spot_img

¿Qué son las RSF de Sudán y qué papel juegan en el conflicto?

Análisis

Francisco Javier Peña Hernández
Francisco Javier Peña Hernández
Alumno certificado del Curso de Experto en Análisis de Inteligencia y del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute. Con experiencia en distintos sectores como la ciberseguridad corporativa y el análisis de datos.

Sudán vive su tercera guerra civil en pocas décadas. Las Fuerzas Armadas y las milicias RSF se enfrentan en un conflicto devastador. En este artículo, el alumno ddel Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, Francisco Javier Peña explica, explica un escenario donde el número de muertos y desplazados no deja de crecer mientras la comunidad internacional observa con preocupación.

El actual conflicto militar en Sudán enfrenta a las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) contra las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF). Esta nueva guerra civil se inició en abril del año 2023, debido a las diferencias entre los líderes de ambas facciones, Abdel Fattah al-Burhan y Mohamed Hamdan Dagalo, también conocido como Hemedti.

Previamente, ambos militares habían colaborado en el golpe de Estado producido en el año 2019 contra Omar Hassan Ahmad al-Bashir. Este había estado al mando del país desde 1989, tras protagonizar su propio golpe de Estado.

➡️ Te puede interesar: Masterclass | Estados Unidos y su política hacia África durante la era Trump: claves geopolíticas y consecuencias actuales

Al-Bashir, que participó en la guerra del Yom Kippur (1973) junto al ejército egipcio, fue acusado por la Corte Penal Internacional. Se le imputaron cargos de genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad por los ataques a la población no árabe de Darfur. Abdel Fattah al-Burhan, líder de las SAF y presidente del Consejo Militar de Transición (CMT), se convirtió en líder de facto de Sudán. Fue tras el golpe de Estado contra al-Bashir.

Sin embargo, las diferencias con Mohamed Hamdan Dagalo, líder de las RSF y vicepresidente de la CMT, derivaron en un nuevo enfrentamiento militar. Los combates comenzaron en la capital, Jartum, y pronto se extendieron por todo el país. Sudán ya ha vivido previamente dos guerras civiles de larga duración: la primera de 1955 a 1972 y la segunda de 1983 a 2005. Ambas dejaron varios millones de muertos y desplazados.

La tercera guerra civil sudanesa es uno de los conflictos abiertos más preocupantes. En tan solo 2 años, refleja cifras de más de 60.000 fallecidos y más de 10 millones de desplazados. Los países que más refugiados sudaneses reciben son Chad, Egipto, Sudán del Sur, Etiopía y República Centroafricana.

¿Qué son las Fuerzas de Apoyo Rápido?

Las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) son fuerzas paramilitares sudanesas lideradas por el general Mohamed Hamdan Dagalo. Los miembros de las RSF tienen origen en las milicias yanyawid y cuentan con experiencia en combate. Participaron en el conflicto de Darfur como parte del gobierno sudanés de al-Bashir y en el golpe de Estado del año 2019 contra el mismo dictador.

En menor medida, las filas de las RSF están complementadas por reclutas forzosos, incluidos niños soldado, y milicias menores de otros países africanos. Las milicias yanyawid son, a su vez, otra fuerza paramilitar conformada principalmente por miembros de Sudán, Chad y Libia. Fueron actores principales en el conflicto de la región de Darfur iniciado en el año 2003, movilizados por el gobierno sudanés contra la población de la zona.

➡️ Te puede interesar: El Mar Rojo y el Cuerno de África: retroalimentación de las rivalidades regionales

El conflicto contó con la intermediación de la ONU, pero no fue capaz de evitar la muerte de decenas de miles de personas. Tampoco logró frenar el desplazamiento de otros cientos de miles. Aunque oficialmente el conflicto fue finalizado en 2010, han existido episodios posteriores de represión contra la población de Darfur.

La influencia de las RSF es especialmente importante en Darfur y Jartum, dos de las ciudades más relevantes de Sudán. También tienen presencia en ciertas zonas del centro y suroeste del país. Se estima que sus fuerzas cuentan con entre 70.000 y 100.000 efectivos. Son números inferiores en comparación con las SAF.

Sin embargo, las RSF cuentan con el apoyo de los Emiratos Árabes Unidos y la influencia del Grupo Wagner. Debido a la crudeza del conflicto, Naciones Unidas ha denunciado en múltiples ocasiones los riesgos de limpieza étnica, violencia sexual y otros ataques a los derechos humanos.

Trayectoria del Consejo Militar de Transición en Sudán

Tras la expulsión de al-Bashir, los miembros de las Fuerzas de Apoyo Rápido formaron parte del Consejo Militar de Transición. Este órgano pretendía ser un gobierno militar provisional antes de instaurar un mandato civil. El primer presidente del CMT fue el exministro de Defensa, Awad Ibn Ouf, aunque su estancia fue breve y fue reemplazado por el general al-Burhan, líder de las SAF.

A pesar de un primer acuerdo con la oposición civil, representada por las Fuerzas de la Libertad y el Cambio (FCC), se conformó un gobierno mixto con civiles y militares. Sin embargo, el CMT dio un segundo golpe de Estado en 2021, consolidando su control del poder. Los continuos enfrentamientos con su vicepresidente, Dagalo, y la dura represión contra los manifestantes civiles derivaron en un nuevo conflicto. Uno de los principales puntos de fricción entre al-Burhan y Dagalo eran los planes para integrar a los miembros de las RSF en las SAF, lo que implicaba la pérdida de autonomía de Dagalo.

Infraestructura y aliados de las RSF

A pesar de contar con un número notablemente menor al de las Fuerzas Armadas Sudanesas, las Fuerzas de Apoyo Rápido cuentan con una importante infraestructura y una red de aliados que les permite combatir al actual gobierno sudanés. 

   ➡️ Te puede interesar: ¿Qué es la Unión Africana?

Uno de los principales puntos logísticos de las RSF es la base de Al Zorg, al norte de la región de Darfur. Las RSF establecieron la base en el año 2017, lo que provocó un importante desplazamiento de la población de la zona.

En junio de 2023 las RSF consiguieron un importante avance al tomar el complejo militar de Yarmouk, en Jartum. Este avance les permitió el acceso a instalaciones de fabricación de armas y almacenes de combustible.

Los Emiratos Árabes Unidos han proporcionado a las RSF una gran cantidad de camionetas. Estas han sido modificadas por los combatientes, que les han incorporado ametralladoras pesadas y morteros. Por su parte, el Grupo Wagner suministró misiles tierra-aire, posiblemente sistemas de defensa aérea portátiles (MANPAD), y fusiles de asalto AK-47. Este apoyo incrementa considerablemente las capacidades de las RSF.

Posible evolución y consecuencias del conflicto en Sudán

La tercera guerra civil sudanesa se presenta como uno de los conflictos más inciertos actualmente. Las dos guerras civiles previas indican que la situación puede extenderse durante décadas si no existe una participación de terceros actores para frenar el enfrentamiento.

➡️ Te puede interesar: La geoeconomía de China y África: claves para entender su relación

La ONU ha denunciado en repetidas ocasiones la poca capacidad que tiene de ayudar en la zona, sobre todo a la hora de proveer de recursos básicos a los desplazados por la guerra. A las violaciones constantes de los derechos humanos se les suma el alto riesgo de hambrunas y enfermedades entre los refugiados, que además pueden aumentar la inestabilidad de los países vecinos.

Las Fuerzas Armadas Sudanesas cuentan con una mayor infraestructura en el país y con un apoyo mayoritario de la sociedad. Además, la influencia de Egipto y Arabia Saudí, tanto a nivel logístico y militar como diplomático, puede ser un factor diferencial a largo plazo. Los intereses de Rusia en el Mar Rojo pueden hacer que reduzca sus apoyos a las RSF y aumente las capacidades del gobierno sudanés si este le garantiza mejores condiciones de poder en la zona.

➡️ Te puede interesar: Estos son los países que lideran las inversiones en África

Tras dos años de combate, las negociaciones de paz parecen improbables debido a los objetivos y capacidades militares de ambas facciones. Los esfuerzos de Arabia Saudí y otros actores regionales por un alto al fuego no están teniendo resultados positivos por el momento, aunque una movilización civil coordinada podría ejercer la suficiente presión para llevar a ambos generales a la búsqueda de un acuerdo.


➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img