Inicio Blog Página 16

EEUU ofrece recompensa millonaria por información de un líder pandillero de Haití

El gigante americano ofrece cinco millones por Barbecue, líder de Viv Ansanm, en medio de la crisis de seguridad en Haití. Washington le acusa de asesinato en masa y violación de civiles haitianos.

Las autoridades de Estados Unidos anunciaron el 12 de agosto de 2025 que ofrecen una recompensa de cinco millones de dólares por información que lleve a la captura del líder de la pandilla haitiana Viv Ansanm, Jimmy Cherizier, alias Barbecue. El Departamento de Estado explicó que Cherizier encabeza un grupo armado designado recientemente como organización terrorista por Washington, y al que considera una figura central en la violencia que sufre Haití.

Según la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, el cabecilla «es conocido por su total desprecio por la dignidad humana» y «está directamente involucrado en el asesinato en masa y la violación de civiles haitianos». La funcionaria comunicó también que la decisión forma parte del programa de recompensas por la justicia y que busca debilitar la capacidad de Cherizier para operar.

➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT

La oferta coincide con el anuncio del Departamento de Justicia sobre la acusación contra Cherizier y un socio estadounidense identificado como Bazile Richardson, detenido a finales de julio en Texas. Ambos están imputados por conspirar para transferir fondos destinados a financiar las actividades de la pandilla y por violar sanciones impuestas por Estados Unidos.

El fiscal general adjunto, John Eisenberg, afirmó que «Cherizier y un socio estadounidense intentaron recaudar fondos en Estados Unidos para financiar la violenta organización criminal de Cherizier, que está provocando una crisis de seguridad en Haití». Además, subrayó que la División de Seguridad Nacional «no tolera la recaudación de fondos de bandas criminales en Estados Unidos y seguirá persiguiendo a quienes facilitan la violencia y la inestabilidad en Haití».

El anuncio se produce en un momento de grave inestabilidad en Haití. A principios de 2024, el aumento de la violencia obligó al entonces primer ministro Ariel Henry a dimitir, tras haber asumido el cargo en 2021 tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse. Desde el año 2024, un Consejo Presidencial de Transición trabaja para restablecer la paz y organizar las primeras elecciones en una década, aunque la presencia de un contingente internacional liderado por Kenia no ha logrado frenar a las pandillas.

➡️ Si quieres adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Perplexity ofrece 34.500 millones de dólares para comprar el navegador Chrome de Google

La compañía de inteligencia artificial lanza una oferta que supera el valor de Chrome en plena batalla judicial contra Google por monopolio, que podría verse forzada a vender el navegador líder en el mundo.

Perplexity, compañía de inteligencia artificial (IA) con sede en San Francisco, presentó este martes una oferta no solicitada de 34.500 millones de dólares (unos 29.545 millones de euros) para adquirir el navegador Chrome de Google. La propuesta se produce en un momento en que Alphabet, matriz de Google, podría verse forzada a desprenderse de su producto estrella debido a un procedimiento antimonopolio en curso en Estados Unidos. Un portavoz de Perplexity confirmó que la propuesta se envió a Google, mientras que la tecnológica aún no ha respondido a la solicitud de valoración de la oferta. OpenAI, otra startup del sector, también ha mostrado interés en adquirir Chrome, lo que ha incrementado la presión.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Esta oferta supera ampliamente la estimación actual del valor de Chrome, situado en 18.000 millones de dólares. Según declaraciones de Dmitry Shevelenko, director comercial de Perplexity, «varios grandes fondos de inversión han acordado financiar la transacción en su totalidad», lo que evitaría que el desembolso afectara a la estructura financiera de la empresa. Bloomberg recuerda que Perplexity alcanzó una valoración de 18.000 millones de dólares a principios de 2025, tras una ronda de financiación que le aportó 100 millones de dólares. Sin embargo, la compañía no ha revelado la identidad de las firmas que respaldarían la operación.

Google podría estar obligada a vender Chrome

El contexto judicial es clave para entender la oferta, y es que el juez federal Amit Mehta evalúa actualmente si obligará a Google a vender Chrome para debilitar su dominio sobre el mercado de las búsquedas en Internet. En un fallo anterior, Mehta determinó que la compañía mantenía un monopolio ilegal en este segmento. Por ello, las futuras medidas de corrección del mercado podrían incluir la venta forzada del navegador, junto con otras acciones para restaurar la competencia. Perplexity habría actuado ahora para demostrar la existencia inmediata de un comprador dispuesto, una circunstancia que podría influir en la valoración judicial.

El Gobierno estadounidense, tras la sentencia de monopolio dictada contra Google, expresó su apoyo a la venta del navegador y el licenciamiento de datos de búsqueda a empresas rivales. Estos pasos buscan favorecer un ecosistema más competitivo y reducir la dependencia de los usuarios y anunciantes de la infraestructura de Google. Además, dicho escenario abriría espacio a nuevos operadores en un sector dominado durante más de una década por Chrome.

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad

La estrategia de adquisición no es nueva para Perplexity. Antes de esta oferta, la empresa ya intentó hacerse con activos relevantes antes de una potencial venta forzada. A principios del año 2025 propuso a ByteDance, matriz de TikTok, fusionar sus operaciones en Estados Unidos para formar una nueva entidad. Este movimiento se enmarcó en el riesgo de que TikTok fuera prohibida en suelo estadounidense, lo que habría obligado a una reestructuración acelerada de sus negocios en el país.

Interés de las empresas de IA

El aumento de interés por los navegadores se vincula con la ambición de las empresas de IA de integrar agentes que gestionen compras y otras tareas online. No obstante, Perplexity avanza en el desarrollo de su propio navegador, llamado Comet, con un agente de IA incorporado. Y en el caso de Chrome, la compañía de IA prometió que no introduciría «modificación discreta» alguna, afirmando que esta política responde a su «compromiso con la continuidad y la elección de los usuarios», y que incluso supondría «un beneficio de estabilidad para Google y sus numerosos anunciantes».

➡️ Te puede interesar: Curso de Director de Ciberseguridad

De materializarse la operación, Perplexity planea una inversión de 3.000 millones de dólares en Chrome y Chromium durante los próximos dos años. La compañía aseguró también que mantendría al equipo clave del navegador, extendiendo ofertas de empleo «a una parte sustancial del talento de Chrome». Además, dejó claro que su propuesta no contempla participación accionarial alguna para Google dentro de Perplexity, con el objetivo de evitar posibles conflictos de competencia derivados del acuerdo.

¿Quién inventó la geopolítica?

Este artículo examina cómo un politólogo sueco bautizó la disciplina en 1899 y cómo otros pensadores la transformaron en una herramienta clave para analizar el poder mundial.

En 1899, el politólogo y geógrafo sueco Rudolf Kjellén acuñó la palabra geopolítica (Geopolitik) para describir la influencia del espacio físico en la vida de los Estados. Su objetivo era integrar la geografía en la «ciencia del Estado», convencido de que ningún análisis político podía ignorar la ubicación, recursos y fronteras del país.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Kjellén veía el Estado como un organismo vivo que combina territorio, población y gobierno. Por ello, propuso cinco subdisciplinas (geopolítica, geoeconomía, sociopolítica, demopolítica y kratopolítica) para estudiar su totalidad. Esta visión orgánica sentó las bases teóricas que inspirarían a geógrafos y estrategas durante el siglo XX.

Primeros desarrollos y raíces intelectuales

  • Friedrich Ratzel y la geografía política (1897). Dos años antes de Kjellén, el alemán Friedrich Ratzel había publicado Politische Geographie, donde aplicó el darwinismo social a los Estados, definidos como organismos que crecen o perecen. Además, introdujo el concepto de Lebensraum («espacio vital») para justificar la expansión territorial, idea que influiría en la posterior geopolítica alemana.
  • El Estado como organismo y la noción de Lebensraum. Ratzel argumentaba que la supervivencia nacional exigía la expansión continua, igual que en la naturaleza. Este determinismo espacial conectó la geografía con la política y suministró a Kjellén el marco biológico que necesitaba para su nueva disciplina.

Padres de la geopolítica moderna

  • Halford Mackinder y la teoría del Heartland. En 1904, el británico Halford Mackinder presentó The Geographical Pivot of History, sosteniendo que quien controlara el Heartland (la masa interior de Eurasia) dominaría la Isla-Mundo y, finalmente, el planeta. Mackinder y Heartland se convirtieron en referentes de la estrategia terrestre durante el siglo XX.
  • Alfred Thayer Mahan y el poder naval. El almirante estadounidense había argumentado ya en 1890 que el control de las rutas marítimas definía la hegemonía global. Su obra The Influence of Sea Power upon History impulsó la carrera naval de Estados Unidos y moldeó la división mar-tierra dentro de la geopolítica.
  • Nicholas Spykman y el Rimland. Durante la Segunda Guerra Mundial, Spykman cuestionó a Mackinder, ya que aseguró que el poder se jugaba en el Rimland, la franja costera que rodea Eurasia. Quien dominara ese anillo continental (Europa Occidental, Oriente Medio y Asia-Pacífico) controlaría el mundo. Sus ideas inspiraron la política de contención de la Guerra Fría.
  • Karl Haushofer y la Escuela alemana de Geopolitik. Este general fundó la revista Zeitschrift für Geopolitik (1924) y popularizó el término en Alemania. Adoptó las nociones de Lebensraum y Heartland para justificar la expansión del Tercer Reich, otorgando a la geopolítica una reputación oscura tras 1945. Aunque su influencia real sobre Hitler es debatida, su escuela consolidó la geopolítica como disciplina aplicada.

La geopolítica como disciplina y su evolución

  • De la Primera a la Segunda Guerra Mundial. En el periodo de entre guerras, gobiernos y mandos militares adoptaron mapas y teorías geopolíticas para planificar alianzas, colonias y líneas de suministro. Las potencias veían el espacio como un tablero de ajedrez, y la geopolítica se volvió el lenguaje común de cancillerías y academias militares.
  • Guerra Fría: geopolítica clásica como doctrina. En 1947, la estrategia de contención estadounidense plasmó las teorías de Spykman y Mackinder: rodear el Heartland soviético mediante bases en el Rimland. Al mismo tiempo, la OTAN y el Pacto de Varsovia organizaron bloques siguiendo cálculos espaciales heredados de Haushofer y Mahan.

Vigencia contemporánea

  • Yves Lacoste y la «nueva geopolítica». En 1976, el geógrafo francés Yves Lacoste publicó La géographie, ça sert, d’abord, à faire la guerre y rehabilitó el término, alejándolo de su pasado nazi. Definió la geopolítica moderna como el análisis de conflictos de poder sobre el territorio en todas las escalas. Su revista Hérodote abrió el campo a visiones críticas y multidisciplinarias.
  • Aplicaciones actuales: energía, espacio y ciberespacio. Hoy, la geopolítica estudia desde la competencia por las rutas del Ártico hasta la lucha por los chips y satélites, pasando por la IA. El control de infraestructuras energéticas, las redes digitales y la órbita terrestre se interpreta con la misma lógica espacial que usó Kjellén, pero aplicada a los dominios físicos y virtuales. Por eso, hablar de «geopolítica moderna» implica analizar el poder militar, los recursos, los datos y las narrativas en un mundo interconectado.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre la materia, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

De los mapas del colegio a la lucha antiterrorista: cómo el análisis geoespacial ayuda a prevenir la radicalización

0

Los mapas no solo muestran calles y fronteras: también revelan patrones invisibles de nuestra vida social. Aplicados con inteligencia, pueden anticipar entornos donde florecen riesgos y oportunidades. En este artículo, Carlos Mira-Perceval presenta un modelo geoespacial para mirar el territorio y prevenir, no para criminalizar.

Creo que no hay ningún secreto en decir que los mapas son parte de nuestra vida cotidiana. Están en Google Maps, en apps de rutas y en los mapas mentales que usamos para pensar. Lo han sido desde hace milenios. Basta recordar que el mapa más antiguo conservado proviene de la antigua Sumer. Todo apunta a que serán aún más importantes en el futuro. En realidad, vivimos  rodeados de mapas, y más aún: vivimos a  través de ellos. 

La clave de un buen mapa (y aquí cito a Javier Recuenco, consultor en estrategia compleja) es que nos proporciona un «framework mental» para leer la realidad, tanto externa como interna. Lo interesante (y perdóneme el lector si uso el adjetivo en un tema tan serio) es que ese marco mental se puede aplicar a casi cualquier fenómeno humano.

 ➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT

Un mapa no es solo una  representación, es una forma de mirar. Y  desde ese «dónde», podemos empezar a  entender muchos porqués. 

Pongo un ejemplo sencillo: todo el mundo conoce en su ciudad una zona de bares, otra de tiendas y otra de fiesta. También hay una zona por la que es mejor no ir por la noche, y otra en la que es precisamente mejor estar por la noche. Esos lugares reflejan patrones sociales y psicológicos que se dibujan sobre el territorio. Dan sentido, entre otras cosas, a expresiones como «Dios los cría y ellos se juntan».

➡️ Te puede interesar: Masterclass | Mapas de calor delictivo: geolocalización y crimen en tiempo real

Pues bien, es justo esa lógica la que nos  permite trasladar esta manera de mirar a un  ámbito mucho más complejo: el de los  procesos de radicalización. Concretamente,  en este artículo, al fenómeno del extremismo yihadista. Porque, aunque nos cueste  pensarlo así, la radicalización también tiene  geografía: ocurre en lugares concretos, con características concretas, que se repiten con más frecuencia de la que pensamos. Y sí, a  menudo hay un patrón espacial que permite  anticipar ciertos entornos de riesgo

Este trabajo parte de una pregunta incómoda  pero necesaria: ¿podemos usar herramientas  cartográficas (y en particular el análisis  geoespacial a nivel de sección censal) para identificar zonas donde podrían estar operando, no células activas, sino los caldos  de cultivo previos a una captación? Aquí no se  trata de criminalizar barrios ni religiones. Se  trata de prevenir, de entender, y sobre  todo de mirar mejor.

Mapas para identificar y entender los entornos de riesgo

Si aceptamos que ciertos entornos pueden  facilitar procesos de radicalización, la  siguiente pregunta es inevitable: ¿cómo  identificarlos? ¿Qué datos permiten  localizarlos y analizarlos?

En este caso, me he propuesto responder con un modelo sencillo pero ilustrativo. Usaré únicamente datos públicos y accesibles, como los proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y los geoportales oficiales de la ciudad de Madrid. ¿Por qué Madrid? Porque es una de las capitales europeas con mayor calidad y resolución en datos geoespaciales. Esto permite trabajar a nivel de sección censal sin perder precisión ni caer en generalizaciones injustas.

El modelo parte de una idea básica pero potente: los procesos de radicalización necesitan entornos físicos donde ocurrir. Aunque la captación online es una realidad, la radicalización operativa requiere contacto humano, presencia y comunidad. Y cuando  hablamos de entornos vulnerables, donde el  dinero escasea, los lugares de encuentro  suelen ser dos: las casas o los parques.

Con esta lógica, construí un modelo que comienza por detectar zonas socialmente deprimidas.

Para ello, apliqué una suma ponderada de trece variables sociales. Entre ellas están el nivel de renta, la tasa de desempleo (especialmente juvenil), el tamaño medio del hogar, la edad media y el nivel educativo. También el acceso a servicios básicos como la salud, el índice de juventud, la presencia de familias monoparentales, el número de delitos registrados y la densidad de población.

Incluí además la nacionalidad de los residentes, el porcentaje de población extranjera y el grado de vulnerabilidad urbana. El resultado es un índice que señala secciones censales especialmente frágiles, donde los discursos radicales encuentran más fácilmente terreno fértil.

A este primer análisis se le añaden otras  capas relevantes. La cercanía a lugares de  culto islámico (mezquitas o centros culturales) no se introduce como un factor  de riesgo por sí mismo, sino como un  indicador del tejido comunitario donde  pueden operar, tanto para bien como para  mal, distintas narrativas religiosas.

En paralelo, incorporé la presencia de parques urbanos. Pero no cualquier parque: solo aquellos que cuentan con bancos y fuentes de agua potable. Es decir, espacios que permiten una permanencia prolongada sin coste económico. Esto puede parecer anecdótico, pero es clave si hablamos de jóvenes sin recursos y con tiempo libre. También lo es si carecen de alternativas accesibles de ocio o apoyo institucional.

➡️ Te puede interesar: Cómo analizar una imagen satelital con IMINT y GEOINT

Por último, se incorpora la variable de  movilidad. Un joven promedio en Madrid se  mueve en metro. Por eso, los parques que  reúnen las condiciones anteriores y están  cerca de estaciones de metro aumentan su  relevancia dentro del modelo.

A través de una superposición de capas y una suma ponderada de todos estos factores, se genera una primera cartografía del riesgo. Es una aproximación cada vez más afinada de los entornos urbanos que podrían albergar procesos de captación o radicalización.

La inmigración magrebí representa en Madrid  aproximadamente un 3 % del total, pero se  concentra en zonas muy concretas: Tetuán, Usera, Lavapiés y Villaverde. Esta  concentración no es por sí sola un indicador de riesgo, pero sí plantea preguntas legítimas: ¿coinciden estas zonas con los patrones  descritos anteriormente? ¿qué recursos comunitarios existen en esas zonas?, ¿cuál es la presencia institucional? y ¿cuáles son las narrativas que están en juego?

Mapas que transforman riesgos en oportunidades de comunidad

Un parque no es solo un parque. Un banco no  es solo un banco. Una fuente no es solo una  fuente. Cuando se cruzan con pobreza,  abandono institucional y aislamiento, esos objetos cotidianos se transforman en  escenarios posibles de influencia, encuentro  y, a veces, cooptación. 

La fuerza de este modelo no reside únicamente en su capacidad para mostrar zonas en riesgo, sino en cómo esas deducciones (aparentemente sutiles) se  pueden traducir en herramientas operativas para quienes trabajan en prevención,  seguridad o urbanismo. Si podemos leer el  mapa con otros ojos, también podemos  actuar sobre él con otras manos. 

➡️ Te puede interesar: ¿Como protegernos de desastres naturales usando GEOINT?

Así, una capa de parques con mobiliario urbano en zonas vulnerables no es solo una imagen bonita. Puede convertirse en una guía para priorizar actividades comunitarias, vigilancia de proximidad o incluso intervenciones educativas de calle. Un índice de conectividad entre zonas deprimidas y puntos de congregación religiosa puede servir para detectar corredores urbanos donde conviene reforzar la presencia institucional antes de que otros lo hagan.

Un modelo de alertas tempranas basado en capas actualizables (con datos de exclusión social, movilidad o accesibilidad) podría permitir detectar puntos calientes antes de que sean visibles para las estadísticas.

Esta forma de pensar no criminaliza: contextualiza. No generaliza: prioriza. Y sobre todo, invita a leer el espacio no como fondo neutro, sino como actor implicado en los  procesos sociales más profundos, incluidos  los más peligrosos. 

Porque al final, si todo ocurre en algún lugar,  el mapa sigue siendo uno de los instrumentos más poderosos para decidir dónde mirar,  cómo actuar y con qué urgencia hacerlo. 

En tiempos donde la amenaza se disuelve entre lo digital, lo urbano y lo cotidiano, mapear bien no es cartografiar al enemigo: es  reconocer los vacíos que otros pueden llenar  antes que nosotros. Es detectar las ausencias  institucionales que se convierten en  presencias extremistas. Es ver en un banco no  un mueble urbano, sino un punto de conexión humana que puede jugar a favor… o en contra. 

➡️ Te puede interesar: España aprueba su hoja de ruta contra el crimen organizado: una estrategia de cinco años para anticipar, reaccionar y consolidar

La geointeligencia, bien aplicada, no sirve  para señalar culpables, sino para adelantarse  a los contextos que hacen posible lo  impensable. No puede (ni debe) sustituir al  trabajo social, educativo o policial. Pero sí  puede ofrecer la base para que ese trabajo  llegue donde hace más falta, cuando todavía  hay tiempo. 

Porque si hay algo que este modelo  demuestra es que no hay radicalización sin  lugar, y que cada lugar cuenta una historia. El  reto está en aprender a leerla antes de que  otros la escriban por nosotros. 

Y quizá ahí resida la verdadera promesa de  esta forma de mirar el mundo: que lo que hoy  vemos como un mapa de riesgo pueda  convertirse, con inteligencia y voluntad  política, en un mapa de cuidados, comunidad  y prevención. Porque los mismos espacios  que hoy observamos con preocupación  pueden ser, si se interviene a tiempo, los lugares donde se construye algo muy distinto:  pertenencia, dignidad y paz

Todo empieza por saber dónde mirar. Pero lo  que cambia el mundo es lo que  decidimos hacer después.

➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la Inteligencia y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Criminología Ambiental: Un nuevo enfoque para la prevención y lucha contra los incendios y delitos ambientales

El aumento de incendios forestales y delitos ambientales en España y América Latina exige enfoques innovadores. La criminología ambiental, apoyada en tecnologías como la geointeligencia (GEOINT) y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), ofrece herramientas clave para investigar causas, identificar patrones y prevenir futuros desastres. Este enfoque integral combina análisis forense, gestión activa del territorio y coordinación interinstitucional para afrontar un desafío que crece por el cambio climático, la expansión urbana y la degradación de los ecosistemas.

La creciente complejidad de los incendios forestales y otros desastres naturales en España y América Latina es consecuencia de la interacción de múltiples factores: cambio climático, acumulación de combustible vegetal, expansión de la interfaz urbano-forestal (IUF) y alteraciones en el uso del territorio. Este escenario exige un enfoque integral que combine tecnologías avanzadas de análisis geoespacial (como la geointeligencia (GEOINT) y los Sistemas de Información Geográfica (SIG)), con medidas de gestión territorial sostenibles, entre las que destacan la ganadería extensiva, la selvicultura preventiva y las quemas prescritas. La criminología ambiental proporciona el marco metodológico para investigar las causas, identificar patrones delictivos y diseñar estrategias de prevención basadas en la evidencia.

 ➡️ Te puede interesar: ¿Qué es la criminología ambiental y cómo influyen las características urbanas en la concurrencia de delitos?

Datos oficiales y tendencias

En España, según la Estadística General de Incendios Forestales (EGIF) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en 2024 se registraron 17 grandes incendios forestales (también llamados “GIF”, aquellos con más de 500 hectáreas quemadas) que afectaron a 17.376 hectáreas, equivalentes al 35,7% de las 48.550 hectáreas quemadas en total. Para 2025, hasta el 3 de agosto, se contabilizaron 14 GIF y entre 33.360 y 39.155 hectáreas quemadas, según el corte temporal de cada fuente, lo que supone un incremento de entre el 5,1% y el 9% respecto a 2024 en igual periodo.

En el plano internacional, la Amazonía perdió más de 2,8 millones de hectáreas de bosque primario por incendios en 2024, con Perú batiendo su récord de 47.500 hectáreas afectadas. En Chile, los incendios incluyeron eventos urbanos y rurales de gran magnitud, con numerosas víctimas y daños materiales, aunque sin desglose detallado entre categorías. En México, 2025 presentó un 44% más de incendios que 2024, sin datos de superficie, lo que dificulta dimensionar el impacto real.

Fuente: Ayuntamiento de Puente Genil del Servicio de Protección Civil.

Criminología forestal y marco normativo

La criminología forestal es una especialidad de la criminología ambiental que aplica análisis forense y herramientas de modelización para determinar causas (intencionadas, negligentes, accidentales o naturales) y motivaciones (económicas, recreativas, vandalismo, conflictos, entre otras). Este trabajo implica delimitar con precisión el punto de inicio, analizar vestigios físicos, integrar datos meteorológicos y topográficos en SIG para modelar la propagación, y aplicar de forma estricta la cadena de custodia.

En España, el Código Penal (arts. 352–356) establece penas específicas para incendios forestales, con agravantes en casos de riesgo para la vida o afección a espacios protegidos. La Directriz Básica de Planificación de Protección Civil (RD 893/2013) y el Plan Estatal para Emergencias por Incendios Forestales definen los protocolos de coordinación interadministrativa y los niveles operativos.

 ➡️ Te puede interesar: Masterclass | CPTED: prevención criminal a través del diseño ambiental

Tecnología aplicada a la gestión y prevención

El uso de GEOINT y SIG ha transformado el control ambiental y la respuesta ante emergencias. Estas herramientas integran datos satelitales, de drones y sensores terrestres, lo que permite:

  • Detección temprana y monitoreo en tiempo real.
  • Modelización del riesgo según condiciones meteorológicas y topográficas.
  • Priorización de recursos y optimización de despliegues.
  • Investigación post-incendio con análisis de perímetros e isocronas.

La interoperabilidad de estas plataformas entre instituciones mejora la coordinación y reduce tiempos de respuesta.

Prevención desde la gestión activa del territorio

La prevención no depende únicamente de la tecnología. La ganadería extensiva constituye un factor protector clave, ya que el pastoreo controlado reduce la continuidad y altura de combustibles finos, generando cortafuegos vivos y manteniendo paisajes en mosaico. Estas discontinuidades vegetales limitan la propagación del fuego y facilitan las labores de extinción.

Otras medidas esenciales incluyen la selvicultura preventiva, el uso de mosaicos agroforestales, las quemas prescritas bajo condiciones controladas y la ordenación de la interfaz urbano-forestal (IUF) con criterios de autoprotección y seguridad.

Coordinación operativa interinstitucional

La cooperación entre SEPRONA, UME, bomberos, Protección Civil, cuerpos autonómicos y homólogos internacionales es vital. Esto implica patrullas focalizadas en periodos de riesgo extremo, simulacros conjuntos, protocolos unificados y sistemas de gestión de información interoperables.

 ➡️ Te puede interesar: Influencia de los factores ambientales en delitos contra la libertad sexual en España y recomendaciones

La formación tecnológica como pilar estratégico

Para garantizar un control ambiental efectivo y la capacidad de prevenir, identificar e investigar incendios y desastres naturales, todos los agentes vinculados y autoridades competentes deben disponer de formación sólida en GEOINT y SIG. El dominio de estas herramientas amplía la capacidad de vigilancia, mejora la precisión de las investigaciones y permite aplicar las normativas con mayor eficacia. La formación continua, adaptada a los avances tecnológicos, debe considerarse un componente obligatorio en la preparación de cuerpos de seguridad, gestores ambientales y personal de respuesta a emergencias.


➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

España aprueba su hoja de ruta contra el crimen organizado: una estrategia de cinco años para anticipar, reaccionar y consolidar

El Consejo de Seguridad Nacional da luz verde a la Estrategia 2025, que refuerza puertos y aeropuertos, combate la corrupción, prioriza la recuperación de activos y alinea la respuesta con la UE y la ONU.

El Gobierno de España ha publicado la Estrategia Nacional contra el Crimen Organizado y la Delincuencia Grave 2025, un documento marco aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional que actualiza y reemplaza la estrategia 2019-2023, con una visión integral, tecnológica e internacional para frenar redes criminales, proteger a colectivos vulnerables y blindar la economía legal.

➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT

Qué es la Estrategia 2025

  • Es el marco político-estratégico del Estado para prevenir, detectar, perseguir y mitigar el crimen organizado y la delincuencia grave en España, con vigencia inicial de cinco años y evaluación anual. Su misión es garantizar la seguridad de personas y bienes, dentro y fuera del país y en el ciberespacio, bajo una acción coordinada nacional e internacional. Su visión busca reforzar la libertad, la seguridad y la justicia frente a las amenazas desestabilizadoras y en constante evolución.
  • Se alinea con la Estrategia de Seguridad Nacional 2021 y con las grandes referencias internacionales: Convención de Palermo (UNTOC), Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), el Convenio de Budapest, la estrategia UNODC 2021-2025, los estándares del GAFI y la Estrategia de la UE contra la Delincuencia Organizada 2021-2025 y su Hoja de Ruta antidrogas de 2023, así como con las plataformas operativas europeas como EMPACT.
  • Nace de un mandato del Consejo de Seguridad Nacional de 19 de marzo de 2024 para revisar la estrategia previa, adaptándola a nuevas formas criminales, tecnologías y prioridades europeas e internacionales, y se publica por Orden PJC/846/2025, de 29 de julio.

Qué establece: arquitectura, prioridades y ejes de acción

  • Tres dominios de acción. La Estrategia articula 13 ejes y 50 líneas de acción en torno a Anticipar (atacar causas y riesgos, fortalecer cooperación exterior, análisis y prevención), Reaccionar (detección temprana, investigación, desarticulación y recuperación de activos) y Consolidar (seguir el impacto, proteger testigos, armonizar normas y optimizar la gestión de bienes decomisados).
  • En Anticipar, fija refuerzos en: cooperación con países de origen y refugio criminal; resiliencia de puertos, aeropuertos y cadenas logísticas; detección de infiltración en estructuras públicas y privadas; lucha contra conexiones con terrorismo, cibercriminalidad y desinformación; protección a víctimas y colectivos vulnerables; y salvaguarda de intereses financieros frente a blanqueo y fraude mediante mayor cooperación público-privada y europea.
  • En Reaccionar, impulsa: adaptación normativa y de planes ante nuevas amenazas; refuerzo de detección y neutralización de la corrupción; especialización judicial; investigaciones financieras y patrimoniales; una estrategia nacional de recuperación de activos; uso intensivo de herramientas tecnológicas e IA; y agilización del intercambio y acceso a información entre instituciones y con socios internacionales.
  • En Consolidar, prioriza: trazabilidad completa de los casos hasta su neutralización; protección de testigos, peritos, colaboradores y arrepentidos; armonización normativa en la UE; comunicación pública proactiva; seguimiento y monitorización de finanzas criminales; transposición de la nueva directiva europea de recuperación y decomiso; y una gestión eficiente de activos para reinvertir en la lucha y resarcir a la sociedad.
  • Gobernanza. Se crea y consolida el Comité Especializado contra el Crimen Organizado y la Delincuencia Grave, presidido por la Secretaría de Estado de Seguridad, como órgano de coordinación del Sistema de Seguridad Nacional en esta materia, responsable de verificar el cumplimiento, revisar contenidos y apoyar la gestión de crisis vinculadas a estas amenazas.

Contexto: por qué ahora

  • España, por posición geográfica, tamaño portuario y aéreo, y vínculos con América Latina, Norte de África y Europa, es nodo logístico tanto del comercio lícito como de tráficos ilícitos, especialmente cocaína y cannabis. El país registra redes multinacionales que combinan el narcotráfico con otras actividades (policriminalidad), infiltración logística y uso intensivo de corrupción y violencia. A la vez, mantiene niveles de violencia contenidos gracias a planes específicos como el del Campo de Gibraltar, vigente desde 2018.
  • La Estrategia recoge tendencias globales: alianzas entre redes, auge del «crime as a service», convergencia con terrorismo (financiación, armas y logística), expansión del cibercrimen, uso de criptoactivos y dark web, drones y mensajería cifrada, y un salto en IA aplicada a fraudes, blanqueo, ciberataques y desinformación, además del impacto del crimen ambiental y la presión migratoria explotada por redes.

Principales conclusiones y focos de la Estrategia

  • El gran frente es el narcotráfico en puertos y aeropuertos. Se refuerzan recursos, análisis de riesgos y cooperación público-privada en nodos logísticos, con una estrategia alineada con la Alianza Europea de Puertos y medidas para interceptar la entrada de cocaína y otros estupefacientes, también vía paquetería aérea y contenedores.
  • La corrupción es un multiplicador delictivo. Se potenciará su detección y neutralización en sectores públicos y privados, y se protegerá al funcionariado investigador frente a maniobras intimidatorias o de lawfare.
  • El dinero es el talón de Aquiles. La Estrategia prioriza investigaciones financieras y patrimoniales, limitaciones al efectivo, cooperación con el GAFI y la UE, y el desarrollo de una estrategia nacional de recuperación de activos, con seguimiento, decomiso y gestión eficiente para que reviertan en la lucha y la reparación social.
  • Tecnología e IA, palancas críticas. Se impulsa la interoperabilidad de sistemas, la formación especializada, el uso de IA para análisis prospectivo y la detección de riesgos, y las capacidades reforzadas en ciberseguridad y cibercrimen, con el foco puesto en el ransomware, el fraude, la pornografía infantil y los servicios criminales en la red.
  • Protección de vulnerables y menores. Más prevención ante la captación juvenil por redes (incluida la digital), la atención integral a víctimas, el refuerzo contra la trata y la explotación con una futura ley integral, mejoras en lucha contra la violencia de género con VioGén-2, y prioridad frente al abuso sexual infantil online.
  • Migración y redes transnacionales. Cooperación con países de origen y tránsito, sinergias con EUROPOL y FRONTEX, y aplicación del Pacto de Migración y Asilo, integrando el control fronterizo, la persecución de redes y la política humanitaria para las víctimas ante la instrumentalización de flujos por actores estatales o no estatales.
  • Armas y explosivos: cierre de brechas. Se refuerza el control de piezas, kits, impresión 3D y armas convertidas, y se aplica la Ley 25/2022 sobre precursores de explosivos, en sintonía con la normativa europea, para prevenir usos maliciosos y terrorismo.
  • Crimen ambiental en ascenso. Se aumenta la respuesta contra el tráfico ilegal de residuos, las especies protegidas, la caza y pesca ilegales y los efectos ambientales del cultivo de drogas, promoviendo redes de Inteligencia ambiental y cooperación entre agencias.
  • Coordinación e internacionalización como norma. Se intensifica el liderazgo de España en EMPACT y foros UE-CELAC, GRECO y mecanismos ONU, además del intercambio de inteligencia y buenas prácticas, con atención a la financiación del terrorismo y la actualización en 2025 del PENCFIT ante nuevas tecnologías de pago y criptos.
  • Evaluación y mejora continua. Vigencia de cinco años con informes anuales de evaluación, revisión anticipada si la amenaza evoluciona y adaptación permanente de instrumentos de prevención, preparación y respuesta.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Estados Unidos designa a la Brigada Majeed como terrorista

Washington amplía su lista de organizaciones terroristas con grupos separatistas del suroeste de Pakistán. El Departamento de Estado tipifica como delito cualquier apoyo a las facciones armadas baluchas. La inclusión busca limitar la financiación y operaciones de ambos grupos.

Estados Unidos ha incorporado este lunes al Ejército de Liberación de Baluchistán (BLA) y a la Brigada Majeed, grupos separatistas activos en el suroeste de Pakistán, a su lista oficial de organizaciones terroristas extranjeras. El anuncio fue realizado por el secretario de Estado, Marco Rubio, quien precisó que la Brigada Majeed, considerada el escuadrón suicida del BLA, también queda incluida como «Terrorista Global Especialmente Designado» (SDGT). Esta clasificación implica que cualquier tipo de apoyo o contribución a sus miembros será considerado un delito.

La decisión estadounidense se produce pocos días después de que las autoridades de Pakistán solicitaran formalmente a Washington la inclusión de la Brigada Majeed en la lista de SDGT, una categoría en la que el BLA ya figura desde 2019. Según el Departamento de Estado, desde esa fecha el grupo se ha adjudicado múltiples atentados, varios perpetrados por la propia Brigada Majeed. Uno de los episodios más destacados ocurrió en marzo de 2025, cuando el tren Jaffar Express, que cubría la ruta entre Quetta y Peshawar, fue secuestrado. El ataque dejó alrededor de treinta muertos y más de 300 pasajeros tomados como rehenes.

➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT

«La medida tomada hoy por el Departamento de Estado demuestra el compromiso de la Administración del presidente Donald Trump con la lucha contra el terrorismo», destacó la institución. Asimismo, subrayó que «las designaciones de terroristas desempeñan un papel fundamental en nuestra lucha contra esta lacra y constituyen una forma eficaz de reducir el apoyo a las actividades terroristas». Con este paso, las autoridades estadounidenses buscan reforzar las herramientas legales contra la financiación, el reclutamiento y la capacidad operativa de estos grupos armados que actúan en la región fronteriza entre Pakistán e Irán.

La Brigada Majeed es el escuadrón suicida del Ejército de Liberación de Baluchistán (BLA), una organización insurgente separatista activa en la provincia paquistaní de Baluchistán, y está señalada por causar ataques letales, incluidos atentados contra objetivos de seguridad y vinculados a intereses chinos en la región. Esta célula se creó en 2018, emplea tácticas de atentados suicidas y ha reivindicado acciones de alto impacto en los últimos años.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

¿Qué es el cibercrimen y cómo protegerse?

0

Este artículo explica qué es el cibercrimen y cómo actúa, desde fraudes y robos de datos hasta ataques que comprometen la seguridad de personas y empresas.

Internet forma parte de nuestra vida diaria: pagamos facturas, trabajamos, compramos y hablamos con amigos desde un ordenador o un móvil. Esa comodidad también ha abierto la puerta a nuevas amenazas, y el cibercrimen es una de las que más crece.

No hace falta ser una empresa para convertirse en objetivo. Un enlace fraudulento, una llamada sospechosa o conectarse a una red Wi-Fi pública pueden bastar para que un ciberdelincuente robe datos o acceda a nuestras cuentas. La prevención empieza con gestos básicos y atención a los detalles.

Qué es el cibercrimen

El cibercrimen reúne todo tipo de delitos cometidos con ordenadores, redes o dispositivos conectados. En la mayoría de los casos busca un beneficio económico, aunque también puede tener como objetivo la extorsión, el sabotaje o el robo de información valiosa.
Las técnicas son variadas.

➡️ Te puede interesar: Análisis del perfil criminológico de los ciberdelincuentes

El phishing emplea mensajes o correos que imitan a empresas reales para engañar y obtener contraseñas. El malware (software malicioso) se infiltra para robar datos, bloquear sistemas o pedir un rescate. También están el robo de identidad, el acoso en redes o la intrusión en dispositivos privados.

Con la inteligencia artificial, los ataques son más precisos y creíbles. Los ciberdelincuentes ya pueden imitar estilos de escritura, generar mensajes impecables e incluso fabricar vídeos falsos (deepfakes) que parecen reales, lo que complica la detección y multiplica el riesgo.

Ejemplos de cibercrimen que conviene conocer

El cibercrimen no es algo que ocurra solo en grandes empresas o administraciones públicas. Muchos ataques empiezan con situaciones cotidianas. Por ejemplo, recibir un correo que parece de la compañía de mensajería con la que esperas un paquete, pero que en realidad contiene un enlace falso para robar tus datos. O un mensaje de WhatsApp de un supuesto «hijo» o «sobrino» pidiendo dinero urgente porque ha cambiado de número.

También es frecuente el fraude bancario por teléfono, donde un falso agente de seguridad te avisa de movimientos sospechosos y te pide que confirmes claves o realices transferencias. Incluso las aplicaciones falsas que imitan a otras populares pueden instalarse en tu móvil para recopilar contraseñas o acceder a tus fotos y contactos.

Conectarse a una red Wi-Fi abierta en un aeropuerto o una cafetería y acceder al correo o a la banca online sin protección también puede dar acceso a los ciberdelincuentes para interceptar la información. Estos ataques no requieren grandes conocimientos por parte de la víctima: basta un momento de confianza para que el daño esté hecho.

Cómo protegerse del cibercrimen

El Parlamento Europeo recuerda que la primera defensa está en el propio usuario. La Ley de Ciberresiliencia, aprobada en 2024, obliga a los fabricantes a garantizar la seguridad digital de sus productos durante todo su ciclo de vida, pero ninguna norma sustituye la precaución individual.

➡️ Te puede interesar: Guía para las empresas sobre cómo actuar ante un ciberataque

Siete medidas clave pueden marcar la diferencia:

  • Desconfiar de mensajes o llamadas que pidan información personal.
  • Usar contraseñas largas y únicas para cada servicio.
  • Activar la autenticación en dos pasos.
  • Mantener actualizado el sistema y las aplicaciones.
  • Evitar redes Wi-Fi públicas para operaciones sensibles.
  • Revisar periódicamente los movimientos de las cuentas bancarias.
  • Instalar y mantener un software de seguridad actualizado.

En un escenario en el que lo físico y lo digital se mezclan sin que apenas lo percibamos, la ciberseguridad es tan necesaria como cerrar con llave al salir de casa.

Internet ofrece oportunidades inmensas, pero también es terreno fértil para quienes se aprovechan del descuido. La diferencia entre navegar seguro o convertirse en víctima sigue estando en la atención que ponemos cada día.


 ➡️
Si quieres adquirir conocimientos sobre ciberseguridad, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Somalilandia y Taiwán: cooperación entre dos naciones no reconocidas

0

La reciente alianza entre Taiwán y Somalilandia ha despertado un creciente interés en los círculos diplomáticos. Su alcance podría influir en la geopolítica del Cuerno de África. En este artículo, el alumni del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, Andrés Fuentealba analiza la importancia de este acuerdo. También se contextualizará el largo historial de cooperación entre Somalilandia y Taiwán. Esta asociación representa un hito en la diplomacia entre entidades no reconocidas y podría servir como modelo para futuras colaboraciones similares.

El 24 de julio de 2025, Somalilandia y Taiwán sellaron un histórico acuerdo de seguridad marítima que va más allá de un simple tratado bilateral. Este pacto representa la culminación de una alianza estratégica sin precedentes entre dos entidades que, oficialmente, carecen de reconocimiento internacional.

A pesar de la considerable presión china y un entorno internacional complejo, Taiwán y Somalilandia han logrado forjar una alianza relevante. Esta unión tiene importantes consecuencias regionales.

  ➡️ Te puede interesar: Somalilandia: la búsqueda del reconocimiento internacional en un mundo dividido

Su impacto reverbera en la compleja rivalidad entre China y Taiwán. Por extensión, influye en los intereses estratégicos de Washington. Así, se configura un nuevo capítulo en la disputa por la influencia en una de las rutas marítimas más importantes del mundo.

Estatus internacional de Somalilandia y Taiwán

Para comprender la importancia de la relación entre Somalilandia y Taiwán es fundamental conocer su situación internacional. Ambas son entidades que, aunque carecen de reconocimiento formal por parte de la comunidad internacional, cuentan con gobiernos e instituciones propias. Operan de manera autónoma y estable desde hace décadas.

Taiwan: aislamiento Diplomático Progresivo

Taiwán mantiene relaciones diplomáticas oficiales con apenas 12 países, principalmente pequeñas naciones insulares del Pacífico y Centroamérica, además del Vaticano.

Esta cifra supone una reducción drástica en comparación con los años setenta. En esa época, Taiwán ocupaba un asiento en las Naciones Unidas como representante legítimo de China.

En 1971 la Asamblea General de la ONU aprobó la Resolución 2758, que otorgó ese reconocimiento a la República Popular China.

Este cambio marcó el inicio de un proceso global. La mayoría de los países comenzó a reconocer a Pekín, lo que redujo significativamente la cantidad de estados con relaciones diplomáticas formales con Taiwán.

  ➡️ Te puede interesar: El Mar Rojo y el Cuerno de África: retroalimentación de las rivalidades regionales

Desde 2016, la pérdida de reconocimiento diplomático de Taiwán se ha intensificado. Durante este periodo, diez países decidieron cambiar su reconocimiento oficial de Taipéi a Beijing.

China ha reforzado esta estrategia mediante una combinación de presión diplomática y económica conocida como «diplomacia del dólar». En este enfoque, ofrece ayuda financiera, inversiones y beneficios comerciales a los países que retiran su reconocimiento a Taiwán. También busca que establezcan lazos formales con Pekín.

No obstante, Taiwán ha logrado mantenerse activo en el panorama internacional. Establece relaciones no oficiales con numerosos países y opera oficinas de representación en importantes capitales, como Ottawa, Tokio, Londres y Canberra.

Su vínculo más significativo es con Estados Unidos, que, aunque reconoce oficialmente a Pekín desde 1979, le proporciona apoyo militar y mantiene robustos lazos comerciales.

Cabe destacar que por mandato legal, Estados Unidos debe facilitar a Taiwán los medios requeridos para su defensa. La entrada en vigor en 2022 de la Ley de Política de Taiwán, fortaleció aún más la cooperación bilateral en seguridad y diplomacia, evidenciando el compromiso estadounidense en un contexto de tensiones con China.

Somalilandia: búsqueda de Reconocimiento tras tres décadas

Somalilandia declaró su independencia de Somalia en 1991, pero ningún gobierno extranjero reconoce su soberanía. A diferencia de Taiwan, Somalilandia carece completamente de reconocimiento diplomático oficial.

La región ha celebrado elecciones democráticas pacíficas desde 2003, con observadores internacionales de Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la Unión Europea. Las elecciones de 2024 fueron una de las pocas en África donde la oposición ganó pacíficamente, demostrando la solidez de sus instituciones democráticas.

  ➡️ Te puede interesar: Etiopía y Somalilandia: un nuevo capítulo en la geopolítica del Cuerno de África

Somalilandia mantiene oficinas de representación en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Noruega, Suecia, Arabia Saudita y Turquía. Su estrategia diplomática se centra en demostrar estabilidad gubernamental y democrática en contraste con la fragilidad del Gobierno Federal Somalí.

Con el contexto internacional de ambas entidades aclarado, es momento de detallar el historial de cooperación entre ellas.

El historial de una cooperación inédita

La relación entre Taiwán y Somalilandia no comenzó en 2025. Representa la culminación de más de una década de acercamientos graduales que se iniciaron en 2009. Ambas entidades iniciaron sus primeros contactos a través de la Organización de Naciones y Pueblos No Representados (UNPO).

Durante este período inicial, los intercambios se centraron en áreas como salud, educación y seguridad marítima. Así se establecieron canales de comunicación informales que sentaron las bases para la futura cooperación formal.

El momento decisivo llegó el 26 de febrero de 2020. Ese día, el Ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, Joseph Wu, y su homólogo somalí, Yasin Hagi Mohamoud Faraton, firmaron el «Protocolo Bilateral» en Taipéi. Este acuerdo estableció formalmente el marco para el intercambio de oficinas representativas entre ambas capitales.

La Oficina Representativa de Taiwán en Somalilandia se inauguró oficialmente el 17 de agosto de 2020 en Hargeisa. Más tarde, el 9 de septiembre del mismo año, se abrió la Oficina Representativa de Somalilandia en Taiwán.

 ➡️ Te puede interesar: Taiwán y las probabilidades de una invasión por parte de China

Desde aquel reconocimiento, ambas entidades han profundizado su colaboración en distintas áreas:

Transformación del Sistema Sanitario: El proyecto más importante en materia de salud es el Centro Médico de Taiwán en Hargeisa. Con una inversión de 22 millones de dólares, representa la mayor infraestructura sanitaria construida en Somalilandia. Este hospital fue construido en 2024 y ha modernizado la gestión hospitalaria a un nivel sin precedentes en el país.

Innovación Tecnológica: Entre 2024 y 2027, Taiwán y Somalilandia avanzan en la Fase II de su Cooperación en Tecnologías de la Información (TI). El enfoque está en fortalecer la infraestructura de gobierno electrónico y la ciberseguridad, incluida la construcción de un Centro de Datos con un Centro de Ciberseguridad integrado.

La Fase I (2021-2023) logró avances como la creación de la primera Zona de Innovación de Somalilandia (ZIS). Este proyecto capacitó a más de 1.200 personas en 56 cursos de TI. También impulsó un ecosistema tecnológico especializado en startups locales, posicionando al país en la senda de la transformación digital.

Modernización Electoral y Transparencia Democrática: La contribución taiwanesa de 4 millones de dólares al sistema electoral somalí permitió adquirir 2.500 dispositivos de reconocimiento biométrico de iris. Esto convirtió a Somalilandia en el primer estado de África en implementar esta tecnología en elecciones nacionales, desde 2018. Este avance reforzó significativamente la transparencia y confiabilidad del proceso democrático.

Desarrollo Agrícola y Formación de Capital Humano: La cooperación agrícola se ha materializado mediante el establecimiento de granjas demostrativas con sistemas de riego por goteo. Esta tecnología es crucial para optimizar la producción en las zonas áridas del país.

Paralelamente, Taiwán otorga anualmente becas universitarias completas a estudiantes somalíes, creando una nueva generación de profesionales especializados que están impulsando la modernización del sector agrícola.

Estos proyectos representan la fuerte cooperación que aspira a redefinir el desarrollo de Somalilandia. Sin embargo, el sector con mayor potencial transformador, y donde ambas entidades están concentrando sus esfuerzos más innovadores, es la economía azul. Un área donde la experiencia tecnológica taiwanesa y los vastos recursos marítimos somalíes convergen para crear oportunidades sin precedentes.

Cooperación marítima y el potencial de la economía azul

El acuerdo de cooperación de la Guardia Costera, firmado el 24 de julio de 2025, representa la evolución natural de esta asociación estratégica. Ahora se expande hacia la seguridad marítima, aprovechando el enorme potencial desaprovechado de la economía azul en Somalilandia.

Este acuerdo de seguridad, promueve entrenamientos conjuntos, ejercicios navales y transferencia de tecnologías para fortalecer la vigilancia y seguridad marítima del país. El objetivo es potenciar la captura sostenible y modernizar el sector pesquero, contribuyendo así al desarrollo económico y a la consolidación de su soberanía sobre su espacio marítimo.

  ➡️ Te puede interesar: ¿De quién será el siglo XXI? El liderazgo en juego: China, ¿una superpotencia sobreestimada?

La economía azul constituye uno de los sectores más atractivos, pero menos explotados en Somalilandia. Según documenta la analista Deqa Aden, contribuye con el 0,3% del PIB del país. Cabe destacar también, que Somalilandia cuenta con 850 kilómetros de costa que tiene acceso al estrecho de Bab al-Mandab, por donde transita aproximadamente el 12% del comercio mundial.

El potencial marino es extraordinario: existen más de 600 especies presentes en aguas somalíes, de las cuales 400 podrían explotarse comercialmente. Sin embargo, menos del 10% se explotan actualmente debido a la falta de infraestructura, investigación científica limitada y ausencia de plantas de procesamiento.

La precariedad institucional limita tanto la protección de aguas territoriales como el desarrollo formal del sector pesquero. Gran parte de la pesca se realiza de forma informal, perpetuando la baja productividad. Según el Banco Mundial, las empresas informales en países en desarrollo son, en promedio, cuatro veces menos productivas que las del sector formal, lo que refleja una mala gobernanza generalizada.

Además, la presencia de embarcaciones extranjeras que faenan ilegalmente en esas aguas representa un desafío significativo para la soberanía marítima de Somalilandia. Diversos informes y análisis documentan que embarcaciones de Yemen, Irán, Somalia y otros países, operan de forma ilegal en estas zonas, explotando sin control los recursos marinos.

En este contexto, la cooperación con Taiwán representa una oportunidad clave para combatir la pesca ilegal y la piratería, problemas que afectan la soberanía y calidad de los recursos marinos de la región.

Consecuencias geopolíticas 

El fortalecimiento de la cooperación entre Taiwán y Somalilandia genera beneficios internos para ambas partes.

Para Somalilandia, el acuerdo significa mucho más que apoyo técnico; se traduce en un canal de legitimidad internacional, mientras visibiliza su aspiración de constituirse como Estado funcional y comprometido con la gobernanza y la estabilidad regional. El respaldo de Taiwán, además, tiene un efecto demostrativo: envía la señal de que las alianzas pueden forjarse incluso en contextos de aislamiento internacional..

Para Taiwán, la alianza estratégica con Somalilandia es parte de una diplomacia de sobrevivencia y proyección. Situada en el Cuerno de África, a la entrada del estrecho de Bab al-Mandab, Taipéi obtiene una posición clave.

Ese paso marítimo es un cuello de botella por donde transita aproximadamente el 12 % del comercio marítimo global. Gracias a esta ubicación, Taiwán accede directamente a un corredor fundamental para la economía y la seguridad internacional.

En términos diplomáticos, el pacto refuerza el mensaje de que Taiwán puede construir redes de socios confiables sin depender del reconocimiento oficial. También muestra sus credenciales como contribuyente activo a la seguridad marítima y al desarrollo sostenible en África.

Esta alianza suscita diversas respuestas en Washington y Pekín que perciben consecuencias dispares acorde a sus intereses y estrategias globales.

Presión China al fortalecimiento de la colaboración Somalilandia-Taiwán 

La firma del acuerdo de seguridad marítima entre Taiwán y Somalilandia provocó una respuesta inmediata y categórica de Beijing, reflejando las tensiones más profundas en la competencia geopolítica sino-taiwanesa.  El lunes 28 de julio, China condenó públicamente la cooperación bilateral, calificándola de violación del derecho internacional.

  ➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en China

El comunicado oficial chino denunció que ambas entidades «conspiran para lograr reconocimiento político», advirtiendo que dicha cooperación «socava la soberanía de China e ignora el consenso internacional sobre el principio de una sola China.»

Esta respuesta forma parte de una campaña persistente que Beijing inició tras el establecimiento de relaciones formales entre Taiwán y Somalilandia en 2020.

Entre 2020 y 2021, China intentó disuadir a Somalilandia mediante ofertas de desarrollo integral, incluyendo inversiones en infraestructuras y programas técnicos, condicionadas a que rompiera lazos con Taiwán. Ante la negativa, Beijing pasó a una fase de coerción económica entre 2021 y 2023, con la retirada abrupta de empresas chinas en sectores clave, buscando mostrar los costos de desafiar su política de soberanía.

La crisis más significativa ocurrió en abril de 2025, cuando el Gobierno Federal de Somalia, evidenció su molestia al acercamiento entre Somalilandia y Taiwán, prohibiendo la entrada o tránsito de ciudadanos con pasaportes taiwaneses en su territorio. Esta medida, citaba la adhesión al «principio de una sola China» y la Resolución 2758 de la ONU.

Estados Unidos respondió con rapidez a la prohibición somalí, con legisladores advirtiendo sobre posibles represalias como la revocación del Estatus de Protección Temporal para somalíes en EE.UU. y la suspensión de visas, apoyándose en la «Ley de Política de Taiwán» que establece la obligación estadounidense de apoyar a Taiwán frente a amenazas. Gracias a esta presión, la prohibición fue levantada en junio de 2025, evidenciando la influencia de Washington en la defensa de la alianza Taiwan-Somalilandia.

Intereses de Washington en la alianza Somalilandia-Taiwán

Para Estados Unidos, la alianza entre Taiwán y Somalilandia va más allá de simplemente limitar la influencia china en la región, pues es importante destacar que desde 2017, China opera su primera base militar extranjera en Yibuti, a apenas unos 300 kilómetros de Somalilandia.

Esta base, con capacidad para entre 1,000 y 2,000 efectivos y amplias instalaciones subterráneas, es un centro estratégico para la presencia militar china en el Cuerno de África.

Esta cercanía convierte a la cooperación Taiwán-Somalilandia en un punto clave de equilibrio, permitiendo a Washington mantener influencia directa en un área donde Pekín posee presencia militar permanente.

Además, Estados Unidos valora en Somalilandia un modelo de gobernanza democrática estable y transparente, reforzado por elecciones pacíficas desde 2003 certificadas por observadores internacionales. El compromiso de Taiwán con los valores democráticos alinea ideológicamente a ambos con Washington, que justifica así su apoyo a estas entidades con capacidad real de gobernanza.

 ➡️ Te puede interesar: Cómo influye la idiosincrasia china en la crisis en Taiwán

Un elemento decisivo es la disposición de Somalilandia para ofrecer facilidades a Estados Unidos para instalar una base militar en el Mar Rojo, a cambio de reconocimiento internacional.

Una base estadounidense en el estrecho de Bab al-Mandab cumpliría objetivos múltiples: contrarrestar directamente la presencia militar china en Yibuti, proyectar poder naval en una de las rutas comerciales más críticas del mundo, y establecer proximidad operativa con Medio Oriente.

La cercanía geográfica permitiría a Washington ampliar su capacidad de ofensivas frente a los hutíes en Yemen, superando las limitaciones logísticas que han dificultado operaciones efectivas contra este grupo en el pasado. Esta instalación fortalecería asimismo los intereses de aliados estratégicos como Israel, ampliando su influencia y capacidad de acción en la zona.

En definitiva, esta configuración reordenaría el equilibrio militar y geopolítico en uno de los corredores marítimos más vitales del comercio mundial.

  ➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Trump ordena desplegar la Guardia Nacional en Washington

La Casa Blanca impulsa medidas «históricas» para restablecer el orden y frenar el crimen en la capital estadounidense.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comunicó el 11 de agosto el despliegue de la Guardia Nacional en Washington D. C. y anunció la federalización de la Policía de la capital con el propósito de «restablecer la ley, el orden y la seguridad públicas». Durante una rueda de prensa en la Casa Blanca, el mandatario hizo hincapié en la gravedad de la situación al declarar que «hoy es el Día de la Liberación en D.C y vamos a recuperar nuestra capital». Por ello, presentó esta iniciativa como una «medida histórica» cuyo objetivo principal es «rescatar a la capital» del crimen.

Para concretar esta estrategia, Trump invocó la Ley de Autonomía de 1973. Dicha ley le permite asumir el control de la Policía en circunstancias de «condiciones especiales consideradas de emergencia». Bajo este contexto, el presidente designó al jefe de la Administración de Control de Drogas (DEA), Terry Cole, como comisionado federal interino del Departamento de la Policía Metropolitana de Washington D. C. Este movimiento refuerza la intención del gobierno federal de intervenir directamente en la seguridad de la ciudad.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Estados Unidos

El presidente no ahorró críticas hacia la situación actual de la capital y responsabilizó al Partido Demócrata del aumento de la criminalidad. Trump caracterizó a Washington como «un santuario para los criminales» y advirtió sobre la presencia de «bandas violentas y criminales sanguinarios, turbas errantes de jóvenes desenfrenados, drogadictos y personas sin hogar». Estas declaraciones alarmistas del mandatario buscan subrayar la urgencia de la intervención federal.

En cuanto a las acciones que se emprenderán, Trump afirmó que las fuerzas de seguridad llevarán a cabo «operaciones dirigidas contra a pandillas conocidas, traficantes de drogas y redes criminales». Además, añadió que traerán a los militares «si es necesario», dejando claro que no descarta nuevas medidas excepcionales. Además, propuso modificar la ley sobre fianzas para evitar que «alguien que asesina» sea liberado «sin fianza en efectivo antes de que acabe el día», y sugirió que reemplazará a los jueces cuyas decisiones, según él, favorezcan la impunidad de los delincuentes.

Finalmente, el dirigente estadounidense anunció un conjunto de iniciativas orientadas a «embellecer» la ciudad. Entre ellas, destacó la repavimentación de calles y la reparación de baches, así como la promesa de «eliminar» las tiendas de campaña de personas sin hogar instaladas en los parques públicos. Estas medidas, según el mandatario, buscan mejorar la seguridad y también la imagen urbana de la capital del país.

La alcaldesa de Washington critica la medida

La alcaldesa de Washington D. C., Muriel Bowser, calificó como «inquietante» y «sin precedentes» la decisión del presidente Donald Trump de federalizar la policía local y desplegar la Guardia Nacional en la capital, con el argumento de restablecer el orden y la seguridad. Aunque reconoció que la medida no le sorprendía del todo debido a la retórica previa del mandatario, Bowser aprovechó para reiterar su petición de que el Distrito de Columbia obtenga la condición plena de estado, denunciando que actualmente su acceso a la democracia es limitado y frágil. También afirmó que el ayuntamiento cooperará con las autoridades federales, pero pidió que este respaldo incluya no solo acciones policiales, sino también iniciativas sociales.

En su mensaje a los ciudadanos, Bowser aseguró que su administración continuará trabajando para que los habitantes se sientan orgullosos, manteniendo el equilibrio presupuestario, ofreciendo los servicios públicos necesarios y garantizando el inicio del curso escolar. «Puedo decir a los residentes de D.C. (Distrito de Columbia) que seguiremos gestionando nuestro Gobierno de una manera que les haga sentir orgullosos. Equilibraremos nuestros presupuestos. Desplegaremos nuestros servicios. Nuestros hijos comenzarán las clases el 25 de agosto», explicó.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos: