spot_img

¿Qué ha pasado esta semana?

Análisis

LISA News
LISA News
Contenido creado por el Equipo de Redacción de LISA News con el apoyo del equipo docente de LISA Institute.

Boletín semanal (21 – 27 JUNIO)

🗞️ Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un resumen de las noticias más relevantes de los últimos 7 días en Internacional, InteligenciaCiberseguridad. Síguenos en nuestras redes sociales suscríbete al boletín para estar al día de todo lo que ocurre en el mundo.

👉 Esta semana hablamos del alto al fuego entre Irán e Israel, de la cumbre de la OTAN y del uso de la IA en las empresas.

Te recordamos que también puedes escuchar el Boletín Semanal de LISA News en Spotify o verlo en formato vídeo en YouTube.

SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA

🇮🇱🇮🇷 Irán e Israel ponen fin a la guerra

Donald Trump declaró un alto el fuego que ambos han cumplido.

Ambos países pusieron fin a la contienda iniciada el 13 de junio tras aceptar el alto el fuego bilateral propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump. Teherán declaró «terminada la guerra de 12 días» y el mandatario iraní Masoud Pezeshkian afirmó que el país había infligido un «severo castigo» a su adversario mientras garantizaba continuar con su programa nuclear civil. Por su parte, el gobierno de Benjamin Netanyahu confirmó la tregua, sostuvo que había neutralizado la «doble amenaza» nuclear y balística iraní y avisó de una respuesta firme ante cualquier violación del acuerdo.

➡️ Te puede interesar: ¿Por qué comenzó la guerra entre Irán e Israel?

Trump anunció en redes que el alto el fuego era «total y completo» y se implementaría por fases en 24 horas, declaración que tanto Israel como Irán respetaron al cesar los ataques directos. Las sirenas dejaron de sonar en Tel Aviv y las autoridades israelíes levantaron las restricciones internas, mientras ambos países se declaraban victoriosos y la comunidad internacional pedía consolidar la calma. Por su parte, la CIA confirmó que los bombardeos estadounidenses provocaron «graves daños en las instalaciones nucleares iraníes» de Fordo, Natanz e Isfahán, después de la filtración de un informe preliminar que denigraba la operación de EEUU.


🌐 Los miembros de la OTAN se comprometen a gastar el 5% del PIB en defensa

Acuerdan llegar a esa cifra para 2035.

Los 32 jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN aprobaron el 25 de junio en La Haya un compromiso para elevar su gasto anual en defensa hasta el 5% del PIB de aquí a 2035. La declaración final obliga a cada país a presentar planes anuales que tracen un camino «creíble y progresivo» hacia esa meta. El acuerdo desglosa la cifra en un 3,5% destinado a capacidades militares básicas y un 1,5% adicional para proteger infraestructuras críticas, reforzar la ciberseguridad y apuntalar la industria de defensa.

➡️ Te puede interesar: ¿Cuánto invierten en defensa los miembros de la OTAN?

La nueva cifra de gasto responde en gran medida a la presión ejercida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien llevaba años reclamando que los aliados «subieran al 5%» y celebró la decisión como «una victoria para todos». Washington argumenta que la carga presupuestaria recaía de forma desproporcionada sobre sus hombros y exigía un reparto más equitativo. El salto duplica el umbral del 2% acordado en la cumbre de Gales de 2014, objetivo que todavía no alcanzan ocho miembros, según recordó el secretario general, Mark Rutte. El comunicado justifica el aumento por las «profundas amenazas» que representa Rusia tras la invasión de Ucrania de 2022 y la persistencia del terrorismo.


🇺🇸 Zohran Mamdani será el candidato demócrata a la alcaldía de Nueva York

Es musulmán y autoproclamado socialista democrático.

Mamdani se impuso con holgura a Andrew Cuomo en las primarias demócratas para la Alcaldía de Nueva York. El candidato, arropado por Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez, celebró la victoria afirmando que la ciudad ha «renovado» su compromiso con la democracia y prometió reconstruirla para quienes solo han conocido dificultades, proponiendo abaratar el transporte público y congelar los alquileres de las clases trabajadoras, al tiempo que se comprometió a ser un alcalde transparente y de todos los neoyorquinos, incluidos quienes votaron por Cuomo o se abstuvieron.


🇷🇺 Putin solicita a Ucrania que acepte la soberanía rusa sobre los territorios bajo su control

Pide el reconocimiento de Novorossiya.

