Cuando una persona se convierte en una víctima de un delito o un individuo comete un crimen, tiene un impacto profundo en ellos mismos, en las personas que tienen alrededor y en la sociedad entera. Entrevistamos a Victoria Pascual, criminóloga y profesora del Curso de Experto en Victimología y profesora del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute, para comprender el impacto de un buen análisis criminológico en la sociedad, cómo la digitalización ha cambiado la criminología e inspirarnos en su dilatada experiencia profesional a través de casos reales.
¿Qué es para ti la criminología y por qué decidiste convertirte en criminóloga?
La criminología es para mí un medio de mejorar la calidad de vida de las personas que viven en sociedad y esa es la razón principal por la que me hice criminóloga. Creo, firmemente, que el análisis científico de la criminalidad, con todas las áreas que eso conlleva estudiar, puede salvar personas. Cuando una persona se convierte en una víctima de un delito o un individuo comete un crimen, tiene un impacto profundo en ellos mismos, en las personas que tienen alrededor y en la sociedad entera. Intentar evitar que eso suceda es lo que me animó a ser criminóloga.
¿Por qué decidiste especializarte en delitos violentos a mujeres y menores de edad?
Dentro de las cuatro grandes áreas que estudia la criminología como son delincuente, víctima, delito y su interacción con los poderes sociales, la víctima siempre fue la que más llamó mi atención. Ha sido, tradicionalmente, el área menos atendida, desde cualquier punto de vista, del fenómeno delictivo y creo que merece mucha más atención. Dentro del mundo de las víctimas y la victimología la ciencia nos muestra que, sobre todo en relación a delitos violentos pero, en general, la víctima mayoritaria es la mujer y, en segundo lugar, los menores. A ellos les debemos un esfuerzo largamente negado.
Además de ser criminóloga de profesión, socióloga y divulgadora, también eres profesora del Curso de Experto en Victimología de LISA Institute. Por eso te preguntamos: ¿qué es exactamente la victimología y qué aspectos clave debemos comprender mejor como sociedad -y no comprendemos- sobre las víctimas?
La victimología es una disciplina científica que estudia a las víctimas de delitos, desastres o cualquier evento traumático, analizando su papel, sus necesidades, las consecuencias que sufren y las respuestas de las instituciones y la sociedad hacia ellas. No solo se enfoca en el impacto que los delitos tienen en las víctimas, sino también en cómo interactúan con el sistema penal y social, y cómo pueden participar en la justicia restaurativa.
Como sociedad, hay varios aspectos clave que aún no comprendemos lo suficiente sobre las víctimas y que debemos mejorar como es el comprender la diversidad de experiencias victimológicas que hay. Entre ellas se pueden destacar el impacto a largo plazo que tienen ciertas victimizaciones o la existencia de un doble proceso de victimización conocida como revictimización. Además, en este segundo grupo se encuentra aquella que está sujeta a la doble victimización que se produce si, además, el caso se convierte en mediático. También se deben mencionar las víctimas que están invisibilizadas, como pueden ser las personas mayores o aquellas que padecen alguna discapacidad.
¿Qué diferentes formas de victimización se dan hoy en nuestra sociedad?
Es una pregunta de difícil respuesta en una entrevista, ya que se dan múltiples victimizaciones delictivas en nuestras sociedades. No obstante, podríamos decir que, dentro de las distintas formas de victimización, encontramos, fundamentalmente, la victimización directa, como agresiones físicas, violencia de género o delitos patrimoniales; la victimización secundaria, sufrida por el trato insensible o inadecuado de instituciones y medios, también conocida como revictimización; y la victimización terciaria, que afecta al entorno cercano de la víctima, como familiares o amigos.
Por otro lado, cabría mencionar la victimización social, como la exclusión o discriminación, y la victimización colectiva, que ocurre en casos de terrorismo, desastres naturales o conflictos armados. Por último, añadir que las nuevas tecnologías también han propiciado formas de victimización digital, como el ciberacoso o el fraude en línea. Nos encontramos ante numerosas formas delictivas por lo que las victimizaciones son, también, muy numerosas, de hecho, la victimización, respecto de la criminalidad, es exponencial ya que, un solo delito, aunque sólo tenga una víctima directa, genera, múltiples víctimas.
A día de hoy, el auge de la digitalización está impactando en múltiples ámbitos, ¿cómo afecta en concreto a la criminología y victimología?
El auge de la digitalización ha transformado profundamente tanto la criminología como la victimología. Por un lado, ha generado nuevos tipos de delitos, como el ciberacoso, la sextorsión, el fraude online o el grooming, que requieren nuevas estrategias de análisis, prevención y control. Concretamente, en victimología, la digitalización plantea desafíos relacionados con la victimización digital, donde las víctimas pueden sufrir daños psicológicos, económicos y sociales sin contacto físico directo, y enfrentan dificultades para buscar justicia debido al anonimato de los agresores o la jurisdicción internacional. Al mismo tiempo, la digitalización ofrece herramientas avanzadas, como el análisis de big data o la inteligencia artificial, que facilitan la detección de patrones criminales y el diseño de intervenciones más precisas, así como el acceso a recursos de apoyo para las víctimas a través de plataformas digitales.
¿Cuáles son los principales aprendizajes que has vivido a lo largo de tu carrera y a raíz de tu rol en intervenciones con mujeres en riesgo de exclusión social en Cruz Roja?
Son muchos los aprendizajes que he ido adquiriendo, y que cuento en mi haber con muchos años de profesión y de formación de los que he podido ir aprendiendo. Uno de ellos, que considero fundamental y que puede parecer muy sencillo o evidente, es que la teoría debe ponerse en práctica para poder, realmente, tener una comprensión de lo aprendido siendo, fundamental también, la formación siempre que vayamos a interactuar con personas.
Otro, también muy básico pero, que considero muy valioso, es que las personas que pertenecen a colectivos vulnerables y que han pasado, o pueden pasar, por un proceso de victimización, tienen historias y vivencias únicas. Nos encontramos ante grupos que, desde la teoría, consideramos homogéneos, porque es cierto que comparten características comunes pero que, en realidad, presentan una gran heterogeneidad.
Cada víctima tiene algo que la convierte en especial y única y es eso, precisamente, lo que te ofrece la oportunidad, como persona que le acompaña en algún momento de su proceso, de obtener un gran aprendizaje. Personalmente, estoy muy agradecida al espacio que, como voluntaria, me ofrece Cruz Roja en este sentido.
En el año 2023 publicaste el libro “Asesinas: ¿por qué matan las mujeres?” en el que quien suele ser víctima está en el papel del victimatario. ¿Qué objetivos tenías al publicar el libro y qué nos enseña sobre la relación entre criminalidad y género?
Uno de mis objetivos principales era acercar al gran público un producto de lo que hoy conocemos como true crime que se alejara del morbo y que que incluyera la perspectiva criminológica. En él no sólo cuento los casos reales sino que la propia narración va incluyendo todos los actores que encontramos en la comisión de un crimen. Víctima, victimario, control social, tipo de delito, así como los factores que influyen en su etiología como lo son el contexto histórico, familiar, educativo, individual, entre otros.
Sobre mujeres asesinas había poca información porque ha habido también poco interés. En general, al ser residual, en comparación con la que está perpetrada por hombres, ha suscitado poco interés de la ciencia y también del público. La criminalidad femenina sigue patrones muy distintos a la masculina. Sus motivaciones, sus víctimas, su educación, su oportunidad delictiva, su modus operandi, todo es distinto y eso es algo que plasmo en los casos reales que muestro en el libro que escribí.
Además de ser profesora del Curso de Experto en Victimología también eres docente del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute, ¿qué destacarías como valor diferencial de ambas formaciones?
Podría hablar de la calidad tanto formativa como profesional que tienen sus docentes, entre los que tengo el honor de encontrarme, del formato que se adecúa a las necesidades de los/as estudiantes… pero, por mi parte, además de lo anterior, me gustaría resaltar la vocación de todas las personas que trabajamos en LISA Institute. Desde su CEO, Daniel Villegas, hasta el último de sus trabajadores somos personas apasionadas de lo que hacemos y tenemos la firme creencia de que la seguridad, la criminología, la victimología, la inteligencia son herramientas poderosas para convertir nuestras sociedades en lugares mejores en los que vivir. Eso se traslada en cada una de nuestras acciones y, por lo tanto, en la formación que ofrecemos.
¿A qué perfil de alumno puede interesar realizar tu Curso y el Máster y qué habilidades o conocimientos puede esperar adquirir?
El Curso de Experto en Victimología está dirigido a un amplísimo grupo de profesionales y personas que estén en contacto directo, o indirecto, con víctimas de delitos. Independientemente de su formación anterior o de su profesión, si son personas que entran en contacto con víctimas, es una formación necesaria y excepcional para ellos que impactará positivamente en el desarrollo de su profesión y, también, en las personas con las que interactúen.
El Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada tiene también una gran amplitud de personas que pueden beneficiarse ya que está pensado para aquellas personas que tengan formación superior en aquellas ciencias que interactúan con la criminología como lo son la psicología, el derecho, la antropología, la medicina, el trabajo social, la sociología, la politología, etc. Además, su eminente carácter práctico, hace que aquellos profesionales relacionados con el crimen consigan impulsar su perfil académico y profesional a un nivel muy superior.
En base a tu experiencia como criminóloga y vocal en el Colegio Profesional de Criminólogos de Madrid, ¿cuál dirías que es el mayor desafío para los criminólogos hoy en día, tanto en España como a nivel global?
Tenemos dos retos fundamentales en España, el primero es conseguir que se apruebe la Ley que estamos proponiendo y que regularía nuestra profesión. Por otro lado, y que está a la mano de todos nosotros es la difusión de nuestra ciencia y de todas las salidas profesionales que nos procura el estudio del Grado en Criminología, que son muchas.
➡️ Te puede interesar: Salidas profesionales en Criminología
Es fundamental que la sociedad sepa todos los beneficios que nuestra incorporación al mundo profesional le va a prodigar. Deben conocernos y normalizar nuestro trabajo en colegios, centros sanitarios, empresas, mundo ambiental, jurídico, y un largo etcétera de entornos en los que somos capaces de aportar nuestro conocimiento.
¿Qué le dirías a todas aquellas personas que estén planteándose convertirse en criminólogos?
Sin dudarlo, que lo hagan. La sociedad nos necesita, aunque todavía no lo sepan, y las personas que tienen esta inquietud, esta pasión, esta vocación, son más necesarias que nunca. También que lo vivan desde el primer minuto. Que no se contenten con estudiar y buscar trabajo, que hagan equipo, que sigan a personas influyentes (las cuales no son necesariamente famosas, sino que impacten con su trabajo y espíritu en la sociedad), que creen y vivan la criminología día a día. La criminología es una forma de vida, es una actitud. Es un mundo duro, pero tremendamente fascinante y satisfactorio.
Por mirar un poco a futuro y si te atreves… ¿Cómo crees que podría evolucionar la criminología en los próximos 50 años?
Tengo fe en el futuro. Creo que estamos sentando las bases que nos llevarán a estar presentes en todos los sectores sociales en los que debemos estar. Creo que, de la mano de las nuevas tecnologías, seremos capaces de impactar más a nivel preventivo y, también, en el tratamiento de la criminalidad. Tengo un mensaje de esperanza en este sentido.
Si te ha interesado esta entrevista a Victoria Pascual, criminóloga y profesora del Curso de Experto en Victimología y profesora del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute, te recomendamos los siguientes contenidos: