Inicio Blog Página 10

Rusia impondrá multas a usuarios que usen VPN o busquen contenido extremista

El gigante euroasiático aumenta la censura, endurece los controles online y eleva las sanciones a la publicidad de VPN.

Rusia aplica desde este lunes 1 de septiembre de 2025 multas de hasta 5.000 rublos (unos 53 euros) a quienes busquen materiales calificados como «extremistas» y a usuarios que utilicen VPN, mientras la publicidad de estas herramientas afronta sanciones que llegan a 500.000 rublos para entidades (unos 5.300 euros), según el marco sancionador que entra en vigor de forma simultánea. Además, las penalizaciones por publicitar métodos para eludir bloqueos oscilan entre 50.000 y 80.000 rublos para individuos, 80.000 a 150.000 para autoridades, y 200.000 a 500.000 para entidades, con tramos definidos por tipo de infractor.

El ministro de Desarrollo Digital, Maksut Shadayev, señaló en julio que la norma sobre búsquedas «extremistas» y uso de VPN (multas de 3.000 a 5.000 rublos) no afectará «a priori» a usuarios ordinarios, porque los motores de búsqueda solo entregarán datos al Ministerio del Interior en casos con procesos penales ya abiertos. «Los motores de búsqueda proporcionarán información al Ministerio del Interior solo en el caso de procesos criminales ya iniciados», afirmó, explicando el acotamiento procedimental de la medida.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Asimismo, Shadayev precisó que las autoridades deberán acreditar la intencionalidad y el conocimiento previo de que los materiales consultados estaban prohibidos, elevando el umbral probatorio antes de sancionar a usuarios encausados. «Las autoridades tendrán que probar la intencionalidad de los acusados y que sabían de antemano que los materiales estaban prohibidos», puntualizó para delimitar el alcance de las infracciones.

Organizaciones de derechos humanos recrudecen sus críticas contra esta medida. La ONG Human Rights Watch denunció en julio que «la censura en línea, las interrupciones de Internet y la vigilanci han aumentado en Rusia desde febrero de 2022, con la invasión de Ucrania. Además, la investigadora adjunta para Europa y Asia Central, Anastasia Kruope, alertó que «las autoridades rusas han desarrollado un amplio arsenal de políticas y medios tecnológicos con consecuencias devastadoras para el acceso a la información, la privacidad y la libertad de expresión» en el país.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Gorbachov en el poder: perestroika, glasnost y el fin de la URSS

En el bienio 1985–1987 se trazan las bases de la perestroika: autonomía empresarial, impulso tecnocientífico y descentralización, en un país marcado por la corrupción, el atraso productivo y la urgencia de recuperar la legitimidad. En este artículo descubrirás la época de Gorbachov desde dos puntos: la situación previa de la URSS a su llegada, y su mandato y reformas que marcaron el fin.

El 11 de marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov asumió el cargo de Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Su nombramiento se consideró una decisión que rompió con muchos paradigmas que habían regido la dinámica de la política interior y exterior de la superpotencia comunista durante la Guerra Fría. Su legado está marcado por los procesos reformistas de la perestroika y la glasnost que implementó en la URSS para reformar el marxismo-leninismo, pero que finalmente lo destruyeron.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

A pesar de ello, Gorbachov sigue siendo una figura muy controvertida. Por un lado, es admirado en Occidente, principalmente en Alemania y EEUU, mientras que es denostado por parte de la mayoría de los rusos, siendo, junto a Yeltsin, el líder más impopular en la Rusia actual. A pesar de esta controversia, el conocimiento sobre los procesos de cambio iniciados por Gorbachov es, en cierta medida, superficial y, en ocasiones, sesgado. Para comprender su liderazgo y su periodo como líder soviético, es necesario intentar abarcar lo que Gorbachov representó desde una perspectiva más amplia.

Este artículo se va a focalizar en analizar la época de Gorbachov desde dos ópticas. Por un lado, la primera parte se va a centrar en analizar el contexto de la situación de la URSS previa a la llegada de Gorbachov, abordando los últimos años de la era de Brézhnev así como el interregno de Andropov y los dos primeros años de liderazgo de Gorbachov (hasta 1987).  La segunda parte, por su parte, va a indagar más en profundidad a aquello que fue la perestroika, sus resultados, así como eventos que emergieron como resultados de las reformas políticas y económicas que se implementaron y que llevaron al fin de la superpotencia comunista.

Antecedentes: de una familia de agricultores al Comité Central del PCUS

Gorbachov provenía de una familia de campesinos rusos pobres de la región de Stávropol. Desde muy joven, comenzó a trabajar con su padre en el campo, donde demostró un talento innegable para las labores agrícolas. Tanto es así que, a los 14 años, fue condecorado con la Orden de la Bandera Roja gracias a sus excelentes cosechas y contribuciones al estado, superando las cuotas de producción estipuladas por el GOSPLAN (Comité Estatal de Planificación). Gracias a estos excelentes resultados, pudo estudiar Derecho en la prestigiosa Universidad Estatal de Moscú, donde aprobó con un expediente académico sobresaliente.

➡️ Te puede interesar: ¿Cómo era la relación entre Putin y Gorbachov?

Tras finalizar sus estudios, regresó a Stávropol, donde comenzó a trabajar como apparatchik del PCUS. Este fue un momento crucial, ya que conoció a quien sería su padrino político, Yuri Andropov. Gracias a Andropov, Gorbachov pudo ascender en las filas del PCUS. Así, entre 1970 y 1978, Gorbachov dirigió el Comité Regional de Stávropol del PCUS, cargo que ocupó mientras se incorporaba al Comité Central del PCUS en 1971. Posteriormente, en 1978, fue nombrado secretario del Comité Central a cargo de asuntos agrícolas, y en 1980, obtuvo un puesto permanente en el Politburó Soviético.

El estancamiento brezhneviano: una superpotencia en una severa crisis económica y social

Las reformas implementadas por Mijaíl Gorbachov serían inexplicables sin las casi dos décadas de liderazgo de Leonid Brézhnev (1964-1982). Desde principios de la década de 1970, la URSS atravesaba una grave crisis económica, llegando a alcanzar tasas de crecimiento económico negativas y niveles de productividad extremadamente bajos. En este contexto, Brézhnev se convirtió en el principal representante del conservadurismo político que priorizaba la estabilidad burocrática sobre las reformas económicas. Esta actitud de estabilidad sobre la innovación generó dos factores que obstaculizaron el crecimiento económico de la URSS:

  1. La corrupción por parte de los dirigentes del PCUS y la nomenklatura soviética.
  2. El atraso económico y tecnológico.

De igual manera, la productividad en sectores vinculados a la industria civil y otras actividades económicas, como la producción de bienes de consumo y artículos de primera necesidad para la sociedad civil era muy baja. Esto implicó que el nivel de vida de los ciudadanos soviéticos apenas mejorara durante este período. La producción agrícola comenzó a declinar, generando escasez y bajos rendimientos, mientras que la industria se encontraba tecnológicamente obsoleta. El estancamiento productivo se reflejó principalmente en el sector agrario, poniendo de relieve el desequilibrio con su contraparte: Estados Unidos. Un ejemplo de este atraso es que un agricultor estadounidense producía alimentos suficientes para 65 personas, mientras que su homólogo soviético solo podía producir para una cantidad de 8 personas.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Político Internacional

Además, el sector militar continuó consumiendo una gran parte de los recursos económicos. Cabe destacar que el período del estancamiento de Brézhnev se caracterizó por devenir la época dorada de los vínculos entre el estamento militar y el político. Sin embargo, el sector militar, pese a consumir una gran parte del PIB y estar sobredimensionado, a nivel tecnológico, estaba lejos de poder competir en calidad con el complejo militar-industrial estadounidense. Esto significaba que, mientras Washington podía reducir la producción de armas compensándola con innovación tecnológica sin que ello supusiese mermar su capacidad militar, pero destinando menos recursos, los soviéticos tenían que competir en cantidad.

De igual manera, el sector civil no se benefició de la investigación militar debido a la decisión del Kremlin de no sumarse a la tercera revolución industrial, considerándola una práctica capitalista. Asimismo, los dirigentes soviéticos se demostraron incapaces de adaptar una estructura socioprofesional adecuada a las necesidades de un sistema científico-industrial, el cual estaba atrapado en un sistema técnico y tecnológico anticuado y obsoleto.

El crecimiento demográfico ocurrido durante la era de Brézhnev tampoco ayudó, ya que no estuvo acompañado de un crecimiento económico vinculado a la generación de recursos suficientes para sostenerlo. Además, la demografía experimentó importantes contradicciones, principalmente en las repúblicas del Cáucaso y Asia Central, cuyo nivel de vida era inferior al de las repúblicas eslavas o europeas, cuyas tasas de natalidad eran considerablemente más bajas. Paradójicamente, se produjeron aumentos de la mortalidad debido al consumo excesivo de alcohol, una caída de la esperanza de vida y el deterioro del sistema de salud estatal.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Económico Internacional

Asimismo, la era Brézhnev se caracterizó por una progresiva pérdida de control desde el centro (el gobierno central en Moscú) hacia las demás repúblicas y entidades político-federales (krais u oblasts), al tiempo que surgían desequilibrios regionales. Muchos gobernadores regionales falsificaron los informes de producción que enviaron a Moscú, afirmando haber cumplido los objetivos de producción estipulados por GOSPLAN sin ninguna verificación. Un hecho que condujo a que Moscú perdió el control de la realidad económica del país. El deterioro de la situación económica se incrementó con el aumento del número de empresas deficitarias (fantasmas), cuyas estructuras a menudo sobredimensionadas, que sobrevivieron gracias a las ayudas financieras estatales, sin que el Estado exigiera reformas estructurales para mejorar su productividad como contrapartidas para la recepción de las ayudas. 

Finalmente, el estancamiento brezhneviano primaba a quienes proclamasen su adhesión ideológica al marxismo-leninismo como la mejor manera de mantener sus posiciones privilegiadas en las diversas divisiones territoriales frente a sus capacidades organizativas y de gestión. Este hecho se reflejó en la elaboración de un informe de la KGB, presidido por Yuri Andropov, que evaluó el PNB soviético en términos de valor añadido según los estándares occidentales frente al volumen, un método utilizado por los soviéticos para ofrecer una visión real de la situación económica. El resultado mostró que la URSS fue superada por Japón y, muy pronto, lo sería por la República Federal de Alemania. También mostró el estancamiento soviético frente al dinamismo chino bajo las reformas de mercado emprendidas por Deng Xiaoping.

Una nueva generación al mando para revitalizar el proyecto comunista

Dada la complicada situación de la URSS, surge la pregunta de por qué se mantuvo el sistema durante la década de 1970. Desde su fundación, después de la Revolución de Octubre de 1917, el régimen soviético sostuvo su legitimidad en tres factores principales:

  1. Represión a la disidencia y control / monopolio informativo.
  2. Estado de bienestar, aprovisionamiento de bienes básicos (vivienda, sanidad, educación, transporte, etc.) y sistema de protección social a toda la población.
  3. Patriotismo: vinculado al triunfo de la Revolución de Octubre y la victoria sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, la mayoría de la población percibía estos acontecimientos como algo cada vez más lejano y en la sociedad soviética surgió un creciente deseo de mejorar sus condiciones materiales de vida porque, a pesar de tener sus necesidades básicas cubiertas por el Estado, la mayoría de los bienes y servicios eran considerados precarios y de baja calidad.

Estos acontecimientos llevaron al ascenso de Andropov quien, como jefe del KGB, era plenamente consciente del atraso de la URSS en la mayoría de los campos (principalmente económico y tecnológico) en comparación con sus competidores occidentales. Es difícil saber. No obstante, es difícil saber si Andropov hubiese continuado con la política caracterizada del estancamiento brezhneviano definido como «el estalinismo sin el terror masivo», abogando por una cierta liberalización y flexibilidad en la gestión de la economía pero manteniendo un férreo control político siguiendo un modelo similar al chino de Deng Xiaoping, o si hubiese apostado por la descentralización como hizo Gorbachov.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué piensan los rusos del fin de la URSS?

En cierto modo, Andropov puede definirse no como un liberal, sino como un tipo duro con proyectos para perfeccionar el sistema promoviendo medidas para aumentar la disciplina y combatir la corrupción. Estas medidas fueron ampliamente aceptadas por la sociedad soviética en general. Si bien se intuye que sus objetivos giraban en torno a buscar medidas que incentivase la mejora el nivel de vida del ciudadano soviético como premisa previa para que se introdujesen en la sociedad soviética las libertades de opinión, expresión, ideológica, artística etc. que imperaban en Occidente. En otras palabras, primero modelo chino de mejora económica para, posteriormente, introducir un marco de libertades. 

El interregno de Andropov es, pese a su brevedad, significativo puesto que permitió la jubilación de muchos funcionarios de la vieja guardia del PCUS, dando paso a una generación de líderes muy diferente. En este sentido, la mayoría de quienes gobernaron el país durante el estancamiento de Brézhnev se habían formado bajo el estalinismo. Muchos de ellos habían trabajado como ingenieros. Un hecho que los condujo a que su conocimiento se circunscribía a libros de texto sobre educación técnica. Esto les llevó a que su comprensión del mundo exterior era meramente superficial

La nueva generación, de la que Gorbachov formó parte, creció bajo el deshielo de Jruschov. A lo largo de este tiempo muchos de ellos habían viajado al extranjero y conocían la realidad de aquello que acontecía fuera de la URSS. De particular interés fue la figura política de Aleksander Yakovlev, ideólogo de la glasnost y la perestroika, quien fue embajador en Canadá durante diez años, estudió en la universidad estadounidense de Columbia (en un programa de intercambio) y representó al gobierno soviético en las negociaciones (a veces acompañado del propio Gorbachov) con las potencias occidentales, entre ellas el Reino Unido o Canadá.

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista Internacional

Esta experiencia en el extranjero hizo que fuese considerado el miembro del PCUS con mayor conocimiento de Occidente. Al mismo tiempo, Gorbachov, como miembro de la nomenklatura de Brézhnev, tuvo la oportunidad de viajar a países occidentales como Francia, Italia y Alemania. Estos viajes le permitieron corroborar la precaria situación de los ciudadanos soviéticos en comparación con la de sus competidores capitalistas en el bloque occidental. 

Este acontecimiento, sin embargo, creó una división dentro del PCUS entre una facción más conservadora, liderada por Konstantin Chernenko, y otra representada por Andropov. Tras la muerte de este último, en busca de un equilibrio, Chernenko, máximo representante del inmovilismo y la gerontocracia, fue elegido Secretario General del PCUS, y Gorbachov su adjunto o segundo.

1985: ¿Qué hacer? Volver a la NEP de Lenin

Tras la muerte de Chernenko, apenas un año después de su ascenso al poder, Gorbachov se convirtió en el líder de la URSS. Se rodeó de un grupo de colaboradores afines que buscaban reformar el sistema soviético para que pudiera sobrevivir a la difícil situación interna del país, dado que los logros del pasado ya no legitimaban el presente, ni tampoco al régimen soviético, que veía cómo se agotaban las rentas que habían permitido su liderazgo. A pesar del consenso sobre la gravedad de la situación, no existía, sin embargo, una hoja de ruta clara sobre qué hacer, la cual no se materializaría hasta 1987

En estos dos años, de 1985 a 1987, se buscó desplegar una política que intentase acelerar el crecimiento económico del país llamada «aceleración» o uckoreniye (ускорение). Durante estos dos años, los nuevos líderes del Kremlin se inspiraron en la Nueva Política Económica (NEP) de Lenin, alabada por el propio Gorbachov por «su potencial creador», para buscar mejorar la productividad de la industria civil y revertir el déficit permanente de productos básicos.

Los objetivos se focalizaron en incrementar la producción agrícola, de bienes de consumo y viviendas así como la mejora de los servicios públicos. En este contexto, buscaron promover incentivos económicos para la producción en un marco similar a la «reforma liberal» implementada por Alexei Kosygin, a mediados de la década de 1960, destinada a descentralizar la planificación económica y otorgar mayor autonomía a las empresas. A un nivel genérico se pueden destacar dos objetivos fundamentales que configuraron la estructura del diagnóstico de los nuevos dirigentes soviéticos:

  1. Fomentar la aceleración del progreso científico y tecnológico como base de una reorganización estructural de la economía y la restructuración de su base material a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías.
  2. Integración de la disidencia científico técnica y el abandono del igualitarismo comunista para reemplazarlo por una nueva distribución de los beneficios sociales en base al principio de a cada uno según su capacidad y según su trabajo prestando especial atención al trabajo de los ingenieros y científicos técnicos.

El desastre nuclear de Chernóbil afectó significativamente en la medida en que abrió el debate sobre la descentralización de los medios de comunicación y permitió dar un papel más activo a la sociedad civil, otorgándole el estatus de sujeto político. Por primera vez desde la Revolución de Octubre, este sector social pudo participar en la vida política del Estado.

Cabe destacar que en estos dos años, incluso antes de que comenzara la perestroika, algunos de los pilares del Estado establecidos tras la Revolución de Octubre ya estaban siendo desmantelados. En este contexto, la represión que había silenciado la disidencia se relajó significativamente, permitiendo la libre expresión de la sociedad civil, que desde 1917, y con la excepción del deshielo de Jruschov, no había tenido voz. De igual manera, el papel del PCUS, que hasta entonces había sido la piedra angular del Estado como «fuerza dirigente y orientadora de la sociedad soviética y núcleo del sistema político» se estaba erosionando. Este status le había permitido al ejercer el monopolio del control de la información. Sin embargo, tras la glasnost, estaba disminuyendo mientras se daba una aparición progresiva de discursos y transmisión informativa diferente al oficialismo generando una base social para el debate, la discusión y la pluralidad de opiniones.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Comunicación Estratégica

Esta descentralización generó desacuerdos dentro de la facción reformista y la conservadora del PCUS. En este entorno surgieron discrepancias principalmente entre Gorbachov y su ministro de Asuntos Ideológicos, Yegor Ligachov, considerado su segundo y quien defendía la implantación cambios graduales. Ligachov fue un ferviente crítico con la glasnost puesto que la acusaba de ser la responsable de la progresiva occidentalización de la juventud soviética así como el ofuscamiento nacionalista de las nuevas generaciones. Ligachov creía que las reformas eran excesivas y que proseguir con ellas conduciría al fin del marxismo, mientras abogaba por preservar el statu quo del sistema. Este enfrentamiento entre ambos terminó en 1987, cuando Ligachov fue reemplazado por Aleksander Yakovlev, quien lo sustituyó, como jefe del departamento ideológico. Un cargo que situaba a Yakovlev, aliado de Gorbachov, al frente del aparato de propaganda del partido. Fue entonces cuando comenzó la perestroika.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

La vital importancia del planeamiento en el esfuerzo de búsqueda de Inteligencia

El planeamiento en inteligencia militar marca la diferencia entre el éxito y el fracaso. Sin él, se desperdician recursos en esfuerzos inútiles, lo que en la jerga naval se conoce como «moler agua». En este artículo, Ricardo E. Sánchez Piedrahita explica cómo una planificación rigurosa optimiza la búsqueda de información y garantiza operaciones efectivas.

En el ámbito de la inteligencia naval militar, existe una expresión marinera que resume magistralmente el desperdicio de recursos y esfuerzos: «moler agua». Esta metáfora describe la inútil acción de recolectar y procesar una información que no puede ser accionada u operacionalizada, resultando en un gasto energético y económico sin resultados tangibles.

En el contexto de las operaciones de inteligencia, moler agua equivale a realizar actividades de búsqueda descoordinadas, sin propósito claro o duplicando esfuerzos, lo que inevitablemente conduce al fracaso operacional y al desperdicio de recursos críticos y limitados.

➡️ Te puede interesar: Inteligencia para la defensa de infraestructura crítica durante conflictos

El Planeamiento del Esfuerzo de Búsqueda de Inteligencia es la herramienta fundamental para evitar este fenómeno, constituyéndose en el puente estratégico entre las necesidades de información del comandante y las actividades concretas de recolección y producción. Su importancia trasciende la organización de tareas; representa la diferencia entre el éxito y el fracaso en operaciones donde cada minuto y cada recurso pueden determinar el destino de una misión.

La esencia del planeamiento de Inteligencia

Definición y propósito fundamental

El planeamiento del esfuerzo de búsqueda de inteligencia constituye la fase crítica del ciclo de producción de inteligencia donde se organiza, coordina y orienta la obtención de información necesaria para responder a los Elementos Esenciales de Información (EEI) y a los Otros Requerimientos de Información (ORI). Este proceso sistemático y racional determina qué se quiere lograr y cómo se pretende alcanzarlo, estableciendo una conexión directa entre la intención del comandante y las actividades de búsqueda y recolección.

La importancia de este planeamiento radica en su capacidad para transformar necesidades abstractas de información en tareas concretas y ejecutables. Sin esta traducción metodológica, las agencias de búsqueda operarían en compartimientos estancos, duplicando esfuerzos, persiguiendo objetivos contradictorios y, en última instancia, MOLIENDO AGUA.

Los pilares del planeamiento efectivo

Para que el planeamiento sea coherente y realista, debe fundamentarse en cuatro pilares esenciales. Primero, el conocimiento profundo de la intención del cliente o comandante, que marca la dirección estratégica y define las prioridades operacionales y tácticas. Segundo, la precisión en la definición de objetivos, estableciendo esfuerzos concretos, medibles y alcanzables.

Tercero, la visualización clara del estado final deseado, que representa la condición ideal del entorno una vez cumplida la misión. Finalmente, el establecimiento de efectos deseados específicos que deben generarse en el adversario, la población o el ambiente operacional.

La arquitectura de la información: EEI y ORI

Elementos Esenciales de Información (EEI)

Los EEI representan los vacíos de información vitales que se vinculan directamente con el cumplimiento de la misión. Constituyen los datos críticos que necesita el comandante operativo para tomar decisiones acertadas en el momento oportuno. Su importancia es fundamental e indispensable, formulándose como preguntas claras y directas orientadas al medio de búsqueda de información.

➡️ Te puede interesar: Los 3 errores que marcaron la historia de la inteligencia

Consideremos el ejemplo de una plataforma de comunicaciones enemiga en una costa. Los EEI críticos incluirían: ¿La plataforma está actualmente operativa y transmitiendo información crítica? ¿Qué unidades de defensa protegen la instalación? Estas preguntas definen exactamente qué información es vital para el éxito de la operación.

Otros Requerimientos de Información (ORI)

Los ORI, por su parte, representan informaciones importantes, pero no vitales para el cumplimiento inmediato de la misión. Tienen una prioridad secundaria frente a los EEI y su propósito es complementar la inteligencia sin ser críticos para la decisión inmediata.

Siguiendo el ejemplo anterior, los ORI incluirían tareas específicas como obtener imágenes satelitales actualizadas para confirmar la ubicación y estado físico de la antena principal, o interceptar comunicaciones o captar emisiones electrónicas para determinar la conectividad de la estación con el sistema de mando enemigo.

El costo de moler agua en Inteligencia

Consecuencias del planeamiento deficiente

La ausencia de un planeamiento adecuado genera múltiples consecuencias negativas que van más allá del simple desperdicio de recursos. Primero, produce una asignación ineficiente de medios de obtención, donde los medios o disciplinas (SIGINT, OSINT, HUMINT..etc) se emplean sin criterio prioritario. Segundo, genera duplicidad de esfuerzos, donde múltiples agencias buscan la misma información sin coordinación. Tercero, crea desincronización temporal, donde la información llega demasiado tarde para influir en las decisiones críticas o accionables.

Además, sin planeamiento, se produce una desconexión entre la inteligencia y la misión, resultando en esfuerzos genéricos que no responden a las necesidades específicas del comandante. Esta situación equivale literalmente a MOLER AGUA: generar movimiento y actividad sin producir resultados útiles y tangibles.

La optimización de recursos escasos

Los medios de inteligencia son inherentemente limitados. Los sensores técnicos tienen capacidades finitas, los equipos humanos requieren tiempo para establecer redes, infiltrase o penetrar organizaciones, y las fuentes abiertas necesitan procesamiento especializado. 

El Planeamiento del Esfuerzo de Búsqueda optimiza estos recursos escasos mediante la priorización clara de objetivos, la asignación eficiente de medios y la eliminación de duplicidades.

Líneas de esfuerzo y coordinación multidisciplinar

Integración de disciplinas de Inteligencia

Una vez establecidos los objetivos y el estado final deseado, el planeamiento debe trazar líneas de esfuerzo por disciplina: HUMINT, ELINT, SIGINT, COMINT, IMINT, entre otras. Cada línea de esfuerzo representa una secuencia lógica de acciones relacionadas que vincula tareas tácticas con objetivos operacionales y estratégicos.

Esta integración multidisciplinar asegura que cada fuente de información contribuya de manera coherente al logro de los EEI, evitando que las diferentes disciplinas trabajen descoordinadamente. El resultado es una sinfonía de esfuerzos coordinados en lugar de un cacofónico y discordante desperdicio de recursos.

Targeting y selección de objetivos: 

Planeamiento de búsqueda de información en el proceso de adquisición de objetivos (targeting).

El éxito de las operaciones de targeting depende fundamentalmente de la calidad del planeamiento de búsqueda de información que las precede. A diferencia de las operaciones de acción encubierta donde la información se desarrolla gradualmente a través de redes humanas, el targeting requiere un enfoque sistemático y disciplinado para la obtención de inteligencia precisa, donde cada elemento de información debe ser validado, correlacionado y actualizado continuamente.

➡️ Te puede interesar: Las claves de la evaluación anual de amenazas de 2025 de la Inteligencia de Estados Unidos

Consideremos un escenario donde el estado final deseado es la degradación de las capacidades de comando y control de un adversario mediante targeting selectivo de nodos críticos de comunicación. Sin un planeamiento riguroso de búsqueda de información, los comandantes pueden encontrarse ejecutando ataques contra objetivos de valor marginal, mientras los nodos verdaderamente críticos permanecen operativos y protegidos.

Elementos esenciales de información para targeting 

La formulación precisa de EEI constituye la piedra angular del planeamiento efectivo de targeting. Como lo mencione anteriormente, los EEI mal formulados generan esfuerzos de colección dispersos que consumen recursos sin producir la inteligencia accionable necesaria para decisiones de targeting efectivas.

Para el targeting de sistemas de defensa aérea integrados, los EEI críticos deben estructurarse jerárquicamente: ¿Cuáles son las ubicaciones exactas y capacidades específicas de cada radar de adquisición? ¿Qué patrones de emisión permiten la identificación y clasificación de cada sistema? ¿Cuáles son las ventanas temporales de vulnerabilidad en el ciclo operacional de cada objetivo? ¿Qué redundancias existen que pueden compensar la pérdida de nodos específicos? ¿Qué efectos se pueden generar?

Sin esta formulación precisa, los esfuerzos de ELINT pueden generar volúmenes masivos de datos sobre emisiones electromagnéticas sin identificar las zonas o clusters específicos que permitan un targeting efectivo. El resultado son bases de datos extensas, pero inteligencia accionable limitada para el planeamiento de penetración del espacio aéreo o para las acciones terrestres.

Órdenes de requerimiento de información: coordinación de disciplinas

Los ORI para operaciones de targeting deben coordinar múltiples disciplinas de inteligencia de manera sincronizada, evitando esfuerzos redundantes mientras aseguran cobertura completa de los requerimientos críticos de información. La falta de coordinación entre disciplinas genera gaps de inteligencia que pueden resultar en targeting inefectivo o efectos colaterales no deseados.

Para el targeting de infraestructura crítica de transporte, los ORI deben integrar: IMINT para la ubicación y caracterización física de concentraciones y capacidades militares, nodos y puntos críticos, poblaciones, obstáculos, puentes, túneles, pistas etc; GEOINT para análisis de rutas principales, alternas, suplementarias, accidentes geográficos etc; COMINT para el monitoreo de comunicaciones; y SIGINT para la ubicación de emisión de señales etc.

Un ejemplo del targeting de redes logísticas se da cuando IMINT identifica posibles depósitos de suministros aparentemente críticos, pero solo la integración con COMINT revela que estos depósitos son señuelos, mientras los suministros reales se mueven a través de redes de distribución descentralizadas identificables únicamente mediante análisis prolongado de patrones de comunicación y de señales, e integrado con HUMINT.

IMINT y GEOINT: más allá de la caracterización estática

El planeamiento efectivo de búsqueda de información reconoce que IMINT y GEOINT no proporcionan simplemente «fotografías» de objetivos, sino datos dinámicos que requieren colección sistemática y análisis multi-temporal. Los EEI deben especificar no solo qué características físicas son relevantes, sino cuándo y con qué frecuencia deben ser actualizadas.

➡️ Te puede interesar: Triunfos desde la sombra: casos exitosos de inteligencia

Para el targeting de instalaciones de producción de armamento, los EEI específicos incluyen: ¿Cuáles son los indicadores visuales de niveles de producción activa? ¿Qué patrones de actividad vehicular indican operaciones críticas versus actividades de engaño? ¿Cómo varían estos indicadores según factores estacionales o ciclos operacionales?

Sin este nivel de especificidad en los EEI, las colecciones IMINT pueden documentar extensivamente instalaciones que operan a capacidad mínima, mientras objetivos de alta prioridad permanecen sin ser identificados y analizados adecuadamente. Los ORI correspondientes deben especificar ventanas temporales para IMINT, condiciones atmosféricas requeridas, y ángulos de colección necesarios para análisis de actividad versus el análisis estructural.

SIGINT y COMINT: la dimensión temporal del targeting

La naturaleza dinámica de las comunicaciones y emisiones electromagnéticas demanda un planeamiento particularmente riguroso de búsqueda de información. Los EEI para disciplinas de SIGINT deben balancear la especificidad técnica con la flexibilidad operacional, reconociendo que las oportunidades de colección pueden ser temporalmente limitadas, dinámicas y dispersas.

Para el targeting de sistemas de comando móviles, los EEI deben abordar: ¿Cuáles son las radio frecuencias características de diferentes tipos de sistemas de comando? ¿Qué patrones de comunicación indican la presencia de comandantes de nivel operacional versus táctico? ¿Cuáles son las ventanas temporales cuando estos sistemas son más vulnerables al targeting?…

El planeamiento deficiente puede resultar en colecciones COMINT que capturan volúmenes extensos y dispersos de tráfico administrativo, mientras las comunicaciones operacionalmente críticas ocurren en ventanas temporales no cubiertas. Los ORI deben especificar prioridades de colección dinámicas que se adapten a los ritmos operacionales adversarios identificados mediante análisis previo.

ISRTAR: integración de ciclos de targeting

La coordinación ISRTAR representa el nivel más sofisticado de planeamiento de búsqueda de información, donde la colección, análisis y targeting deben operar como un sistema integrado. Los EEI para operaciones ISRTAR deben abordar no solo la caracterización de objetivos individuales, sino la comprensión de sistemas adversarios completos.

Para operaciones contra redes de comunicación distribuidas, los EEI críticos incluyen: ¿Cuáles son los nodos que proporcionan redundancia crítica al sistema? ¿Qué secuencia de targeting maximiza la degradación sistémica? ¿Cómo puede sincronizarse el targeting con otras operaciones para prevenir reconstitución de capacidades?

Validación y actualización continua de Inteligencia

El planeamiento efectivo de búsqueda de información para targeting reconoce que la inteligencia tiene fecha de vencimiento. Los EEI deben especificar no solo qué información es necesaria, sino con qué frecuencia debe ser validada y actualizada. Los ORI correspondientes deben establecer ciclos de colección que aseguren que las decisiones de targeting se basen en inteligencia actual.

Para el targeting de instalaciones de defensa aérea, la inteligencia sobre ubicaciones de sistemas puede volverse obsoleta en horas si el adversario emplea tácticas de «shoot-and-scoot». Los EEI deben abordar: ¿Cuáles son los indicadores de reubicación inminente de sistemas? ¿Qué señales permiten el tracking de sistemas móviles? ¿Cuáles son las ubicaciones alternativas probables basadas en análisis del terreno y patrones históricos?

➡️ Te puede interesar: ¿Como protegernos de desastres naturales usando GEOINT?

Esta aproximación sistemática al planeamiento de búsqueda de información asegura que las operaciones de targeting no se conviertan en ejercicios de destrucción de objetivos sin valor estratégico, sino en campañas coordinadas donde cada ataque contribuye mensurablemente a la degradación sistemática de las capacidades críticas adversarias.

Planeamiento de acciones encubiertas y guerra no convencional

El contexto de las operaciones proxy

En el ámbito de la guerra no convencional, el planeamiento de inteligencia adquiere dimensiones particulularmente complejas. Las acciones encubiertas, especialmente para organizar y conducir operaciones proxy, requieren un planeamiento meticuloso que coordine la obtención de inteligencia con el desarrollo y ejecución de operaciones indirectas.

Consideremos un escenario donde el estado final deseado es la desestabilización política y social de un Estado adversario sin invasión directa. El objetivo específico sería reducir la cohesión interna y la legitimidad del gobierno adversario, generando un entorno de caos político y social donde el adversario pierda capacidad de control sobre su población y territorio.

Planeamiento de Inteligencia para operaciones proxy

En este contexto, los objetivos y efectos deseados incluirían la formación de un movimiento insurgente activo, la interrupción de servicios e infraestructura crítica, y la erosión de la confianza poblacional en las instituciones. Para alcanzar estos efectos mediante acciones proxy, el planeamiento de inteligencia debe coordinar múltiples líneas de esfuerzo.

Los EEI críticos incluirían: ¿Qué grupos poblacionales pueden ser reclutados y entrenados? ¿Cuáles son las vulnerabilidades específicas de la infraestructura crítica del adversario? ¿Qué narrativas propagandísticas resonarán con la población local? Los ORI correspondientes involucrarían el reconocimiento de líderes potenciales, el mapeo detallado de infraestructura vulnerable, y el análisis sociológico de la población objetivo.

Coordinación de fuerzas interpuestas

Las acciones proxy, donde un Estado utiliza fuerzas interpuestas como milicias, grupos insurgentes o mercenarios, requieren inteligencia precisa sobre múltiples variables. El planeamiento debe coordinar la obtención de información sobre las capacidades y lealtades de las fuerzas proxy, las reacciones probables del adversario, y el ambiente operacional donde se desarrollarán las acciones encubiertas.

Este tipo de planeamiento evita que las operaciones encubiertas se conviertan en ejercicios de MOLER AGUA, asegurando que cada acción de subversión, decepción, sabotaje, cada actividad de agitación social y cada operación de propaganda contribuya de manera medible al logro del estado final deseado.

Conclusiones

El planeamiento del esfuerzo de búsqueda de inteligencia representa mucho más que una metodología organizacional; constituye la disciplina fundamental que separa las operaciones exitosas de los fracasos costosos. En un mundo donde los recursos de inteligencia son escasos y las amenazas evolucionan constantemente, la capacidad de evitar MOLER AGUA se convierte en una ventaja estratégica decisiva.

➡️ Te puede interesar: Neurodivergencia en ciberseguridad y análisis de inteligencia: una ventaja estratégica

La diferenciación clara entre EEI y ORI, la coordinación de líneas de esfuerzo multidisciplinarias, y la sincronización temporal de actividades de búsqueda no son lujos metodológicos, sino necesidades operacionales críticas. Particularmente en el contexto de operaciones de adquisición de blancos, o acciones encubiertas y guerra no convencional (Proxy) donde la detección prematura puede comprometer años de preparación, el planeamiento detallado de búsqueda de inteligencia se convierte en la diferencia entre el éxito o fracaso estratégico.

En última instancia, el arte de NO moler agua en inteligencia naval militar representa la expresión más refinada de la eficiencia operacional: lograr el máximo impacto estratégico con el mínimo gasto de recursos, tiempo y exposición al riesgo. El planeamiento de búsqueda de inteligencia, cuando se ejecuta correctamente, transforma la inteligencia de una actividad reactiva en una capacidad (táctica, operacional y estratégica) proactiva que anticipa, orienta y facilita el éxito de las operaciones militares en todos los niveles de la guerra.

 Si quieres adentrarte en el mundo de la Inteligencia, te recomendamos los siguientes programas formativos:

¿Quién fue Sun Tzu y por qué su legado sigue vigente hoy?

Una obra escrita en el siglo VI a.C. por un general chino se ha convertido en un manual atemporal de estrategia que hoy inspira liderazgo, táctica y pensamiento estratégico en todo el mundo.

Sun Tzu sintetizó en pocas páginas una filosofía de acción basada en la previsión, la adaptabilidad y el uso inteligente de los recursos. Desde los campos de arroz de la antigua China hasta la actualidad, su legado recuerda que la verdadera destreza estratégica consiste en resolver los conflictos antes de que estallen. Por eso, cada vez que líderes, deportistas o directivos se preguntan «¿cómo vencer sin destruir?», la respuesta sigue estando en El arte de la guerra: pensar primero, actuar después.

¿Quién fue Sun Tzu?