El presidente de Rusia declaró a Sky News Arabia que cualquier avance hacia la paz exige que Ucrania reconozca los referendos con los que Rusia se anexionó Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, territorios que él llama Novorossiya, y adopte una postura de neutralidad permanente, sin acercarse a la OTAN. Además, argumentó que estas condiciones garantizarían la estabilidad regional, criticó a «partes externas» por influir en Kiev y afirmó que a Ucrania le conviene una relación amistosa y a largo plazo con Moscú, posición que el presidente Volodímir Zelenski rechaza al insistir en la retirada total de las tropas rusas. Asimismo, asegura que «espera que los líderes actuales de Ucrania se guíen por los intereses nacionales y no por intereses de terceros». De igual modo, confirmó que «Ucrania merece un destino mejor que ser un instrumento en manos de Occidente».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

🌐 Otras noticias del mundo 🌐

  • Trump pide a la Justicia israelí que indulte a Netanyahu. El presidente estadounidense cree que el primer ministro del país hebreo está sufriendo una «ridícula caza de brujas».
  • Reino Unido adquiere doce aviones F-35. El Gobierno del país europeo busca con esta compra que la aviación cuente con capacidad de transportar armas nucleares.
  • El Gobierno de Colombia invertirá 84 millones de euros para mejorar la protección de 41 políticos. La medida se debe tras el intento de asesinato del precandidato Miguel Uribe.
  • El Parlamento iraní da luz verde a un proyecto para paralizar la cooperación con el OIEA. Teherán acusa a la organización de la energía atómica de rechazar su programa nuclear.
  • Vietnam acaba con la pena de muerte para varios delitos graves. El país asiático reforma su Código Penal para crímenes contra el Estado, espionaje, soborno o tráfico de drogas, entre otros.
  • México confirma la recepción de 65.000 deportados estadounidenses desde la llegada de Trump. Entre ellos, se encuentran casi 60.000 mexicanos y casi 6.000 extranjeros.
  • Un congresista republicano propone a Trump para el Nobel de la Paz. Buddy Carter plantea la candidatura del mandatario estadounidense por su «histórico papel» entre Irán e Israel.
  • El Tribunal Supremo talibán condena a prisión y latigazos a una pareja por mantener relaciones sexuales sin estar casados. En total han sido 39 latigazos y 18 meses de cárcel.
  • La policía estadounidense incluye a un líder de Tren de Aragua en un listado de fugitivos más buscados. Es Giovanny San Vicente, de 37 años, y ofrecen hasta 3 millones por información.
  • Más de 20 cristianos fallecidos y 63 heridos en un atentado contra una iglesia en Damasco, Siria. El terrorista empleó una bomba y un grupo yihadista reclamó la autoría del ataque.
  • Más de 70 muertos en un ataque yihadista en Níger. El suceso ocurrió frente a una mezquita de la localidad africana de Manda, al oeste del país, cuando varios individuos armados irrumpieron.
  • Tailandia aplica restricciones al consumo de cannabis. El país asiático ahora solo permitirá su uso legalmente si prescripciones médicas lo recomiendan, y prohíbe la venta en los demás casos.
  • Oxfam Intermón asegura que la riqueza acumulada por el 1% más rico desde 2015 acabaría con la pobreza durante 22 años. Así consta en un informe publicado por el organismo.

INTELIGENCIA

🇺🇦 Ucrania asegura que evitó un intento de atentado contra Zelenski en 2024

El jefe del Servicio de Seguridad de Ucrania, Vasyl Maliuk, reveló que se frustraron dos complots para asesinar al presidente Volodímir Zelenski: uno en 2024 dentro del propio palacio presidencial, donde dos coroneles ucranianos reclutados por el FSB planeaban abatirlo durante un traslado y ya habían reunido información sensible mientras preparaban ataques contra el propio Maliuk y el jefe de la inteligencia militar Kirilo Budanov, y otro en el aeropuerto polaco de Rzeszów, donde un militar polaco retirado captado décadas atrás y convencido del ideal soviético se ofreció a matar al mandatario con drones o francotiradores. Sin embargo, la cooperación de las fuerzas de seguridad polacas permitió detener al sospechoso en abril de 2024.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia


🇸🇻 El Salvador incauta 6,3 toneladas de cocaína

Entre el 2 y el 10 de junio, la Marina salvadoreña interceptó cinco lanchas a casi 1.000 millas de la costa y decomisó 6,3 toneladas de cocaína valoradas en más de 157 millones de dólares. Durante las operaciones fueron capturados 17 tripulantes ecuatorianos, colombianos, mexicanos y guatemaltecos, que transportaban la droga en cargamentos sucesivos de entre 1.420 y 1.650 kilos, incluido un bote de enlace manejado por tres mexicanos que debía recibir la mercancía. El presidente Nayib Bukele calificó el golpe como el mayor en la historia del país, mientras la Embajada de Estados Unidos elogió la acción y la cooperación bilateral contra el narcotráfico.

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Experto en Ciberinteligencia


🇱🇧 Líbano detiene al líder de Estado Islámico del país

El Ejército libanés comunicó que, tras varias labores de vigilancia, la Dirección de Inteligencia detuvo a Qasura, a quien atribuye el liderazgo del Estado Islámico en el país desde diciembre de 2024. Además, incautó una gran cantidad de armas, munición, equipos electrónicos y materiales para fabricar drones. Según el diario L’Orient-Le Jour, el arrestado, cuya nacionalidad no precisaron las autoridades, sería ruso. Previamente, el cargo lo ostentaba Abú Said al Shami, pero fue capturado junto con otros altos mandos.


CIBERSEGURIDAD

🚦 El 83% de compañías europeas afirman que sus empleados usan IA, y solo un tercio de empresas la ha regulado

Un gran número de empresas europeas reconoce que su personal ya usa IA generativa, aunque solo el 31% ha implantado una política integral que regule esta tecnología, según el último estudio de ISACA. El 63% permite el uso de IA de forma explícita y más de la mitad asegura que la herramienta ha mejorado la productividad, la eficiencia y el ahorro de tiempo, perspectivas que animan al 62% a esperar un impacto aún más positivo el próximo año.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Sin embargo, crece la preocupación, ya que dos tercios temen que la IA pueda volverse contra la propia organización y el 71% prevé una expansión de los ‘deepfakes’, aunque apenas el 18% invierte en sistemas para detectarlos. ISACA advierte de esa brecha entre entusiasmo y protección, y subraya la urgencia de políticas claras, formación específica y normas de uso. No obstante, el 42% de los profesionales siente que deberá mejorar sus competencias en IA en los próximos seis meses, cifra que sube al 89% si se mira a un horizonte de dos años.


🚫 Legisladores de EEUU impulsan proyecto de ley para prohibir algunas IA extranjeras en agencias gubernamentales

Un grupo bipartidista de congresistas estadounidenses presentó la «No Adversarial AI Act», un proyecto de ley que prohíbe a todas las agencias federales adquirir o usar modelos de inteligencia artificial creados en China, Rusia, Irán o Corea del Norte. El texto obliga al Consejo Federal de Seguridad de Adquisiciones a publicar y actualizar cada 180 días una lista pública de esos sistemas y veta su instalación en dispositivos gubernamentales, salvo exenciones limitadas para investigación, pruebas o tareas de seguridad nacional aprobadas previamente.

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad

Sus impulsores argumentan que firmas como la china DeepSeek, cuyo modelo de razonamiento puede generar códigos maliciosos y almacena datos de usuarios estadounidenses en servidores chinos, trabajan al servicio de intereses autoritarios y «convertirían la IA en un arma». El proyecto contempla un proceso para retirar modelos de la lista si se demuestra que no están influidos por adversarios y pretende blindar los sistemas federales ante futuras herramientas foráneas que amenacen la seguridad nacional.


⚠️ Ciberdelincuentes emplean modelos de Mistral y Grok modificados para crear nuevas versiones de WormGPT

Investigadores de Cato CTRL han detectado que ciberdelincuentes están «liberando» modelos legítimos de IA generativa, como Mixtral de Mistral AI y Grok de xAI, para crear nuevas versiones de WormGPT, el chatbot ideado en 2023 para generar ‘malware’. Tras aplicar técnicas de jailbreak, algunos actores eliminaron las salvaguardas de los LLM, afinándolos con datos ilícitos y comercializándolos en BreachForum y Telegram mediante suscripciones. Las pruebas muestran que estas variantes, basadas respectivamente en Mixtral y Grok, atienden sin restricciones solicitudes de código malicioso, correos ‘phishing’ o guías de explotación, lo que confirma la tendencia de reaprovechar arquitecturas abiertas y convertir «WormGPT» en una marca paraguas para LLM sin censura destinados al cibercrimen.


Suscríbete al boletín semanal de LISA News

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

Si te ha gustado este boletín semanal, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img