spot_img

Esports World Cup 2025: Arabia Saudí y su apuesta global

Análisis

Andrés Fuentealba
Andrés Fuentealba
Periodista y Máster en Análisis Internacional y Geopolítico de LISA Institute. Investigo para comprender y difundir conocimientos sobre el mundo arabo-islámico, con particular hincapié en entender el fenómeno del yihadismo y sus implicaciones sociales, económicas y políticas a nivel global.

Arabia Saudí, China, Corea del Sur y Estados Unidos compiten por liderar la industria de los deportes electrónicos, un nuevo eje de poder geopolítico y digital. En este artículo, el alumni del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, Andrés Fuentealba, analiza los modelos con los que cada potencia busca consolidar su influencia. La Esports World Cup 2025 en Riad ilustra cómo los esports se han convertido en una herramienta estratégica de alcance global.

En el corazón del desierto, donde la tradición y la modernidad chocan a diario, Arabia Saudí se enfrenta a un desafío histórico. La arraigada dependencia del crudo, cada vez más vulnerable a las fluctuaciones del mercado global y a la transición energética, obliga a Riad a repensar su modelo de desarrollo. El objetivo es asegurar su estabilidad y crecimiento a largo plazo.

Esta necesidad ha impulsado al reino a explorar sectores emergentes. Buscan no solo fortalecer su economía, sino también proyectar una imagen renovada y dinámica en el escenario internacional.

El ambicioso proyecto «Visión 2030» se erige como el marco rector de esta transformación. Articula reformas económicas, sociales y culturales que buscan posicionar a Arabia Saudí como un actor moderno y competitivo en la economía global.

➡️ Te puede interesar: El reto de Arabia Saudí para convertirse en la mejor liga de fútbol del mundo en 2034

Bajo este contexto, Riad ha identificado en los deportes electrónicos la industria ideal para materializar los objetivos de Visión 2030. Durante años, el reino ha desarrollado una inversión gradual y sistemática. Esto lo ha convertido en una de las potencias emergentes en el negocio de los esports. Además, ha establecido las bases para una transformación que trasciende el mero ámbito del entretenimiento.

Este interés estratégico culmina con la Copa Mundial de Deportes Electrónicos 2025. Se trata de un evento sin precedentes en la industria, con un fondo récord de 70 millones de dólares en premios. Contará con la participación de figuras mundiales como Cristiano Ronaldo y Post Malone. Durante dos meses de competición, Riad se convierte en el epicentro mundial de los deportes electrónicos.

Antes de explicar el interés del reino saudí en el negocio de los esports, es necesario contextualizar la importancia de esta industria en el ámbito geopolítico.

La nueva arena del entretenimiento: los esports como campo de batalla geopolítico

Los deportes electrónicos ya no son solo entretenimiento juvenil. Se han convertido en una industria de más de 3 mil millones de dólares que mueve a 640 millones de espectadores en todo el mundo, y las grandes potencias lo saben. Como en cualquier sector estratégico, cuando hay tanto dinero e influencia en juego, los gobiernos aparecen con sus propias agendas.

Corea del Sur: los pioneros que escribieron las reglas del juego

Cuando la crisis financiera asiática de 1997 devastó la economía surcoreana, pocos imaginaron que este desastre económico sería el catalizador de una revolución digital. El gobierno del presidente Kim Dae-jung tomó una decisión audaz: apostar por la tecnología como motor de recuperación. Invirtió en infraestructura digital que eventualmente atrajo inversión privada.

➡️ Te puede interesar: Historia del conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur

La transformación fue extraordinaria. Para el año 2000, Corea del Sur había logrado cobertura universal de banda ancha. Se convirtió en la nación más conectada del mundo, con velocidades que superaban los 622 Mbps. Los PC bangs —cibercafés especializados en gaming— proliferaron: pasaron de apenas 100 locales en 1997 a 13,000 en 1999. Así crearon una infraestructura social que popularizó el acceso a los videojuegos y sentó las bases para lo que vendría después.

En el año 2000, cuando el mundo aún veía los videojuegos como entretenimiento infantil, Corea del Sur dio un paso revolucionario. Reconoció oficialmente a los esports como deporte y estableció la Korean e-Sports Association (KeSPA) bajo supervisión gubernamental. Fue el primer país en tomarse los deportes electrónicos en serio, comprendiendo su potencial como negocio multimillonario y herramienta de proyección cultural.

La estrategia surcoreana combinó inversiones específicas en infraestructura, construcción de estadios especializados y programas de formación profesional. Su innovación más destacada fue vincular los esports con el fenómeno Hallyu, incorporando los «K-esports» al soft powerjunto al K-pop y los K-dramas.

El resultado: Corea del Sur se convirtió en el primer epicentro global de los deportes electrónicos. Estableció estándares que el resto del mundo aún adopta. Con transmisiones televisivas desde hace 18 años, jugadores con estatus de estrellas del pop y una industria que genera miles de millones, no solo crearon un modelo exitoso. También definieron las reglas de una nueva forma de influencia cultural.

El liderazgo de China en los esports: maquinaria estatal en acción

Si Corea del Sur fue el visionario que creó las reglas del juego, China a través de una fuerte maquinaria estatal, rebusteció la industria de los deportes electrónicos hasta niveles que no se habían visto.

El interés chino en los esports se remonta a inicios de este siglo. En 2003, la Administración General de Deportes reconoció oficialmente los esports como deporte oficial, sentando las bases legales para su desarrollo y profesionalización.

Desde entonces, el gobierno chino ha impulsado una coordinación institucional sin precedentes. El 14º Plan Quinquenal para el Desarrollo de la Industria Cultural se erige como el marco rector de esta iniciativa.

El documento oficial destaca explícitamente a los esports como parte fundamental de la industria del entretenimiento, mientras directivas recientes del Consejo de Estado los posicionan como medio estratégico para impulsar el consumo digital y la innovación tecnológica. Esto incluye la implementación de 5G, inteligencia artificial, realidad virtual y realidad aumentada.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en China

Además, hay múltiples agencias estatales dedicadas a regular, promover y expandir el sector. La Administración Nacional de Prensa supervisa la regulación de contenidos, asegurando que la industria cumpla con los estándares culturales y legales del país. Por su parte, el Ministerio de Educación incorporó en 2016 la especialidad universitaria de «esports y gestión», formalizando así la formación académica y profesional en este campo emergente.

La institucionalización del sector alcanzó su máxima expresión con la creación del Instituto Nacional para el Desarrollo de los Esports (NIED). Este organismo fue fundado el 12 de julio de 2024 por China Media Group, operador de cadenas televisivas estatales como CCTV.

Esta iniciativa busca consolidar una arquitectura institucional centrada en tres objetivos fundamentales. El primero es formar expertos, académicos y profesionales para investigar el desarrollo de los esports. El segundo consiste en estudiar las dinámicas y tendencias del sector para sentar las bases de políticas nacionales relevantes. El tercero se enfoca en promover la industria mediante la organización oportuna de competiciones especializadas.

El NIED representa la culminación de la estrategia china de integración vertical entre investigación académica, formulación de políticas públicas y desarrollo comercial del sector. Esta estructura institucional permite que Beijing no solo regule y promueva los esports a nivel nacional, sino que también proyecte su influencia en el ecosistema global de deportes electrónicos.

La efectividad de este modelo se refleja en resultados medibles que validan la estrategia de Beijing. Según el informe anual del South China Morning Post, la industria china de deportes electrónicos generó 27.568 millones de RMB (2.97 mil millones de libras esterlinas) en ingresos durante 2024, registrando un crecimiento interanual del 4.62 %.

Estados Unidos: El poder de las plataformas en la geopolítica de los esports

A diferencia de las estrategias estatales de China o los marcos institucionales pioneros de Corea del Sur, Estados Unidos ha permitido que sean las dinámicas privadas las que configuren los parámetros de desarrollo del sector. Washington apuesta por el poder de sus gigantes tecnológicos para dominar la infraestructura digital que sostiene la industria. Así, transforma el entretenimiento interactivo en un vector de soft power tecnológico con alcance global.

Las big tech norteamericanas controlan los canales fundamentales de distribución en el mercado occidental. Amazon, mediante Twitch (adquirida en 2014 por 970 millones de dólares y valorada hoy en más de 15 mil millones), domina el streaming en vivo con 15 millones de espectadores diarios y 3 millones de streamers mensuales

Esta hegemonía en las plataformas de distribución representa un contrapeso estratégico frente al dominio chino en la propiedad intelectual de juegos. Mientras la empresa estatal china Tencent controla títulos globales como League of Legends (Riot Games, 100%) y Fortnite (Epic Games, 40%), las empresas estadounidenses han priorizado el control de los canales que conectan estos contenidos con las audiencias globales, creando ecosistemas cerrados mediante integraciones con servicios complementarios.

Los esports se han convertido en escenario de una «guerra fría digital» con claras dimensiones geopolíticas. La designación de Tencent en la lista de vigilancia militar del Departamento de Defensa estadounidense en enero de 2025 evidencia cómo esta rivalidad trasciende lo comercial para convertirse en una batalla por el control cultural y tecnológico del entretenimiento digital global, con implicaciones directas para la seguridad de datos de personas y empresas.

➡️ Te puede interesar: Políticas migratorias de Trump: el rol del ICE y sus consecuencias en Estados Unidos

La institucionalización académica representa otro pilar en la consolidación del ecosistema norteamericano. En 2022, la Universidad de Dakota del Norte estableció la primera Licenciatura en Ciencias en Esports, mientras que universidades líderes, como la Universidad de Massachusetts Dartmouth College y la Universidad de Virginia Occidental, también cuentan con programas de esports, formalizando la profesionalización del sector y creando bases para la investigación académica especializada.

Los resultados económicos están a la vista: EEUU representa el 26,1% del mercado mundial de esports en 2024, con proyecciones de 1.070 millones de dólares en ingresos. La base de usuarios, estimada en 65,77 millones para los próximos años (frente a 49,98 millones en 2024), consolida a Estados Unidos como motor económico fundamental del sector.

Arabia Saudí: La construcción de un imperio de los esports

La estrategia de Arabia Saudí para dominar los deportes electrónicos encuentra su marco conceptual en la Estrategia Nacional de Juegos y Deportes Electrónicos (NGES). Esta fue anunciada en 2022 por el príncipe heredero Mohammed bin Salman. La iniciativa establece tres objetivos fundamentales: mejorar la calidad de vida mediante nuevas experiencias de entretenimiento, crear oportunidades para el sector privado y generar un impacto económico medible.

Las proyecciones económicas validan la ambición del reino en este sector estratégico. PricewaterhouseCoopers (PWC) y la Federación Saudí de Esports proyectan que el mercado de videojuegos y deportes electrónicos generará 13,300 millones de dólares para 2030. Los saudíes ven en su capacidad demográfica una oportunidad excepcional: 23,5 millones de jugadores que representan el 67% de la población, proporcionando al reino una plataforma social robusta para el desarrollo orgánico del sector. 

➡️ Te puede interesar: La «cifra negra» de la violencia en el deporte

Savvy Games Group (SGG), valorado en 375,000 millones de riales saudíes, emerge como el brazo ejecutor de la estrategia estatal, comprometiendo 38,000 millones de dólares para adquirir participaciones en empresas internacionales y desarrollar la industria nacional. 

Esta entidad, respaldada por el Fondo de Inversión Pública (fondo de inversión del reino), materializa la doctrina económica saudí de reducir la dependencia de inversiones extranjeras y concentrar recursos en el desarrollo de capacidades tecnológicas domésticas, estableciendo objetivos cuantitativos ambiciosos: 250 empresas de videojuegos para 2030 y más de 30 títulos entre los 300 mejores del mundo para 2031

Los megaproyectos de infraestructura reflejan la integración sistémica de los esports en la visión urbanística del futuro saudí. NEOM incluye el primer centro de videojuegos regional, equipado con estudios de desarrollo, instalaciones de captura de movimiento y zonas de incubación empresarial, mientras que Qiddiya se perfila como una ciudad única en el mundo, enfocada específicamente en el entretenimiento digital, albergando infraestructura especializada para deportes electrónicos. 

La Academia Saudí de Esports complementa esta arquitectura física con programas educativos especializados y competencias universitarias organizadas categorías profesionales, garantizando la formación de talento local especializado. 

Esta arquitectura estratégica culmina con la organización de eventos de escala global que materializan las ambiciones saudíes. El festival Gamers8, el primer evento de deportes electrónicos realizado en el reino entre 2022 y 2023, con 45 millones de dólares en premios, estableció precedentes que ahora se magnifican con la Copa Mundial de Deportes Electrónicos 2025. Este evento representa la materialización de años de inversión sistemática y planificación institucional.

Esports World Cup 2025; un evento sin precedentes en la industria

La Esports World Cup 2025 en Riad es el mayor evento de deportes electrónicos jamás realizado, con un fondo récord de premios que supera los 70 millones de dólares.

Esta Copa Mundial no solo redefine el nivel competitivo global, sino que consolida a Arabia Saudí como una potencia en el sector. Además, reafirma la estrategia de su Visión 2030 para impulsar la diversificación económica y el soft power.

El evento se celebrará en Riad, del 8 de julio al 24 de agosto de 2025. Abarca un extenso calendario con 26 torneos en 25 disciplinas de esports, donde participan más de 2,000 jugadores y 200 clubes internacionales.

 ➡️ Te puede interesar: La geopolítica del Mundial de Qatar

Sumándose al espectáculo, Cristiano Ronaldo fue nombrado embajador mundial del evento. Usa su influencia de más de mil millones de seguidores para conectar el deporte tradicional con la creciente audiencia de esports. Por su parte, Post Malone encabezó la ceremonia de inauguración, fusionando música mainstream con cultura gaming y ampliando el alcance cultural y mediático del torneo.

Geopolíticamente, Arabia Saudí ha tejido alianzas clave con gigantes tecnológicos de China y Occidente. El memorando con el Instituto Nacional para el Desarrollo de los Esports (INED) de China Media Group y VSPO refleja un puente con la potencia asiática. A su vez, Tencent y Amazon Ads respaldan la infraestructura comercial y de transmisión del torneo, demostrando el pragmatismo saudí para tejer alianzas y negocios.

Una novedad destacada es la inclusión del ajedrez online como disciplina oficial, con un premio de 1.5 millones de dólares y figuras como Magnus Carlsen e Hikaru Nakamura. Esta integración fue posible gracias a una alianza a largo plazo con Chess.com, posicionando al ajedrez digital como una competición relevante en la escena gaming global.

En definitiva, la Esports World Cup 2025 no solo es un despliegue sin precedentes en infraestructura, premios y alcance. También es una pieza clave en la estrategia de Arabia Saudí para posicionarse como centro gravitacional y diplomático en el mundo digital. Este evento marca una transformación global en la industria, abriendo paso a un nuevo reparto geopolítico y económico dentro del ecosistema de deportes electrónicos en constante expansión.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img