spot_img

¿Qué delitos no prescriben en España?

Análisis

Maria Aperador
Maria Aperador
Directora Académica del área de Criminología y Ciberseguridad de LISA Institute y Coordinadora del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada y del Máster en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa. Dedicada a la concienciación sobre criminología y ciberseguridad en redes sociales, tutora de trabajos de final de grado de Criminología en la UOC y cofundadora de Criminologyfair. Anteriormente, directora de proyectos de prevención de ciberviolencias machistas, de open data para la prevención de la violencia contra las mujeres, formadora en herramientas digitales para la protección digital.

En España, algunos crímenes extremadamente graves no pueden escapar de la acción de la justicia, independientemente del tiempo transcurrido desde su comisión. Estos delitos, como los de lesa humanidad y genocidio, se consideran imprescriptibles debido a su impacto devastador en la sociedad y la humanidad en su conjunto. En este artículo, María Aperador, Directora Académica del Área de Criminología y Ciberseguridad de LISA Institute y coordinadora del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute, analiza cuáles son estos crímenes, su especial relevancia en el Código Penal y su conexión con las obligaciones internacionales de España.

En el derecho penal español, la prescripción de los delitos se refiere a la extinción de la responsabilidad penal de una persona tras un periodo determinado de tiempo en el que el delito no ha sido investigado ni juzgado. Sin embargo, existen ciertos delitos de especial gravedad que, por su impacto social, político y humano, no prescriben.

Esto implica que pueden ser perseguidos y sancionados en cualquier momento, independientemente del tiempo transcurrido desde su comisión. La no prescripción se fundamenta en la necesidad de asegurar que los responsables de los crímenes más atroces no queden impunes.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué pasó el 11M de 2004?

La normativa española ha ido adaptándose a las obligaciones internacionales y a la evolución social, modificando el régimen de prescripción de los delitos. La última gran reforma del Código Penal español (Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo) incluyó actualizaciones que afectan la prescripción de ciertos delitos, estableciendo claramente qué crímenes no prescriben en ningún caso.

En este artículo, explicaremos cuáles son estos delitos que no prescriben en España, de acuerdo con la legislación vigente, el porqué de su especial consideración y cómo se integran en la normativa penal. Además, destacaremos cómo estos delitos se fundamentan en tratados y convenciones internacionales, mostrando la firme intención de la comunidad internacional de combatir la impunidad en los crímenes más graves.

Delitos que no prescriben en España según el Código Penal

1. Delitos de Lesa Humanidad y Genocidio

El artículo 131.3 del Código Penal establece que los delitos de lesa humanidad y genocidio son imprescriptibles. Estos delitos representan las infracciones más graves contra los derechos humanos, ya que afectan a un gran número de personas y atacan su dignidad y derechos fundamentales. La consideración de imprescriptibilidad se justifica porque estas conductas no solo dañan a las víctimas directas, sino que afectan a la humanidad en su conjunto.

➡️ Te puede interesar: Las 17 cárceles más peligrosas del mundo

Los crímenes de lesa humanidad incluyen, entre otros, el asesinato, la exterminación, la esclavitud, la deportación y los actos inhumanos cometidos de manera sistemática y generalizada contra la población civil.

Por su parte, el genocidio implica la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. La legislación española, en cumplimiento de tratados internacionales como la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio (1948) y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998), garantiza que estos crímenes sean perseguidos de forma indefinida, asegurando que los responsables puedan ser juzgados y castigados sin importar cuánto tiempo haya pasado.

2. Delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado

En consonancia con la normativa internacional humanitaria, el artículo 131 del Código Penal español también establece que los delitos cometidos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado no prescriben​. Sin embargo, se exceptúan de esta imprescriptibilidad aquellos delitos previstos en el artículo 614 del Código Penal.

Estos delitos engloban actos como los homicidios, torturas, toma de rehenes y ataques a la población civil que se cometan durante un conflicto armado, y su especial gravedad justifica que no tengan un plazo de prescripción. El derecho internacional humanitario, reflejado en los Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales, protege a las personas que no participan directamente en las hostilidades y establece que las violaciones graves de estas normas son crímenes que deben ser perseguidos sin limitaciones temporales.

3. Delitos de Terrorismo con Resultado de Muerte

El terrorismo es otra de las categorías de delitos que no prescriben en España, siempre que el acto terrorista haya causado la muerte de una persona. Según el artículo 131 del Código Penal, este tipo de delitos nunca pierde la posibilidad de ser perseguido​.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el Centro Europeo contra el Terrorismo?

La razón para esta imprescriptibilidad radica en el hecho de que los atentados terroristas no solo buscan causar daño a sus víctimas directas, sino que también buscan infundir miedo y desestabilizar la sociedad. El terrorismo es una amenaza constante para la seguridad y la convivencia pacífica de las comunidades, y la gravedad de los actos que provocan la pérdida de vidas humanas justifica que los responsables puedan ser enjuiciados en cualquier momento.

4. Delitos contra la Libertad e Indemnidad Sexual cometidos contra menores

Una de las novedades introducidas por la Ley Orgánica 1/2015 fue la ampliación de los plazos de prescripción para los delitos cometidos contra menores. Aunque no todos estos delitos son imprescriptibles, el artículo 132 establece que en los casos de delitos de lesiones, torturas, contra la libertad, la indemnidad sexual, trata de seres humanos y otros.

Esta medida tiene como objetivo permitir que las víctimas, una vez alcanzada la madurez, tengan el tiempo suficiente para denunciar los delitos cometidos en su contra y buscar justicia. Es un reconocimiento de que las víctimas de estos delitos a menudo necesitan tiempo para procesar el trauma y tomar la decisión de denunciar.

La fundamentación de la imprescriptibilidad de estos delitos

La razón por la cual ciertos delitos no prescriben se fundamenta en la gravedad de sus efectos y en la necesidad de asegurar que los responsables no queden impunes. Los delitos de lesa humanidad, genocidio y terrorismo con resultado de muerte son considerados ofensas contra la comunidad internacional en su conjunto, y su imprescriptibilidad refleja un compromiso mundial de luchar contra la impunidad.

Además, la colaboración internacional a través de tratados y acuerdos permite a los Estados perseguir a los responsables de estos crímenes, incluso si buscan refugio en otros países.

➡️ Te puede interesar: El cártel de Medellín y el de Sinaloa: los más temidos en la historia del narcotráfico

En el caso de los delitos sexuales contra menores, la extensión del periodo de prescripción responde a la necesidad de proteger a los más vulnerables de la sociedad y reconocer las complejidades emocionales y psicológicas que enfrentan las víctimas al intentar denunciar estos actos.

La legislación penal española refleja un compromiso firme con la justicia y la protección de los derechos humanos. Al declarar la imprescriptibilidad de ciertos delitos, España se alinea con las normas internacionales y garantiza que los crímenes más atroces no quedarán sin castigo. Esto no solo refuerza el principio de legalidad, sino que también proporciona un mensaje claro de que la gravedad de ciertos actos justifica la persecución de los responsables, sin importar el tiempo que haya transcurrido.

La existencia de delitos imprescriptibles garantiza que las víctimas y sus familias puedan encontrar justicia, independientemente de cuánto tiempo haya pasado. Asimismo, asegura que la sociedad en su conjunto mantenga la esperanza de que los responsables de los crímenes más graves enfrenten las consecuencias de sus actos.

➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img