Boletín semanal (29 JUNIO – 5 JULIO)
🗞️ Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un resumen de las noticias más relevantes de los últimos 7 días en Internacional, Inteligencia y Ciberseguridad. Síguenos en nuestras redes sociales o suscríbete al boletín para estar al día de todo lo que ocurre en el mundo.
👉 Esta semana hablamos de la primera vuelta de las elecciones francesas, de los presuntos centros de espionaje chinos en Cuba y de la acusación de la UE a Meta por incumplir la ley europea de mercados digitales.
Te recordamos que también puedes escuchar el Boletín Semanal de LISA News en Spotify o verlo en formato vídeo en YouTube.
SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA
🗳️ El Partido Laborista arrasa en las elecciones de Reino Unido 🇬🇧
Keir Starmer será el primer ministro.
Como te contamos en este artículo de LISA News, Keir Starmer, líder del Partido Laborista, ha cosechado un triunfo demoledor en las elecciones generales de Reino Unido celebradas el 4 de julio de 2024. Será el próximo primer ministro del país, desbancando así 14 años de mandatos de los conservadores. La participación electoral se ha situado en el 59%.
Los laboristas habrían conseguido más de 400 escaños, muchos más que los necesarios para una mayoría absoluta. Los tories, por su parte, se hunden y solo alcanzarían poco más de 100 escaños, unos 250 menos que en los anteriores comicios. Los liberales demócratas alcanzan la tercera posición con 58 escaños, 47 más que en las últimas elecciones. Respecto al porcentaje de voto, Starmer cosechó el 34,8% y Sunak el 22,9%.
➡️ Te puede interesar: ¿Quién es Keir Starmer? El nuevo primer ministro de Reino Unido
🗳️ Agrupación Nacional vence en la primera vuelta de las elecciones legislativas de Francia 🇫🇷
Todavía quedan más de 500 escaños en juego, aunque pueden alcanzar la mayoría absoluta.
Como te contamos en este artículo de LISA News, la formación ultraconservadora y euroescéptica ha cosechado un triunfo histórico en la primera vuelta de los comicios legislativos de Francia convocados tras las Elecciones Europeas. El partido de Le Pen se impone al partido de Macron y a la izquierda, que fueron unidos bajo la coalición del Frente Popular. La participación electoral se disparó con respecto a 2022, alcanzando casi el 60%. Agrupación Nacional obtuvo casi el 34% de los apoyos, el Frente Popular el 28% y Ensemble, formación del actual presidente, tan solo el 21%.
La segunda vuelta de estas elecciones se celebrarán el domingo 7 de julio. De los 577 escaños totales, en primera vuelta se han consolidado solo 75. De momento, AN tiene 37 escaños, el Frente Popular 32, Ensemble 2, la Derecha diversa 2, Los Republicanos 1 y la Unión de Extrema Derecha 1. En estos primeros resultados Agrupación Nacional quedó primero en 300 circunscripciones, pero no pudo consolidar la gran mayoría de los escaños porque el sistema de doble vuelta requiere llegar al 50% del voto en la primera elección.
Así, las estimaciones en estos momentos aseguran que la formación ultraconservadora podría obtener entre 255 y 295 escaños. Para la mayoría absoluta se requieren 289, por lo que no lo tienen fácil para conseguirlo. Algunas formaciones de izquierda o el partido de Macron han anunciado que, en las circunscripciones que han pasado tres candidatos se retirarán con el objetivo de que el que se enfrenta a Agrupación Nacional tenga más facilidades de ganarle. De conseguir una mayoría absoluta, el primer ministro debe ser de esa formación.
➡️ Te puede interesar: Masterclass | Tendencias y amenazas actuales del extremismo violento en Occidente
⚖️ La sentencia contra Trump se retrasa al 18 de septiembre 🇺🇸
El Tribunal Supremo otorgó inmunidad parcial al expresidente durante su mandato, por lo que ahora se investigará cómo eso puede cambiar la sentencia.
Como te contamos en este artículo de LISA News, el Tribunal Supremo de Nueva York ha decidido retrasar hasta el 18 de septiembre de 2024 la resolución de la sentencia contra Donald Trump. Al expresidente de Estados Unidos se le imputan 34 cargos relacionados con el pago a la actriz porno Stormy Daniels durante la campaña de 2016. El motivo es que, tras la inmunidad parcial otorgada por el Tribunal Supremo al expresidente, ahora se deberá estudiar nuevamente el caso por si pudiera afectar a la sentencia. La fecha prevista para la publicación de la sentencia era el 11 de julio.
Trump es el primer expresidente de la historia de Estados Unidos en ser condenado durante un juicio penal. Sin embargo, esto no ha evitado que se presente a las elecciones presidenciales de 2024 como candidato republicano, ya que la Constitución no prohíbe explícitamente que una persona con una sentencia penal se postule para la presidencia. En estos momentos ostenta una gran ventaja tras el debate presidencial contra Joe Biden, ya que el actual mandatario mostró síntomas de debilitamiento e incapacidad.
En marzo de 2023, Donald Trump fue imputado con 34 cargos relacionados con falsificación de registros comerciales y violaciones de las leyes de financiación de campañas por un pago de 130 mil dólares a la actriz poco antes de las elecciones de 2016. Luego, trataron de encubrir el pago mediante registros comerciales falsificados. Es decir, hubo una supuesta manipulación de los libros contables de la Organización Trump para disfrazar el pago a Daniels como gastos legales, lo cual constituiría una violación de las leyes de financiamiento, ya que influye ilegalmente en el resultado.
➡️ Te puede interesar: 12 películas para aprender sobre la historia política de Estados Unidos
🇪🇨 Ecuador decreta un nuevo estado de excepción 🪖
El auge de la crisis comenzó con la fuga de prisión de Adolfo Macías, jefe de la banda criminal Los Choneros, en enero de 2024.
Como te contamos en este artículo de LISA News, el Gobierno de Ecuador ordenó el martes 2 de julio la imposición de un nuevo estado de excepción de 60 días en varias zonas del país. La decisión es fruto de un aumento de la violencia y asesinatos por parte de grupos criminales. Entre las medidas que se aplicarán, se elimina el derecho de inviolabilidad de la vivienda para poder hacer registros, y se suspende el derecho a la libre asociación y reunión. Con esto, se prevé fortalecer las estrategias de lucha contra el crimen organizado y el terrorismo, garantizando el bienestar y seguridad en esas regiones del país.
Las autoridades aseguran que la norma cuenta con el respaldo de la Asociación Mundial de Juristas y que se ajusta al marco de la Constitución. Los estados de excepción anteriores se eliminaron por orden del Tribunal Constitucional, porque argumentaron que no había motivos concretos ni correctos que alegasen la razón del conflicto dentro del país.
Ahora, para evitar la intervención de este organismo judicial, se han expuesto 45 páginas de las 49 que tiene el decreto en total para detallar la exposición de motivos, donde se explica el aumento de las hostilidades, el incremento de delitos y la intensidad prolongada de grupos armados organizados. Ecuador se ha convertido en un importante centro regional de almacenamiento, procesamiento y distribución de drogas. Esto se debe a la presencia activa de multitud de organizaciones criminales vinculadas a cárteles mexicanos y colombianos.
➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Grupos Urbanos Violentos
🗳️ Puerto Rico celebrará un referéndum para decidir su estatus político 🇵🇷
Habrá tres opciones de voto. Anexión a Estados Unidos, independencia o mantenerse como hasta ahora.
Como te contamos en este artículo de LISA News, Pedro Pierluisi, gobernador de Puerto Rico, ha convocado a la población a celebrar un referéndum el próximo 5 de noviembre. Será el mismo día que las elecciones generales del territorio y que las elecciones presidenciales de Estados Unidos. El objetivo es votar su estatus político e intentar «poner fin a la colonia», según el presidente. Será el séptimo plebiscito de esta naturaleza que se realiza en el territorio.
Este referéndum es de carácter local, ya que no tiene la aprobación de Estados Unidos. La población podrá votar entre tres opciones. La primera es la anexión a Estados Unidos, que implica ser un Estado federal más dentro de Estados Unidos. La segunda es la independencia y la tercera es la soberanía en libre asociación, tal y como está ahora. Con este referéndum, Estados Unidos podrá conocer «qué nivel de apoyo» tiene cada una de las partes en la isla. El partido gobernante aboga por la anexión a Estados Unidos, mientras que opositores claman por la situación actual o una independencia total. Puerto Rico lleva bajo la tutela estadounidense como territorio no incorporado desde 1898, cuando España cedió la isla a Estados Unidos.
➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Político Internacional
🌐 Otras noticias del mundo 🌐
- Nicolás Maduro negocia de nuevo con Estados Unidos a menos de un mes de las elecciones. Ambos países reanudan las negociaciones para tratar de mejorar las relaciones. El Ejecutivo venezolano ha aceptado «trabajar de forma conjunta» para mantener las comunicaciones de manera «respetuosa y constructiva». El presidente estaría buscando acercamientos con Estados Unidos antes de los comicios presidenciales del 28 de julio, donde se enfrentará a Edmundo González.
- Corea del Norte lanza dos misiles balísticos hacia la costa de Japón. Uno de ellos voló 600 kilómetros y el otro se habría estrellado durante el vuelo cuando había recorrido 120 kilómetros. Los hechos ocurrieron durante la noche del 30 al 1 de julio. Las tensiones entre ambas coreas están elevadas por el lanzamiento de propaganda, basura, las maniobras militares y el acuerdo entre Putin y Kim.
- Menos de la mitad de los votantes demócratas cree que Biden debe renunciar. El 55% de los votantes demócratas creen que Biden tendría que continuar frente al 45% que estima necesario que abandone la carrera presidencial. Otros datos de la encuesta muestran que el debate presidencial contra Trump ha perjudicado gravemente a Joe Biden. Algunos sectores demócratas y medios de comunicación creen que el mandatario debería apartarse de la candidatura a su reelección.
- La agencia de noticias argentina Télam se convierte en una de publicidad estatal. El Gobierno de Argentina termina la transformación del ente público, que pasará a ser una Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima Unipersonal. Operará como una agencia de publicidad y propaganda en la elaboración, producción, comercialización y venta de contenido publicitario tanto dentro como fuera del país. No dará actividades de servicios periodísticos.
- El Gobierno de Georgia aprueba un proyecto de ley para luchar contra la «propaganda LGTB». La ley «sobre la protección de los valores familiares y los menores» que busca hacer frente a la «propaganda LGTB» ha sido aprobada por el Parlamento en primera lectura por 78 votos a favor y 0 en contra. Entre las medidas busca restringir la adopción a parejas del colectivo, prohibir las cirugías de cambio de sexo, negar el matrimonio igualitario e impedir celebraciones públicas que muestren estos valores. El objetivo sería «reforzar los valores familiares tradicionales».
- El conservador Jalili y el reformista Pezeshkian avanzan a la segunda vuelta de las presidenciales de Irán. Pezeshkian obtuvo más de 8 millones de votos y Jalili poco más de 7 millones. En tercera posición y fuera de la segunda vuelta, Mohamad Bagher, presidente del parlamento de Irán. El candidato reformista aboga por una mejora de los derechos de las mujeres y una apertura del país, mientras que Jalili busca una perspectiva anti occidental. Este viernes 5 de julio de 2024 será la segunda vuelta de las elecciones.
- Ultraconservadores de Hungría, Chequia y Austria formarán una nueva coalición europea. Orbán aseguró que el objetivo es que el grupo sea «el más fuerte de orientación derechista». Se llamará Patriotas para Europa y necesitará la adhesión de otros cuatro partidos.
- Túnez celebrará elecciones presidenciales el 6 de octubre. Así lo ha fijado mediante un decreto el presidente del país, Kais Saied, que lleva en el poder del país africano desde 2019. La oposición, que irá en su mayoría bajo una misma coalición, el Frente de Salvación Nacional (FSN), critica el autoritarismo del actual mandatario desde el 2021, tras el arresto a periodistas, disidentes, opositores y activistas. Este presidente clausuró el Parlamento y ha llevado su mandato bajo decretos.
- Las autoridades de Mauritania restringen el acceso de Internet. El aumento de las protestas derivadas de los resultados de las elecciones presidenciales ha provocado que se ejecute esta medida. Las elecciones las ha ganado oficialmente Mohamed Uld Ghazuani con el 56,12% de los votos.
- Armenia no prevé hacer un referéndum de anexión a la UE. Así lo ha confirmado el presidente del país, Nikol Pashinián, tras asegurar que ya «conoce» el sueño del pueblo armenio de unirse. «He anunciado desde la Unión Europea que Armenia está dispuesta a estar tan cerca de la UE como la UE considere posible», aseguró.
- Bolivia se une a Mercosur. La medida se ha aprobado por el Senado por unanimidad. Esta agrupación económica, integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, busca favorecer el comercio en la región.

INTELIGENCIA
🔭 Imágenes satelitales aseguran que China tiene y construye centros de espionaje en Cuba 🇨🇺
Una investigación asegura que hay varios centros de espionaje.
Un informe del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales muestra imágenes de satélite donde se probaría la posesión y construcción de supuestas bases de espionaje chinas en Cuba. Estos centros espía servirían para escuchar conversaciones estadounidenses mediante el uso de grandes antenas parabólicas, que China utilizaría para interceptar, recopilar, analizar y explotar las comunicaciones electrónicas secretas de bases militares estadounidenses, plataformas de lanzamiento espacial y puertos militares y comerciales.
Tras investigar durante años estas imágenes, mencionaron que hay otros cuatro lugares donde Cuba podría haber «mejorado y ampliado sus instalaciones de espionaje electrónico». Estas se sitúan en Bejucal, El Salao, Wajay y Calabazar. Cuba asegura que esto es una «campaña de intimidación», ya que las presuntas bases militares chinas «no existen» en Cuba.
➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en China
🇫🇷 Un ciudadano francés se declara culpable de espionaje hacia Rusia 🇷🇺
Habría recogido información de Inteligencia sin registrarse como agente extranjero.
Laurent Vinatier, asesor del Centro de Diálogo Humanitario con sede en Ginebra, fue detenido en Moscú en junio de 2024 bajo sospecha de espionaje. Este individuo se declaró culpable de recopilar ilegalmente información sobre asuntos militares rusos sin registrarse como «agente extranjero», un delito que se puede castigar hasta cinco años de prisión, según las leyes rusas.
Las autoridades ordenaron un análisis lingüístico forense de las grabaciones de las reuniones de Vinatier con representantes de la comunidad científica y expertos, en las que presuntamente reunió información sobre el ejército y actividades técnico-militares rusas. Las detenciones por cargos de espionaje y recopilación de información sensible se han vuelto más frecuentes en Rusia desde el inicio de la guerra en Ucrania en 2022, incluyendo casos como el del reportero del Wall Street Journal Evan Gershkovich y la periodista ruso-estadounidense Alsu Kurmasheva.
➡️ Te puede interesar: ¿Qué estrategias utiliza Rusia para infiltrar agentes en el extranjero?
🇳🇴 Arrestan a un noruego por presunto espionaje para China 🇨🇳
Por el momento se desconoce su identidad.
Las autoridades noruegas arrestaron el martes 2 de julio a un individuo noruego por quebrantar presuntamente el código penal. Todavía no se ha filtrado el nombre del acusado de espionaje para China. La policía le acusa de infringir el artículo 122 del Código Penal sobre «actividades de Inteligencia y revelación de secretos estatales», y del 126, sobre otras acciones ilegales relacionadas con Inteligencia. Su abogado asegura que es inocente y que no tiene ninguna asociación con el Gobierno de China. El acusado está en estos momentos bajo vigilancia, y el fiscal Thomas Blom aseguró que «por el momento» no pueden dar «respuesta alguna sobre esta cuestión», ya que «están esperando a los documentos clasificados».

CIBERSEGURIDAD
🇪🇺 La UE acusa a Meta de incumplir la ley europea al exigir un pago por no usar datos personales 💰
Acusan a la multinacional de establecer un modelo publicitario de pago o consentimiento.
Como te contamos en este artículo de LISA News, la Comisión Europea ha denunciado este lunes 1 de julio que la matriz estadounidense Meta no cumple con la ley de mercados digitales de la UE. La acusación se basa en el modelo de negocio de la empresa de pago o consentimiento, donde exige la recopilación de datos personales de los usuarios para ofrecer publicidad personalizada en sus redes sociales, o un pago que impida esa recolección. Sin embargo, si el usuario no quiere pagar y no quiere que se recolecte información personal de uso y diagnóstico, se le impide el acceso y uso de las aplicaciones.
Esto provoca que el usuario no tiene derecho a consentir libremente la combinación de su información personal, ya que se fuerza a los usuarios a pagar o dar consentimiento del uso de sus datos para publicidad personalizada. La UE seguirá investigando esta presunta infracción de Meta hasta mediados del año 2025. Para esa fecha, se espera que implementen una solución a su modelo publicitario. De lo contrario, se podrían enfrentar a sanciones de entre el 10% y el 20% de la facturación anual.
➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el reglamento DORA de la Unión Europea?
⚡ Un ciberataque detiene el Hospital Universitario de Zagreb en Croacia 🏥
Ha afectado a su infraestuctura tecnológica pero no ha ocasionado graves daños.
Ciberdelincuentes perpetraron un ataque cibernético en el hospital más grande de Croacia el pasado miércoles 3 de julio por la noche. Esto provocó el cierre de toda su infraestructura electrónica, dañando los sistemas digitales del centro. El subdirector de calidad aseguró que debido al suceso, el hospital «retrocedió 50 años». «Cerraron todos los servidores, para que el virus no se propagara. Informaron a todas las empresas externas que hacen protección e iniciaron una investigación para ver qué pasaba».
Por suerte, todos los servicios afectados han vuelto a restablecerse, aunque hubo algunos incidentes y retrasos, ya que los trabajadores se vieron obligados a redactar informes a mano. Los registros médicos de pacientes no han sido robados. La agrupación prorrusa NoName se atribuyó el ciberataque, aunque aseguró que no suelen atacar infraestructuras médicas, ya que su propósito es atacar instituciones rusofóbicas y no civiles.
💥 Un ciberataque a la compañía TotalEnergies compromete datos de más de 200 mil clientes en España 🇪🇸
Durante los últimos meses, España ha sufrido una gran cantidad de ciberataques.
La compañía energética española ha sufrido un acceso no autorizado a una de sus plataformas informáticas de ventas, lo que ha provocado la presunta sustracción de los datos de una parte de sus clientes en el país. La entidad ha pedido disculpas por el suceso y ha condenado este tipo de actos delictivos, que «ponen en riesgo» y perjudican «tanto a clientes como a compañías que respetan la legislación vigente en materia de protección de datos». Además, aseguró que «la protección y confidencialidad de los datos de los clientes es una prioridad absoluta», por lo que están tratando de resolver el ataque junto con la Policía y la Agencia Española de Protección de Datos «para poner en marcha todas las acciones legales pertinentes contra los responsables de esta acción».
➡️ Te puede interesar: Época negra de ciberataques: guía para protegerse ante los intentos de estafa

Suscríbete al boletín semanal de LISA News
Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación: