Bajo la estrategia «Proteger la UE», Bruselas busca que las agencias policiales europeas tengan mayor protagonismo para dar respuestas coordinadas en un ámbito que tradicionalmente era competencia de los Estados miembros. Asimismo, buscan dar mayor prioridad en la ciberseguridad y la protección de los menores sistema para comunicaciones críticas que facilite el intercambio de información sensible entre autoridades de distintos países de la UE.
La Comisión Europea ha presentado este martes una nueva estrategia de seguridad denominada «Proteger la UE», que busca reforzar los poderes de agencias europeas como Europol y mejorar el acceso a datos encriptados en investigaciones criminales. Durante la presentación en Estrasburgo, la vicepresidenta comunitaria responsable de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, Henna Virkkunen, destacó que «el paisaje de seguridad de la UE ha cambiado radicalmente» y que «las amenazas ahora mismo son grandes, globales y cada vez se dan más online». Esta iniciativa responde a la creciente preocupación por diferentes amenazas como el crimen organizado, el terrorismo y los ataques híbridos, que según la Comisión requieren una «respuesta coordinada a nivel europeo».
➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en la Unión Europea (UE)
El plan propone una revisión del mandato de Europol para convertirla en un órgano «verdaderamente operativo» en investigaciones transfronterizas complejas que supongan una «amenaza grave» para la seguridad interior de la Unión. Además, busca fortalecer otras agencias como ENISA, Frontex y Eurojust. «Ningún Estado miembro puede enfrentarse a ello en solitario», advirtió Virkkunen, explicando la necesidad de nuevas normas que permitan «anticipar, detectar, prevenir y responder» a todas las amenazas. La Comisión también propone mejorar la cooperación entre estas agencias para ofrecer más recursos a los Estados miembros, especialmente en áreas como análisis forense digital, descifrado y procesamiento de datos.
El comisario de Interior, Magnus Brunner, complementó la presentación, destacando la importancia de desarrollar una «nueva diplomacia para la seguridad» en las relaciones con terceros países. Según Brunner, cada vez que la Unión Europea dialogue con países externos, «la seguridad debe estar sobre la mesa» de discusión y podría condicionar políticas como la de visados o la ayuda al desarrollo. Aunque la Comisión ha presentado las líneas de esta hoja de ruta, las reformas detalladas están aún por desarrollar, lo que refleja la complejidad de implementar cambios en un área que tradicionalmente ha sido de competencia exclusiva de los Estados miembros.
Prioridad en ciberseguridad y protección del menor
La Comisión Europea ha anunciado este martes próximas reformas en materia de ciberseguridad y protección del menor frente a abusos, junto con la creación de un sistema para comunicaciones críticas que facilite el intercambio de información sensible entre autoridades de distintos países de la UE. Además, el Ejecutivo comunitario planea desarrollar un nuevo marco legal sobre el acceso a datos encriptados, que según la vicepresidenta Virkkunen será presentado «antes de que finalice el 2025».
➡️ Te puede interesar: El mapa de la Unión Europea
Aunque evitó detallar el alcance de esta propuesta, Virkkunen explicó que primero los servicios comunitarios deben analizar «lo que es técnicamente posible», subrayando que el objetivo es establecer una base legal para acceder a datos «sin erosionar la ciberseguridad» mientras se garantiza la protección de la privacidad y se evita cualquier «acceso no autorizado» a los contenidos. Esta iniciativa forma parte de la estrategia más amplia de seguridad europea que busca equilibrar la eficacia en la lucha contra el crimen con la protección de derechos fundamentales.
➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica, te recomendamos los siguientes cursos formativos: