piratería e identidades falsas para vigilar a periodistas, disidentes y políticos de todo el mundo.

Si bien las últimas investigaciones en torno a esta cuestión se han centrado en NSO, la empresa detrás del spyware Pegasus, este software de vigilancia es «solo una pieza de una industria global de mercenarios cibernéticos mucho más amplia».

Así, Meta ha anunciado que ha eliminado de su plataforma siete entidades de vigilancia diferentes que prestaron servicios en más de 100 países en nombre de sus clientes. Estos proveedores tenían su sede en China, Israel, India y Macedonia del Norte.

Según explican, la industria global de vigilancia por contrataciones se dirige a personas a través de Internet para recopilar inteligencia, manipularlas para que revelen información y comprometan sus dispositivos y cuentas.

Si bien estos «cibermercenarios» a menudo afirman que sus servicios solo atacan a criminales y terroristas, la investigación concluyó que atacar es de hecho indiscriminado e incluye periodistas, disidentes, críticos de regímenes autoritarios, familias de la oposición y activistas de derechos humanos.

Estas empresas forman parte de una «industria en expansión» que proporciona herramientas de software intrusivas y servicios de vigilancia indiscriminadamente a cualquier cliente, independientemente de a quién se dirijan o de los abusos de los derechos humanos que puedan permitir. Esta industria «democratiza» estas amenazas, poniéndolas a disposición de grupos gubernamentales y no gubernamentales que de otro modo no tendrían estas capacidades.

Las fases de la cadena de vigilancia

Según la investigación realizada por David Agranovich, Director de Disrupción de Amenazas y Mike Dvilyanski, Jefe de Investigaciones de Espionaje Cibernético, se han observado tres fases de la actividad de orientación de estos actores comerciales que conforman su «cadena de vigilancia»: Reconocimiento, Compromiso y Explotación. Cada fase informa a la siguiente. Mientras que algunas de estas entidades se especializan en una etapa particular de vigilancia, otras apoyan toda la cadena de ataque.

Reconocimiento. Esta etapa suele ser la menos visible para los objetivos, que son perfilados silenciosamente por «cibermercenarios» en nombre de sus clientes, a menudo utilizando software para automatizar la recopilación de datos de Internet. Estos proveedores extraen información de todos los registros en línea disponibles, como blogs, redes sociales, plataformas de gestión del conocimiento como Wikipedia y Wikidata, medios de comunicación, foros y sitios de «dark web».

Compromiso. Esta fase suele ser la más visible para sus objetivos y crítica de detectar para evitar el compromiso. Su objetivo es establecer contacto con los objetivos o personas cercanas a ellos en un esfuerzo por generar confianza, solicitar información y engañarlos para que hagan clic en enlaces o archivos maliciosos.

Explotación. La etapa final se manifiesta como lo que comúnmente se conoce como «hacking por contrata». Los proveedores pueden crear dominios de phishing diseñados para engañar a las personas para que regalen sus credenciales a cuentas confidenciales como correo electrónico, redes sociales, servicios financieros y redes corporativas o hacer clic en enlaces maliciosos para comprometer los dispositivos de las personas.

Aunque el debate público se ha centrado principalmente en la fase de explotación, es fundamental interrumpir todo el ciclo de vida del ataque porque las etapas anteriores permiten las posteriores. En el informe se asegura que si se aborda colectivamente esta amenaza al principio de la cadena de vigilancia, ayudaría a detener el daño antes de que llegue a su etapa final y más grave de comprometer los dispositivos y las cuentas de las personas. 

Una industria «en expansión» y recomendaciones

La existencia y proliferación de estos servicios en todo el mundo plantea una serie de preguntas importantes. Mientras que los «cibermercenarios» a menudo afirman que sus servicios y vigilancia están destinados a centrarse solo en criminales y terroristas, la investigación ha demostrado que los ataques son indiscriminado e incluyen a periodistas, disidentes, críticos de regímenes autoritarios, familias de la oposición y activistas de derechos humanos. De hecho, para plataformas como Meta, según aseguran, no hay una forma escalable de discernir el propósito o la legitimidad de dicha segmentación. 

Proteger a las personas contra los cibermercenarios que operan a través de muchas plataformas y fronteras nacionales requiere un esfuerzo colectivo de plataformas, responsables políticos y sociedad civil para contrarrestar el mercado subyacente y su estructura de incentivos. En este sentido se asegura que es «urgente» un debate público sobre el uso de la tecnología de vigilancia contratada para disuadir el abuso de estas capacidades tanto entre quienes las venden como entre quienes las compran, anclado en los siguientes principios:

Mayor transparencia y supervisión. Existe la necesidad de una supervisión internacional sólida que establezca estándares de transparencia y «conozca a su cliente» para este mercado y mantenga a las entidades de vigilancia para la contratación de acuerdo con estas normas.

Colaboración de la industria. Los esfuerzos de vigilancia se manifiestan de manera diferente en varias plataformas tecnológicas, haciendo que la colaboración de la industria sea crítica si queremos comprender y mitigar completamente los esfuerzos de vigilancia adversaria.

Gobernanza y ética. Acogemos con satisfacción los esfuerzos nacionales e internacionales para aumentar la rendición de cuentas a través de la legislación, los controles de exportación y las medidas regulatorias. También alentamos conversaciones más amplias sobre la ética del uso de estas tecnologías de vigilancia por parte de las fuerzas del orden y las empresas privadas, así como la creación de regímenes eficaces de protección de las víctimas.

Elon Musk quiere implantar chips cerebrales en humanos en 2022

0

Elon Musk ha asegurado que su empresa Neuralink, especializada en el desarrollo de conexiones entre el cerebro y los ordenadores, estará preparada para empezar a implantar chips en cerebros humanos para el año que viene. 

En una entrevista para The Wall Street Journal, el fundador de Tesla cuenta que se están haciendo «grandes avances» en el proyecto y que continúan haciendo pruebas para asegurar que es un dispositivo «seguro y fácil de extraer» una vez implantado. Se trata de un chip inalámbrico, tanto para su uso como para su carga, que se implantará detrás de la oreja y estará conectado a nuestro cerebro a través de unos electrodos.

Si la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos) aprueba el proyecto en 2022, los primeros humanos en probar esta nueva tecnología serán personas tetrapléjicas o con graves lesiones en la médula espinal que, gracias a este chip, podrán comunicarse con dispositivos electrónicos a través de su propia mente. 

Elon Musk manda un mensaje tranquilizador para los más preocupados por el uso de esta tecnología: «nuestros estándares de seguridad son muy superiores al mínimo que requiere la FDA, al igual que nuestros protocolos de seguridad para Tesla».

El magnate de Tesla cree que ahora, gracias al desarrollo de esta tecnología, existe la oportunidad de restaurar la completa movilidad funcional para las personas incapaces de andar o que tienen comprometido el movimiento en alguna parte del cuerpo.

Neuralink, empresa enfocada en el desarrollo de nanotecnología, «saltó a la fama» en 2017 cuando se dio a conocer su proyecto de fusionar la mente humana con los ordenadores a través de un chip, en el que ha estado trabajando desde entonces.

Por el momento, este proyecto solo había sido testado en monos. En abril de 2021 ya se pudo ver a un mono jugando a un videojuego, sin cables ni mandos de por medio, utilizando solo el chip de «Neuralink» implantado en su cerebro.

Andrew Hires, neurocientífico de la Universidad de California, contaba para The Business Insider que estaba impresionado por la propuesta de Neuralink, ya que había mejorado la tecnología ya existente en esta materia, sobre todo por la flexibilidad de los cables que conectan con los electrodos ya que cada alambre sería ligeramente más delgado que un cabello humano. Sin embargo, también apunta que se trata de una tecnología reciente y que habrá que esperar para comprobar la duración y el mantenimiento del dispositivo.

Nuevos pasos

En una oferta de trabajo publicada en Internet hemos podido ver que Neuralink ya está buscando a un director de ensayos clínicos para hacer realidad esa idea de ciencia ficción de humanos con chips cerebrales.

«Como director de ensayo clínico, trabajará en estrecha colaboración con algunos de los médicos más innovadores y los mejores ingenieros, además de con los primeros participantes del Ensayo Clínico de Neuralink», dice la oferta de trabajo publicada por la compañía. Una señal de que el experimento está a punto de comenzar, informa Economía Digital

Medio siglo de crisis humanitarias a través de los ojos de MSF

Médicos Sin Fronteras cumple hoy medio siglo y aprovecha esta fecha para hacer un repaso a algunas de las grandes crisis humanitarias que el mundo ha sufrido en ese tiempo y cómo la organización las vivió en primera persona.

Médicos Sin Frontera nació, un día como hoy, hace cincuenta años de la mano de un puñado de médicos y periodistas «frustrados» porque el mandato de la organización en la que trabajan les impedía prestar testimonio del genocidio de la etnia Igbo en Biafra (Nigeria).

En plena Guerra Fría, defendieron una acción médica independiente de intereses geopolíticos, que acudiese donde las poblaciones víctimas de situaciones de emergencia lo requirieran para prestar asistencia médica urgente y testimonio.

Según la organización, las razones que motivaron su nacimiento siguen vigentes hoy, aunque, en estas cinco décadas, los conflictos hayan cambiado, los contextos evolucionado y los retos para las organizaciones humanitarias se hayan multiplicado.

«En los últimos años los conflictos han pasado a ser más internos, con guerras proxy que han causado muchos más desplazamientos y, en ocasiones, graves problemas para asistir a la población. En este momento hay más personas desplazadas o refugiadas que en ningún otro momento de la historias», asegura la directora de Operaciones de MSF en España, Teresa Sancristóval.

Además, aunque los escenarios varían, se agravan situaciones como las de los ataques a misiones médicas y la erosión del espacio humanitario por parte de agentes políticos y militares que controlan la asistencia y la ponen al servicio de sus intereses. Según Sancristóval, hoy «la ayuda humanitaria y sus principios básicos están peor percibidos que hace 50 años”.

Reflejamos las grandes crisis humanitarias que ha vivido el mundo a través de los ojos de Médicos Sin Fronteras.

Desastres naturales en Centroamérica (1972-1974)

Honduras 1974. Fuente: Sipa-Press y Médicos Sin Fronteras.

Las primeras actividades de Médicos Sin Fronteras consistieron en responder a desastres naturales. Sus médicos fueron enviados a Managua, la capital de Nicaragua, después de que un terremoto destruyera la mayor parte de la ciudad y matara a entre 10.000 y 30.000 personas en 1972. En 1974, MSF lanzó un proyecto en Honduras después de que el huracán Fifi causara grandes inundaciones y matara a miles de personas.

Campamentos de refugiados en el Sudeste asiático (1975-1976)

Camboya 1975. Fuente: Hiroji Kubota/Magnum Fotos y Médicos Sin Fronteras.

Para ayudar a los camboyanos y vietnamitas que huían de los regímenes opresivos en sus países, MSF estableció su primer programa médico a gran escala para refugiados en Tailandia. En febrero de 1980, MSF trabaja con otras organizaciones para llevar a cabo la «Marcha por la Supervivencia», una protesta simbólica en la frontera entre Camboya y Tailandia pidiendo que se distribuya ayuda internacional en Camboya.

Líbano (1976)

Líbano 1982. Fuente: Arnaud Wildenberg y Médicos Sin Fronteras.

Después de que estallara la guerra en el Líbano, MSF lanzó una respuesta médica de emergencia para atender a las personas heridas en combate. Cuando la organización llegó a Beirut las bombas caían y la ciudad ardía y el equipo trató a pacientes heridos por bales, con quemaduras y huesos rotos. Las condiciones fueron excesivamente complicadas, sin acceso a máquinas de rayos X ni ventiladores. Para cumplir con sus principios de neutralidad e imparcialidad, MSF proporcionó ayuda a personas a ambos lados del conflicto en todo el país.

Afganistán (1980)

Afganistán 1986. Fuente: Didier Lefevre y Médicos Sin Fronteras.

Inmediatamente después de que las tropas soviéticas invadieran Afganistán en diciembre de 1979, se enviaron equipos de MSF al país. Estos cruzaron la frontera desde Pakistán, de forma clandestina, para llevar medicamentos y suministros a caballo. El personal viajó cientos de millas para establecer pequeños hospitales en las montañas. Durante 10 años, más de 550 médicos y enfermeros de MSF continuaron trabajando en este terreno accidentado.

Etiopía (1984)

Etiopía 1984. Fuente: Sebastiao Salgado y Médicos Sin Fronteras.

En el apogeo de la grave hambruna del norte de Etiopía en agosto de 1984, unas cincuenta personas morían cada día, mientras miles esperaban la distribución de alimentos. Pasaron meses antes de que el gobierno llamara a la crisis «hambruna». MSF envió alimentos, medicinas y suministros, además de trabajar en centros de alimentación terapéutica. Cuando el gobierno comenzó a desplazar a personas por la fuerza y desviar la ayuda humanitaria MSF habló. Este hecho resultó en la expulsión de una de las dos secciones de MSF en el país. A día de hoy la organización continúa atendiendo a los etíopes que huyeron y huyen al vecino Sudán.

La coordinadora médica de MSF durante estos años declaraba que no sabía qué estaban haciendo allí si nada cambiaba: «sin comida, el tratamiento no tiene sentido».

Somalia (1991)

Somalia 1992. Fuente: Chris Steele-Perkins/Magnum Fotos y Médicos Sin Fronteras.

El resultado de la guerra en Somalia fue el de más de 30.000 muertes. A medida que las agencias internacionales de ayuda abandonaron Mogadisco, debido a problemas de seguridad, los equipos de MSF llegaban para abrir centros nutricionales y tratar a los miles de niños que sufrían desnutrición como resultado de una hambruna de meses. Después de enfrentar numerosos secuestros y repetidos incidentes de seguridad, MSF se vio obligado a abandonar el país, pero expuso y llamó la atención sobre la fuerza militar excesiva y las intervenciones militares extranjeras que estaban sucediendo en el país.

«Si la ayuda humanitaria debe estar bajo el control sistemático de los militares o de los gobiernos… será muy preocupante. No quiero perder el alma humanitaria», decía Patrick Vial, jefe de la misión de MSF en Somalia en 1993.

Genocidio de Ruanda (1994)

Ruanda 1994. Fuente: Roger Job y Médicos Sin Fronteras.

El asesinato del presidente de Ruanda proporcionó un pretexto para desencadenar una campaña para exterminar a personas del grupo étnico tutsi, junto con otros opositores al gobierno. De abril a julio de 1994 la masacre del asesinato de entre 500.000 y un millón de personas se encontró con la indiferencia general de la comunidad internacional. Los equipos de MSF presenciaron la masacre de muchos pacientes ruandeses. Por primera vez, la organización testificó ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) y emitió una dura advertencia pidiendo la acción militar para detener los asesinatos. La violencia causó un éxodo masivo de refugiados y MSF también atendió a las personas desplazadas en la vecina Zaire (ahora República Democrática del Congo) y Tanzania.

«Estábamos diciendo están matando gente. La única posición decente era romper la neutralidad humanitaria y pedir una intervención militar contra los autores del genocidio», aseguraba Jean-Hervé Bradol, coordinador del proyecto MSF en Ruanda en 1994.

Srebrenica (1995)

Bosnia-Herzegovina 1995. Fuente: Olivier Jobard y Médicos Sin Fronteras.

Durante tres años las fuerzas serbias sitiaron el enclave bosnio de Srebrenica. Se impidió tanto la entrada a los convoyes de alimentos como a los trabajadores humanitarios. Cuando las tropas serbias capturaron la ciudad en julio MSF, que era la única organización que continuó trabajando allí, se vio obligada a evacuar. Después de que el personal de mantenimiento de la paz de la Organización de Naciones Unidas (ONU) abandonara Srebrenica, más de 7.000 personas murieron y 40.000 fueron expulsadas a la fuerza. MSF pidió una investigación sobre el fracaso de las tropas de la ONU para prevenir la tragedia.

VIH (1995)

Kenia 2001. Fuente: Dieter Telemans y Médicos Sin Fronteras.

A medida que el VIH/SIDA se propagaba por el mundo, el equipo de MSF eran testigos del alto precio de la pandemia. El coste astronómicamente alto del tratamiento significaba que las personas en los países más afectados carecían de acceso a medicamentos ARV. MSF fue de las primeras organizaciones que se involucraron en la movilización política y social en torno al acceso equitativo a los medicamentos. La campaña se globalizó y se consiguió producir ARV genéricos y bajar los precios.

Kosovo (1999)

Kosovo 1999. Fuente: Cristina García Rodero/Magnum Fotos y Médicos Sin Fronteras.

Mientras el régimen de Milosevic continuaba operando en la ex Yougoslavia, las fuerzas serbias llevaban a cabo una campaña de terror y violencia, deportando por la fuerza a personas de etnia albanesa de Kosovo. MSF proporcionó atención médica a estas personas perseguidas. Por otro lado, la OTAN lanzó en marzo de 1999 una intervención militar, justificando su campaña de bombardeos como una «guerra humanitaria». MSF se ocupó de todas las personas en los campamentos de refugiados de toda la región mientras continuó pidiendo la protección de los civiles que aún permanecían en Kosovo.

Chechenia (1999)

Federación rusa 2000. Fuente: Eric Bouvet y Médicos Sin Fronteras.

Este año Médicos Sin Fronteras recibió el Premio Nobel de la Paz. El premio fue recogido por el entonces presidente del Consejo Internacional de MSF, James Orbinski. Este utilizó su discurso para denunciar a las fuerzas rusas por los abusos y bombardeos «indiscriminados» de la aldea chechena de Grozny. También llamó la atención sobre el hecho de que la gran mayoría de muertes y sufrimientos de enfermedades en el mundo ocurrían porque los medicamentos y vacunas estaban fuera del alance de la sociedad. «Lo que nosotros, como movimiento de sociedad civil exigimos, es un cambio, no caridad», dijo Orbinski. Y añadió: «No estamos seguros de que las palabras puedan salvar vidas, pero sabemos que el silencio, ciertamente, puede matar».

Darfur (2003)

Sudán. Fuente: Paolo Pellegrin/Magnum Fotos y Médicos Sin Fronteras.

Los combates entre las fuerzas del gobierno sudanés y los grupos rebeldes se convierten en guerra. La milicia Janjaweed, respaldada por el gobierno, comenzó a atacar y saquear aldeas. Miles de personas murieron y más de un millón se vieron obligadas a huir. MSF respondió enviando a más de 2.000 empleados para proporcionar atención médica y nutricional a las personas desplazadas en la región de Darfur y a los refugiados del vecino Chad, donde los equipos ya trabajaban en otros proyectos. Según declaraba Jamal Abdalmula, médico de MSF en Sudán en 2020, «gracias a la prensa la gente ya no podía decir que se estaba mintiendo cuando se decía en Jartum lo que estaba sucediendo en Darfur».

Níger (2005)

En 2005 Níger se vio afectado por una grave crisis humanitaria que resultó en unas tasas de malnutrición sin precedentes. MSF utilizó un alimento terapéutico a base de cacahuetes a gran escala por primera vez. Esto resultó revolucionario debido a las excelentes tasas de recuperación y este tratamiento se convirtió en un protocolo nacional en agosto.

Haití (2010)

Haití 2010. Fuente: Spencer Platt y Médicos Sin Fronteras.

En enero de 2010 Haití sufrió un devastador terremoto de magnitud 7.0. Médicos Sin Fronteras, al llevar trabajando en la isla durante varios años, pudieron comenzar a tratar heridos a pocas horas del desastre. En los meses posteriores, la respuesta a la emergencia tuvo que cambiar para, además, también contener la masiva epidemia de cólera. En diez meses, MSF trató a más de 350.000 personas, la operación más grande de la organización hasta la fecha.

En ese momento, Paul McMaster, cirujano de MSF en Haití en esos meses, se lamentaba de que Haití dejaría de aparecer en las portadas de los periódicos, pero las necesidades de la comunidad, de las personas que lo habían perdido todo, tardarían meses, tal vez años, en desaparecer.

Siria (2011)

Siria 2011. Fuente: Jerome Sessini/Magnum Fotos y Médicos Sin Fronteras.

En el contexto de la Primavera Árabe, los sirios se levantaron con protestas masivas en todo el país. Durante la violenta represión de los manifestantes por parte del gobierno de Bashar al-Assad incluso los trabajadores humanitarios estaban en riesgo. Las redes de profesionales de médicos comenzaron a organizarse en secreto, pero faltaban tanto suministros como equipos. MSF operaba en el país sin autorización oficial proporcionando medicamentos y suministros esenciales a los proveedores de salud locales antes de poder abrir tres hospitales en el norte de Siria. Una década después, la guerra continuaba y MSF seguía atendiendo a las millones de personas desplazadas, tanto en Siria como en los países vecinos.

Ébola (2014)

Guinea 2014. Fuente: Sylvain Cherkaoui/Cosmos y Médicos Sin Fronteras.

En marzo de 2014 se declaraba el mayor brote de ébola de la historia de África occidental. MSF respondió de inmediato estableciendo centros de tratamiento en Guinea, Liberia y Sierra Leona, los tres países más afectados. Al mismo tiempo, criticaba la inacción de la comunidad internacional. La falta de una vacuna y tratamientos resultó en unas tasas de mortalidad extremadamente altas, con más de 11.300 muertes (incluidos 500 trabajadores de la salud) antes de contener la propagación del virus.

Mar Mediterráneo (2015)

Mar Mediterráneo 2015. Fuente: Anna Surinyach y Médicos Sin Fronteras.

Después de cerrarse la ruta migratoria de los Balcanes, el «viaje» a través del Mar Mediterráneo se convirtió en la vía principal de entrada a Europa. A falta de un compromiso de los países europeos para salvar vidas en el mar y un aumento de las muertes, MSF lanzó su operación de búsqueda, rescate y asistencia médica en el Mediterráneo. Durante seis años, las siete embarcaciones con equipos de MSF, en colaboración con otras organizaciones de rescate, han ayudado a más de 81.000 personas. En 2016, MSF anunciaba que dejaba de aceptar ayuda de la Unión Europea en oposición a sus políticas de disuasión migratoria y a los intentos de alejar a personas vulnerables de las costas europeas.

Según el secretario general internacional de MSF, Jerome Oberreit, al anunciar el corte de la financiación, las políticas de disuasión se han vendido al público como «soluciones humanitarias» cuando «han exacerbado el sufrimiento de las personas necesitadas».

ISIS (2016-2017)

Irak 2017. Fuente: Javier Rius Trigueros y Médicos Sin Fronteras.

El ISIS estuvo en la ciudad de Mosul (Irak) durante casi tres años, hasta que el ejército iraquí y las fuerzas de coalición lideradas por Estados Unidos lanzaron una ofensiva para retomar la ciudad en octubre de 2016. A medida que los residentes intentaban huir a los campos establecidos para personas desplazadas, MSF se convirtió en la única organización que trabajaba en la parte occidental de la ciudad. Bajo fuegos constantes, trataron a personas heridas de guerra y proporcionaron servicios que salvaron vidas.

Refugiados rohingya en Bangladesh (2017)

Bangladesh 2018. Fuente: Robin Hammond y Médicos Sin Fronteras.

En agosto de 2017, los ataques de militantes contra las fuerzas gubernamentales en el estado de Rakhine (Myanmar) desencadenaron una ola de violencia selectiva contra la minoría étnica rohingya del país. Más de 700.000 personas huyeron del país al vecino Bangladesh. Los equipos de MSG ofrecieron asistencia de inmediato en los campamentos masivos y superpoblados del distrito de Cox’s Bazar. Cuatro años después la mayoría de los refugiados seguía viviendo en condiciones «infrahumanas» en los campamentos. MSF amplió sus operaciones con servicios de agua y saneamiento junto a otras actividades médicas necesarias, incluida la atención a largo plazo de enfermedades crónicas.

Pandemia global (2020-Actualidad)

Estados Unidos 2021. Fuente: Christopher Lee y Médicos Sin Fronteras.

El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaraba la pandemia global de COVID-19. Los casos confirmados se multiplicaban rápidamente en el mundo cobrándose casi dos millones de vidas solo en 2020. En medio de los crecientes desafíos MSF continuó trabajando para responder a las necesidades de la pandemia mientras se aseguraban de que los proyectos humanitarios existentes continuaban funcionando. A día de hoy siguen exigiendo un acceso justo y equitativo a las vacunas.

«En tiempos de crisis global la solidaridad no es un hecho. Si no nos movilizamos y estamos unidos, esta pandemia se llevará más que vidas. Nos hará perder nuestra humanidad», advierte Monica Full, directora de Médicos Sin Fronteras.

Leyes antiterroristas

Además, en este aniversario, Médicos Sin Fronteras recuerda una fecha clave que afectó de manera significativa la ayuda humanitaria: los atentados del 11S.

Según la organización, a raíz del atentado, han proliferado en los últimos años leyes contra el terrorismo a distintos niveles que limitan la asistencia humanitaria en zonas de violencia extrema, precisamente donde más necesaria y urgente resulta. Bajo esas leyes, los Estados designan la totalidad de grandes áreas controladas por grupos terroristas o milicias insurgentes, como hostiles y objetivo militar en su conjunto. Es decir, asimilan la población con el grupo terrorista o milicia que controla esa región.

“Bajo la premisa del ‘todos son terroristas’, vemos coartada nuestra entrada a esas zonas. Ciertamente, parte de la población puede apoyar a dichos grupos, lo vemos en todos los contextos. Pero hay otra gran parte de los civiles que se ve afectada por la violencia. Se ven desplazados y despojados tanto de sus bienes como de sus derechos más básicos. Y es justamente a estas personas a las que dichas leyes no nos permiten llegar ni atender, y de alguna manera son víctimas de ambos lados”, dice nuestra directora de Operaciones de MSF España.

Los grandes éxitos de Europol en 2021

0

Las claves sobre las seis operaciones más relevantes realizadas por Europol este año, desde la lucha contra el terrorismo hasta el delito cibernético.

Cómo cada año, Europol realiza una revisión de sus operaciones más significativas. La organización asegura que este año ha sido «desafiante» y que, a pesar de la pandemia, se considera que han marcado «una diferencia notable en hacer que Europa sea un lugar más seguro para los ciudadanos de la UE».

Delincuencia económica y financiera: Operación Jumita

El Centro Europeo de Delitos Económicos y Financieros de Europol apoyó a la Guardia Civil española este año en el desmantelamiento de una red criminal que traficaba cocaína desde América del Sur hasta el Puerto de Algeciras en España.

La Operación Jumita resultó en la detención de 29 personas, la incautación de 1,6 toneladas de cocaína y la confiscación de 16,5 millones de euros, la mayor incautación de efectivo de una organización criminal en España.

El Centro Europeo de Delitos Económicos y Financieros se creó para mejorar el apoyo operativo de Europol a los Estados miembros de la UE y a los organismos de la UE en materia de delincuencia financiera y económica. Apoya operaciones que se ocupan de casos altamente sofisticados de lavado de dinero, estafas y fraude.

Lucha contra el terrorismo: derribo extremista de derecha en Finlandia

El Centro Europeo de Lucha contra el Terrorismo de Europol ayudó a la policía finlandesa a desmantelar una célula extremista de derecha en Finlandia, lo que llevó a cinco arrestos. Durante la investigación, Europol facilitó el intercambio de información y apoyó el caso con análisis operativos.

El día de acción, Europol desplegó cuatro expertos en Finlandia para apoyar las actividades de campo. Estos expertos proporcionaron conocimientos técnicos sobre la identificación de material extremista y análisis especializado de las pruebas descubiertas durante las redadas policiales.

El Centro Europeo de Lucha contra el Terrorismo se creó para funcionar como un centro de operaciones y un centro de experiencia que refleja la creciente necesidad de que la UE fortalezca su respuesta al terror. Su tarea principal es proporcionar apoyo operativo a los Estados miembros en las investigaciones relacionadas con ataques terroristas.

Delito cibernético: eliminación de EMOTET

El Centro Europeo de Ciberdelincuencia de Europol apoyó a las autoridades policiales y judiciales de todo el mundo en la eliminación de una de las botnets más importantes de la última década, EMOTET.

EMOTET se entrega a las computadoras de las víctimas a través de correos electrónicos que contienen un enlace malicioso o un documento infectado. Si las víctimas abren el archivo adjunto o el enlace, el malware está instalado y los delincuentes pueden instalar otros tipos de malware en el ordenador de una víctima.

Para interrumpir EMOTET, las autoridades policiales obtuvieron el control de la infraestructura y la derribaron desde dentro. Este es un enfoque nuevo y único para interrumpir eficazmente este tipo de ciberdelincuencia.

El Centro Europeo de Ciberdelincuencia ha hecho una contribución significativa a la lucha contra la ciberdelincuencia desde su fundación en Europol en 2013. Su objetivo es fortalecer la respuesta policial a la ciberdelincuencia en la UE y ayudar a proteger a los ciudadanos, las empresas y los gobiernos europeos de la delincuencia en línea.

Crimen organizado: Operación Escudo de Troya/luz verde

El Centro Europeo de Delitos Graves y Organizados de Europol apoyó importantes operaciones en 2021 para bloquear el uso criminal de las comunicaciones cifradas, pero entre las más significativas estuvo la Operación Escudo de Troya/Luz Verde.

La operación implicó el desarrollo estratégico y la operación encubierta por parte de las fuerzas del orden de una compañía de dispositivos cifrados llamada ANOM. ANOM creció para dar servicio a más de 12 000 dispositivos cifrados y más de 300 sindicatos criminales que operan en más de 100 países.

Como resultado de la operación, la Oficina Federal de Investigaciones de los Estados Unidos y 16 países participantes, con el apoyo de Europol y la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos, pudieron explotar la inteligencia de los 27 millones de mensajes obtenidos.

Esto resultó en 800 arrestos y la incautación de drogas ilegales, armas de fuego y más de 48 millones de dólares en varias monedas y criptomonedas en todo el mundo. Esta fue una muestra sin precedentes de colaboración internacional en la lucha contra las actividades delictivas cifradas.

Redes criminales: bloqueo del uso ilegal de las comunicaciones de Sky ECC

El Centro Europeo de Delincuencia Grave y Organizada también ayudó a investigadores en Bélgica, Francia y los Países Bajos a bloquear el uso ilegal de la comunicación cifrada Sky ECC por parte de grupos del crimen organizado a gran escala.

Al desbloquear con éxito el cifrado de Sky ECC, la información adquirida ha proporcionado información sobre actividades delictivas en varios Estados miembros de la UE y más allá. Esta información ha ayudado a ampliar las investigaciones y resolver la delincuencia organizada grave y transfronteriza.

El Centro Europeo de Delincuencia Grave y Organizada apoya a los países de la UE en su lucha contra las redes delictivas internacionales involucradas en drogas, armas y explosivos, delitos contra la propiedad y el medio ambiente.

El centro también alberga el Centro Europeo del Tráfico Ilícito de Migrantes, que apunta y desmantela las complejas y sofisticadas redes involucradas en el tráfico ilícito de migrantes.

Evaluación de la amenaza de la delincuencia grave y organizada 2021

La Evaluación de la Amenaza de la Delincuencia Grave y Organizada (SOCTA) 2021 es un análisis detallado de la amenaza de la delincuencia grave y organizada a la que se enfrenta la UE. Proporciona información a los profesionales, los tomadores de decisiones y al público en general.

Como evaluación de amenazas, SOCTA es un documento orientado al futuro que evalúa los cambios en el panorama de la delincuencia grave y organizada. El informe de 2021 encontró que cerca del 40 % de las redes delictivas activas en la UE están involucradas en el comercio de drogas ilegales y alrededor del 60 % utilizan la violencia como parte de sus negocios delictivos.

SOCTA es producido por el Centro Operativo y de Análisis de Europol. Este es el centro de información de Europol en el que los especialistas clasifican, manejan y analizan toda la información entrante. El centro supervisa las operaciones y los desarrollos las 24 horas del día, los 7 días de la semana y proporciona análisis a los otros centros de Europol.

Robots «asesinos»: las fuerzas militares obstaculizan su prohibición

La organización Human Rights Watch, denuncia que las principales potencias militares están obstaculizando los esfuerzos de una mayoría de países por prohibir los sistemas de armas autónomas a través de un nuevo tratado internacional.

Según un comunicado de HRW, el 17 de diciembre de 2021, los gobiernos reunidos en la Sexta Conferencia de Revisión de la Convención sobre Armas Convencionales (CCW) de las Naciones Unidas no pudieron acordar el inicio de negociaciones sobre nuevas normas para los “robots asesinos”, armas que seleccionan y atacan objetivos sin un control humano significativo.

Según Stephen Goose, director de la División de Armas en Human Rights Watch y un experto general en armas, “la ausencia de un resultado sustantivo en la conferencia de revisión de la ONU es una respuesta totalmente inadecuada a las preocupaciones planteadas por los robots asesinos. El mundo no puede seguir esperando”.

Un total de 40 países pidieron que se adopte nueva legislación internacional para prohibir y restringir los sistemas de armas autónomas y expresaron su «frustración» por el hecho de que no fuera posible un mandato para negociar una nueva ley internacional, a pesar del apoyo generalizado a ese objetivo. Los países presentes en la conferencia han pasado los últimos ocho años estudiando los problemas jurídicos, operativos y técnicos fundamentales que plantea la introducción de la autonomía en los sistemas de armas.

En cambio, la conferencia adoptó un vago cometido para “considerar propuestas y elaborar… posibles medidas” sobre sistemas de armas autónomas letales en el transcurso de solo 10 días en 2022, si las finanzas lo permiten. El texto final dista mucho del sólido mandato necesario para negociar un instrumento jurídicamente vinculante.

Las principales potencias obstaculizan la decisión

Rusia, Estados Unidos, India e Israel fueron los principales responsables de impedir que la mayoría de los países presentes en la Conferencia de Revisión acordaran iniciar negociaciones sobre normas jurídicamente vinculantes sobre los sistemas de armas autónomas, señaló Human Rights Watch. Dado que la Convención sobre Armas Convencionales funciona por consenso, estos cuatro países y otros que están invirtiendo mucho en las aplicaciones militares de la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes impidieron que se llegara a un acuerdo sobre las propuestas de regulación.

Durante la reunión, Human Rights Watch criticó las propuestas de medidas voluntarias que no constituyen nueva legislación porque prepararían el camino para el desarrollo y el uso generalizado de sistemas de armas autónomas. «Un nuevo tratado internacional sobre sistemas de armas autónomas podría adoptarse mediante un proceso independiente, como se hizo con los tratados de prohibición de las minas antipersona y las municiones de racimo», aseguran.

“Nadie quiere vivir en un mundo en el que se utilicen máquinas para atacar a seres humanos en base a sensores y programas informáticos”, dijo Goose. “La aversión de la opinión pública ante la deshumanización digital y la proliferación de sistemas de armas autónomas acabará por impulsar un tratado internacional que evite ceder un control humano significativo sobre el uso de la fuerza”.

El narcotraficante y líder del Clan del Golfo «Otoniel» asegura que fue él quien se entregó a las autoridades

0

Según informan diversos medios, el narcotraficante y líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga David, alias «Otoniel», ha declarado que fue él quien se entregó a las autoridades. La policía colombiana, que anunció entonces la operación como un gran éxito, lo niega rotundamente.

El líder del Clan del Golfo y narcotraficante Dairo Antonio Úsuga, conocido como «Otoniel», ha sido llamado a declarar ante la Sala de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) tras la petición de las víctimas en el marco del caso 04. Según recoge medio elcolombiano, en el auto de su citación se asegura que el testimonio del narcotraficante resulta “un medio útil para contrastar la diversa información con la que cuenta sobre hechos de violencia de la región de Urabá» al tener conocimiento «de primera mano» de los hechos.

En el primer día en el que fue citado a declarar se negó a decir una palabra a recomendación de su abogado para no ser incriminado, según diversos medios. En el segundo día de declaración, afirmó que él mismo decidió entregarse a las autoridades y negó haber sido capturado por la Fuerza Pública.

Según El Espectador, «Otoniel» confesó que «sabía de la operación en su contra» y que fue «donde estaba un grupo de soldados para entregarse». También aseguró que el Clan del Golfo quiere entablar conversaciones con las autoridades pero, como él está detenido no ha podido contactar a otros líderes del grupo armado.

Una fuente cercana al caso le dijo a esee diario que «Otoniel» dejó a los hombres que lo escoltaban. Llegó solo gritando a donde las autoridades y se quitó la camisa para indicar que no estaba armado.

Esta declaración cuestiona la versión oficial de la detención que fue anunciada por la Policía de Colombia como una operación de gran éxito. «Llegó a su fin la trayectoria de este narcotraficante que durante años sembró dolor al frente del Grupo Armado Organizado (GAO). La Policía Nacional y las Fuerzas Militares lo capturaron en el marco de la operación Osiris, que hace parte de la Campaña Militar y Policial Agamenón«, se aseguraba en comunicado de prensa.

«Otoniel» tenía 128 órdenes de captura, siete sentencias condenatorias y ocho medidas de aseguramiento. Además de dos circulares rojas y una azul de INTERPOL y una solicitud de extradición emitida por una corte de los Estados Unidos.

Su detención fue comparada por el presidente colombiano, Ivan Duque, con la de Pablo Escobar y era considerado el mayor productor de drogas del mundo, poseyendo el control de al menos el 30 por ciento de la producción de cocaína de Colombia.

La policía colombiana niega que «Otoniel» se entregara

Según un hilo de Twitter publicado en la Cuenta oficial del Director General de la Policía Nacional de Colombia, Jorge Luis Vargas, se asegura que «no es cierto que se haya entregado» y detalla cómo fue la operación en la que se detuvo al narcotraficante.

«El hecho de que el máximo cabecilla del ‘Clan del Golfo’, alias ‘Otoniel’, no se haya enfrentado a nuestros militares y policías no le quita méritos a la captura. ¡Todo lo contrario! Incluso, pidió que se le respetara la vida, como efectivamente ocurrió», aseguraba Vargas en Twitter.

La JEP ha acreditado a más de 300.000 víctimas en los 7 grandes Casos que investiga

La JEP es un mecanismo de justicia transicional, creado en la Constitución Política, que tiene la tarea de investigar, esclarecer, juzgar y sancionar los más graves crímenes ocurridos en Colombia durante el conflicto armado y hasta el 1 de diciembre de 2016. Es el componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, creado en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.

Según el último balance y rendición de cuentas de 2021 de la JEP, publicada el pasado 15 de diciembre, ha acreditado a más de 300.000 víctimas en los 7 grandes Casos que investiga.

Entre las cifras presentadas que dan cuenta del trabajo de la JEP es importante destacar que ya hay 13.311 comparecientes sometidos ante esta entidad y que vienen siendo vinculados a los 7 Macrocasos que investiga la Sala de Reconocimiento. De ellos, 9.819 son exintegrantes de las FARC-EP, 3.329 de la Fuerza Pública y 151 terceros civiles. Además, la JEP ha asumido con determinación aquellos casos en los que los comparecientes no contribuyen a los objetivos de la paz y ha actuado con severidad; en este sentido, se han adoptado en total 53.011 decisiones judiciales, entre las cuales están las decisiones de expulsión de 36 personas. 

Por otra parte, se resaltó que la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad ha recibido más de 486 informes y, de hecho, la JEP amplió hasta el 21 de marzo de 2022 la fecha límite para que estos se continúen presentando. Sin embargo, la presentación de informes no es la única forma que tienen las víctimas para participar. Mediante el balance entregado durante la rendición de cuentas se conoció que son más de 300.000 víctimas las que se han acreditado para participar en los grandes Casos de la JEP y 4.719 las que han sido representadas en procesos judiciales ante la Jurisdicción.

Es importante recordar que, solo en el último año, la JEP ha hecho imputaciones sin precedentes contra los responsables de los peores crímenes ocurridos en el marco del conflicto armado interno. Así las cosas, tanto en el Caso 01, conocido como el de ‘secuestro’, como en el Caso 03, que investiga los ‘falsos positivos’, los comparecientes han empezado a reconocer su responsabilidad y se han comprometido a reparar el daño causado a las víctimas. 

Se confirma la implicación israelí en el asesinato de Soleimani

El exdirector del Servicio de Inteligencia Militar del Ejército israelí, Tamir Hayman, ha reconocido la implicación de Israel en el asesinato en Irak del general iraní Qasem Soleimani, en una entrevista en la revista Malam.

«El asesinato de Solimani es un logro, ya que nuestro principal enemigo, a mis ojos, son los iraníes», dijo el general retirado. También añadió que «el titular de todo esto es evitar que los iraníes se atrincheren en Siria».

Según The Jerusalem Post, aunque se había rumoreado que Israel había compartido inteligencia sobre la ubicación de Soleimani en los Estados Unidos para el asesinato selectivo, era la primera vez que un alto oficial militar israelí confirmaba el papel de Israel en la operación.

Soleimani falleció en enero de 2020 en un asesinato selectivo motivado por un bombardeo estadounidense en el aeropuerto de Bagdad. Era el Comandante de la Fuerza Quds del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán a cargo de las aspiraciones regionales de Irán y había estado ocupado estableciendo un puente terrestre desde Teherán al Mediterráneo, así como la influencia iraní en Yemen.

Estados Unidos reafirma su apoyo a Israel

Precisamente esta misma semana, el asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, viajará a Israel y Cisjordania, junto con el asistente adjunto del presidente y coordinador de Oriente Medio y África del Norte, Brett McGurk, y el Subsecretario interino de Asuntos del Cercano Oriente del Departamento de Estado, Yael Lempert.

Según el comunicado de prensa, Sullivan se reunirá en Israel con el primer ministro, Naftali Bennett, y altos funcionarios del gobierno israelí para «reafirmar el compromiso de Estados Unidos con la seguridad de Israel» y consultar una serie de cuestiones de importancia estratégica para la relación bilateral entre Estados Unidos e Israel, incluida la amenaza planteada por Irán.

Además, también viajará a Ramallah para reunirse con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, y discutir «los esfuerzos en curso para fortalecer aún más los lazos entre Estados Unidos y Palestina y promover la paz y la seguridad tanto para palestinos como para israelíes».

Esta semana el primer ministro palestino, Mohamed Shtayé, ha pedido a la comunidad internacional intervenir para frenar el «terrorismo de los colonos israelíes» contra la población palestina.

El Coordinador especial de las Naciones Unidas para el proceso de paz en Oriente Medio, Tor Wennesland, ya señalaba en Twitter la semana pasada que se sentía «alarmado» por la escalada de violencia.





Corrupción y crimen organizado en el deporte

0

El primer informe mundial sobre la corrupción en el deporte, pone de manifiesto la magnitud y complejidad de la corrupción y el papel del crimen organizado en el deporte a nivel mundial.

El Informe Global sobre la Corrupción en el Deporte, realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), ofrece por primera vez una mirada integral a la corrupción en el deporte y revela la gran escala y complejidad de la corrupción y las redes criminales en el deporte a nivel internacional y nacional.

Si bien la corrupción en el deporte no es un fenómeno nuevo -las actividades fraudulentas en el funcionamiento de instituciones y competiciones deportivas se han documentado desde los tiempos de los Antiguos Juegos Olímpicos- las últimas dos décadas han sido testigos de un aumento sustancial de las actividades delictivas dentro de esta área.

Según el informe, hay algunos factores que han supuesto la «tormenta perfecta» para la corrupción en el deporte. Uno de ellos es la globalización del deporte, que lo ha expuesto a nuevas y sofisticadas formas de corrupción que a menudo implican a grupos delictivos organizados transnacionales, y las nuevas tecnologías.

Además, la ONU advierte que la gravedad de esta amenaza se ha visto amplificada por el drástico impacto de la pandemia del COVID-19, que ha hecho que el deporte sea más vulnerable a la corrupción y al crimen organizado.

Según la directora ejecutiva de la Oficina de UNODC, Ghada Waly, el deporte «contribuye a la paz». Pero también añade que «en un mundo cada vez más globalizado, el deporte está expuesto a complejos riesgos planteados por actores corruptos que buscan explotarlo para obtener beneficios ilícitos».

La influencia y la amenaza que suponen las organizaciones delictivas para el deporte es una cuestión que preocupa cada vez más a los gobiernos, a las organizaciones deportivas y al sector privado.

Precariedad en el deporte y apuestas ilegales

Los grupos de delincuencia organizada utilizan la corrupción para facilitar su infiltración en el deporte y hacer posible su explotación, tanto en sus formas amateur como profesional, a nivel local, nacional, regional y mundial. Explotan el deporte a través de las apuestas ilegales, la manipulación de las competiciones, corrupción en organizaciones deportivas, blanqueo de dinero, y el tráfico de personas (entre los que se destacan las personas migrantes) para generar beneficios ilícitos.

Sin embargo, también utilizan el deporte como vehículo para proyectar poder e influencia en las comunidades locales, a menudo con consecuencias devastadoras, especialmente cuando sus actividades repercuten en los niños, los jóvenes deportistas y los grupos vulnerables.

Además, la ONU también menciona que, más allá de los contrarios millonarios, la realidad deportiva en el mundo es la de la precariedad de la mayoría de los atletas. Esto les hace ser más vulnerables a participar en posibles manipulaciones de la competición. Lo mismo ocurre con las mujeres, al percibir sueldos inferiores a los de los deportistas varones.

Otro factor clave, es la enorme cantidad de dinero que mueven las apuestas -tanto legales como ilegales- y que gracias a internet se pueden realizar desde cualquier lugar del mundo sobre prácticamente cualquier competición. Según el informe, se estima que cada año se invierten hasta 1,7 billones de dólares en los mercados de apuestas ilícitas.

«Aunque existe una larga historia de manipulación de las competiciones deportivas, la llegada de las apuestas deportivas en internet ha exacerbado la escala del fenómeno», indica el informe. El número de indicios de posible manipulación «ha aumentado de forma significativa desde la década de los 2000, en una tendencia de la que no escapan ningún país, disciplina ni nivel deportivo». Muchas de las organizaciones criminales que se dedican a amañar partidos tienen su origen en Asia, que concentra el 65 % del mercado mundial de apuestas.

Ejemplos de corrupción en el de deporte en el mundo

La información utilizada en la preparación del informe para plasmar casos reales de corrupción en el deporte fue proporcionada por los Estados parte en respuesta a un cuestionario enviado por la ONUDC a las 187 partes de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC) en junio de 2020. Este se complementó con el uso de materiales de fuente abierta, incluyendo legislación, decisiones judiciales, jurisprudencia, revistas académicas, artículos, estudios e investigaciones pertinentes.

Italia

Existen numerosos ejemplos de la implicación del crimen organizado en el deporte en Italia, que van desde los años 80 hasta épocas más recientes.

Por mencionar una de ellas, en 2018 la operación «Mani in Pasta» desveló la implicación del crimen organizado en el amaño de carreras de caballos. La mafia siciliana tuvo un papel protagonista. El grupo criminal organizado manipulaba a los deportistas y dopaba caballos en todo el país para ganar apuestas en las carreras.

Históricamente, la delincuencia organizada ha sido una de las principales amenazas en Italia, lo que ha generado análisis en profundidad y la adopción de políticas estructurales, legislación y otras medidas. En respuesta a las conexiones emergentes entre la delincuencia organizada y el deporte, las autoridades italianas han puesto en marcha un amplio número de medidas.

Armenia

En 2018, una investigación internacional apoyada por Europol reveló que una organización criminal armenio-belga que operaba en diferentes países, tanto dentro como fuera de Europa, sobornaba activamente a jugadores profesionales de circuitos de tenis de nivel inferior.

La mayoría de los jugadores sobornados participaban en los torneos Challenger y Futures, el segundo y tercer nivel de las competiciones profesionales de tenis. Los jugadores habían sido sobornados para obtener resultados de partidos preestablecidos con el objetivo de apostar en esos partidos arreglados.

La organización delictiva armenio-belga estaba formada por varios individuos, cada uno de los cuales tenía una tarea específica, que incluía el traslado anónimo de grandes sumas de dinero al extranjero. en el marco de la investigación, Bélgica cooperó con investigadores de Alemania, Bulgaria, Eslovaquia, Estados Unidos, Francia y Países Bajos, con el apoyo de la Oficina Federal de Investigación (FBI).

Brasil

En 2015 se inició una investigación sobre la construcción de un nuevo estadio para la Copa Mundial de la FIFA 2014, el Arena Pernambuco. La construcción había sido gestionada por la importante empresa constructora nacional Odebrecht. La investigación reveló una corrupción generalizada en relación con el proyecto, cuyo precio se había inflado en 12 millones de dólares. El jefe de Odebrecht fue declarado culpable de organizar una importante trama de sobornos y condenado a 19 años de prisión.

Rusia

Desde la década de 1990 se han perseguido y juzgado casos de conexiones entre grupos delictivos y organizaciones deportivas. A menudo se trata de abuso o mal uso de fondos públicos y de la autoridad pública.

Un primer caso, por ejemplo, está relacionado con funcionarios de un club de hockey sobre hielo que admitieron haber hecho un uso indebido de fondos en relación con un grupo delictivo local entre 2011 y 2013. Un segundo caso se refiere a la interferencia en la actividad de un club de baloncesto entre 2014 y 2016. Representantes del club de baloncesto, actuando bajo la presión del ministro, alquilaron apartamentos a expensas del club para la residencia de los conocidos del ministro. Como resultado, el club sufrió daños por valor de 2,7 millones de rublos.

Además, en 2010, un funcionario de alto nivel de la región de Kaluga organizó las actividades de las entidades jurídicas que suscribieron contratos formales para realizar las funciones de control de la construcción durante la edificación de estas instalaciones. De hecho, los servicios de control fueron prestados en su totalidad por una institución de la tesorería estatal subordinada al Ministerio de Construcción y Vivienda y Servicios Públicos de la región, financiada en su totalidad con fondos presupuestarios. Los servicios de control ficticios se pagaron con el presupuesto de la región de Kaluga por un importe de más de 15 millones de rublos.

Estados Unidos

La atención a las cuestiones relacionadas con la integridad del deporte sigue aumentando en los Estados Unidos, en particular debido a la creciente legalización de las apuestas deportivas en todo el país y a la aprobación de la Ley Antidopaje Rodchenkov en diciembre de 2020.

Destacamos el caso de un antiguo jefe de la mafia, que fue condenado en 1986 a ocho años de prisión por una amplia gama de delitos. Este describió posteriormente de forma analítica las modalidades a través de las cuales la delincuencia organizada de tipo mafioso de Nueva York hacía un uso sistemático del deporte para obtener ganancias ilegales mediante la manipulación de la competencia.

Se reveló que la apuesta más popular en las apuestas deportivas de Estados Unidos era «el diferencial»: los jugadores de los equipos que eran grandes favoritos eran el objetivo para fijar simplemente el margen de ganancia para que fuera inferior al esperado. Este esquema generaba enormes beneficios. Desde 2006, el antiguo mafioso ha cooperado con la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) para evitar la manipulación de la competición.

España

En 2018, una operación llevada a cabo en España con el apoyo de Europol, INTERPOL y las autoridades policiales de Georgia reveló la manipulación de competiciones en la que participaban grupos delictivos organizados de Bélgica, Francia, Italia, Lituania y los Estados Unidos de América.

Muchos de los individuos detenidos tenían estrechos contactos con jugadores de tenis, voleibol de playa, baloncesto y hockey sobre hielo. Veinte atletas fueron sobornados para arreglar el resultado de los partidos y obtener ganancias ilegales.

Como resultado de un creciente número de investigaciones de la Guardia Civil y la Policía Nacional sobre tramas de delincuencia organizada relacionadas con la manipulación de la competición, en junio de 2018 se detuvo a un total de 21 personas en relación con la operación «Cortes». Se puso en marcha para descubrir el amaño de partidos de fútbol disputados en la tercera división masculina y en la primera división femenina en Andalucía y Extremadura.

Políticas para el deporte

Las organizaciones internacionales, los gobiernos y los organismos deportivos están adoptando medidas para hacer frente a este problema, incluso mediante la aplicación de los principios de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

La publicación, dirigida tanto para los gobiernos como para las organizaciones deportivas, destaca la necesidad urgente de tomar las siguientes medidas:

  • Fortalecer los marcos legales, políticos e institucionales
  • Desarrollar y aplicar políticas anticorrupción integrales
  • Mayor cooperación e intercambio de información entre las entidades deportivas, las autoridades de prevención del delito y justicia penal y los responsables políticos
  • Mejorar el entendimiento de la interrelación entre los actos ilícitos y el crimen organizado en el deporte y desarrollar las capacidades de los agentes implicados para hacerles frente

El informe se presenta antes de la reunión bienal de la ONU contra la corrupción, la Conferencia de los Estados Parte de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que se celebró en Sharm El-Sheikh, Egipto, del 13 al 17 de diciembre. 

Lucha contra la Cibertrata

La Policía Nacional crea un grupo específico de Cibertrata con el objetivo de permitir una mayor cooperación e incrementar la conexión entre las investigaciones nacionales e internacionales. Hoy ha comunicado la desarticulación de un grupo criminal que captaba mujeres a través de una conocida red social de Internet.

Las tecnologías de comunicación modernas -Internet, redes sociales y aplicaciones móviles- han tenido un impacto significativo en la forma en que operan los grupos del crimen organizado involucrados en la trata internacional de seres humanos, principalmente para su posterior explotación sexual y laboral. Los traficantes de personas están utilizando tecnologías de comunicación cada vez más modernas para explotar a sus víctimas, desde publicitar y reclutar víctimas hasta chantajearlas con fotos y videos para controlar sus movimientos. 

Hoy la Policía Nacional ha informado en un comunicado de prensa que han desarticulado un grupo criminal que se dedicaba a prostituir a mujeres captadas a través de una red de cibertrata. Las víctimas, originarias principalmente de Perú y Venezuela, viajaban a España engañadas con falsas ofertas de trabajo para el cuidado de personas mayores. Cuando llegaban a nuestro país se les retiraba el pasaporte y eran trasladadas a un club de alterne donde las forzaban a ejercer la prostitución.

Una de las víctimas, que se negó a ejercer la prostitución, llegó a ser encerrada durante cinco días en una habitación para, posteriormente, ser forzada sexualmente. La operación policial ha finalizado con la entrada y registro de dos domicilios -uno en la provincia de Toledo y otro en la provincia de Ávila- y la detención de tres personas, una de las cuales ha ingresado en prisión.

Como respuesta a esta amenaza la Policía Nacional ha creado recientemente un grupo específico de Cibertrata -integrado dentro de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras-, que va a permitir una mayor cooperación internacional y un incremento en la recopilación de evidencias digitales para conectar los puntos entre las investigaciones nacionales e internacionales. 

Captación de mujeres a través de redes sociales

La investigación comenzó cuando los agentes constataron la existencia de un grupo criminal dedicado, presuntamente, a la trata de seres humanos. El método que utilizaban para captar a las mujeres consistía en contactar, a través de una conocida red social, con mujeres de origen sudamericano, principalmente de Perú y Venezuela, que se encontraban en una clara situación de vulnerabilidad (laboral, económica, familiar, etc.) en sus países de origen.

Se ganaban su confianza manteniendo constantes contactos con ellas y con pequeñas transacciones de dinero que las hacían llegar a modo de ayuda, para terminar ofertándolas un trabajo como cuidadoras de personas mayores en España. El entramado criminal también se ofrecía a sufragar los gastos del viaje y asesoraba a las víctimas para que viajasen a España con un visado de turista. Una vez caducado el mismo las mujeres quedaban en situación irregular, lo que facilitaba su explotación sexual.

Las víctimas captadas por el grupo criminal aterrizaban en el Aeropuerto Adolfo Suarez-MadridBarajas, donde de manera inmediata se le retiraba el pasaporte, así como las tarjetas y el dinero en efectivo con el que viajaban, siendo trasladadas a un club de alterne en el que se les obligaba a ejercer la prostitución y pagar así la deuda contraída.

Esta operación se enmarca dentro del Plan de la Policía Nacional contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual. La Policía Nacional cuenta con la línea telefónica 900 10 50 90 y un correo electrónico trata@policia.es para facilitar la colaboración ciudadana y la denuncia, anónima y confidencial, de este tipo de delitos, no quedando reflejada la llamada en la factura telefónica.