Sun Tzu (nombre honorífico que significa «Maestro Sun») fue un general, estratega militar y pensador nacido hacia 544 a.C. durante el periodo de las Primaveras y Otoños. Tradicionalmente, se le atribuye la autoría de El arte de la guerra, texto clásico que condensa su visión sobre la estrategia militar y la gestión del conflicto.

➡️ Te puede interesar: Estrategias de Sun Tzu en «El arte de la guerra» que puedes aplicar hoy

Las crónicas antiguas relatan que Sun Tzu sirvió como comandante del rey Helü de Wu a partir de 512 a.C., puesto desde el cual obtuvo victorias decisivas que avalaron su reputación. Entre las leyendas que ilustran su ascenso destaca el célebre episodio en el que convirtió a 180 concubinas reales en un batallón disciplinado, demostrando que la autoridad del general debe imponerse incluso ante la corte.

El arte de la guerra: contenido y filosofía

El arte de la guerra está estructurado en trece capítulos que van desde la planificación inicial (Aproximaciones) hasta el uso de espías (Sobre el uso de espías). Cada sección explora un aspecto del mando: cálculo de recursos, logística, estudio del terreno, moral de las tropas, maniobras, fuego y espionaje.

Principios centrales: evitar el conflicto directo, uso del engaño, adaptabilidad y preparación. El núcleo de la obra puede resumirse en cuatro ideas:

  • La mejor victoria es vencer sin combatir: la fuerza se reserva para cuando es imprescindible.
  • El engaño es el arma estratégica por excelencia: aparentar debilidad cuando se es fuerte, y viceversa, desequilibra al adversario.
  • Flexibilidad absoluta: quien se adapta a lo cambiante conserva la iniciativa.
  • Información y preparación: conocer al enemigo y conocerse a uno mismo asegura mil victorias.

Legado histórico y cultural

Durante el Japón medieval, los samuráis adoptaron las máximas de Sun Tzu para perfeccionar su código de honor y sus tácticas, integrándolas en el bushidō. En China, Corea y Vietnam, el tratado formó parte de los «Siete Clásicos Militares», lectura obligatoria de oficiales imperiales desde la dinastía Song.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en China

Además, líderes tan dispares como Napoleón Bonaparte, Mao Zedong o el general estadounidense Douglas MacArthur estudiaron sus páginas para planificar campañas o revoluciones. La universalidad de sus métodos explica su presencia en academias militares en la actualidad.

Aplicaciones modernas de su legado

  • Estrategias militares contemporáneas: inteligencia, guerra asimétrica y engaño. En la era de la ciberseguridad, los equipos de seguridad digital se inspiran en Sun Tzu al «conocer al enemigo» y detectar vulnerabilidades antes de que el atacante real actúe. Las operaciones psicológicas (PSYOPS) y la guerra cognitiva buscan «romper la resistencia del adversario sin luchar», principio que el estratega formuló hace 25 siglos.
  • En los negocios: estudio de la competencia, posicionamiento estratégico y liderazgo. Diferentes mpresas han aplicado la idea de «ganar sin luchar» creando productos diferenciados o adelantándose a las necesidades del mercado, en lugar de competir solo en precio o fuerza bruta. Los manuales de gestión destacan seis principios clave derivados del libro: atacar debilidades, proteger fortalezas propias, mantener el secreto, engañar a la competencia, velocidad de ejecución y flexibilidad táctica.
  • En deportes, negociación y resolución de conflictos. En el deporte de élite, entrenadores trasladan las «batallas» del campo de guerra al terreno de juego: análisis del rival, control emocional y adaptación de la táctica al momento del partido. En negociación, «conocer las motivaciones de la otra parte» y ser flexible en las concesiones aumenta la probabilidad de acuerdo ventajoso. Incluso en el ámbito jurídico, abogados que preparan el caso antes de llegar al tribunal siguen el consejo de «ganar primero y litigar después».

¿Por qué sigue vigente hoy?

  • Principios atemporales centrados en la información, la percepción y la eficiencia. Las enseñanzas de Sun Tzu funcionan porque atienden a factores invariantes del comportamiento humano: información fiable, administración de recursos y dominio de la percepción del adversario. Donde existan intereses contrapuestos (política, mercado, deporte o vida cotidiana), sus reglas ofrecen una guía para pensar estratégicamente antes de actuar.
  • Adaptación a la era digital: ciberseguridad, IA y guerra cognitiva. La irrupción de la Inteligencia Artificial traslada la «supremacía de la información» del pergamino al algoritmo: sistemas de IA reúnen y procesan datos para anticipar movimientos rivales, optimizar logística o lanzar campañas de influencia, cumpliendo la máxima de «someter al enemigo sin luchar». En ciberdefensa, planificar y simular ataques propios evita respuestas improvisadas, y la anticipación se convierte en el nuevo terreno de batalla virtual.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

¿Qué ha pasado esta semana?

0

Boletín semanal (23 – 29 AGOSTO)

🗞️ Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un resumen de las noticias más relevantes de los últimos 7 días en Internacional, InteligenciaCiberseguridad. Síguenos en nuestras redes sociales suscríbete al boletín para estar al día de todo lo que ocurre en el mundo.

👉 Esta semana hablamos de la ofensiva de Trump contra el Cártel de los Soles, del cese de tres altos de la Inteligencia militar estadounidense y del ciberataque a la cadena de supermercados Auchan.

Te recordamos que también puedes escuchar el Boletín Semanal de LISA News en Spotify o verlo en formato vídeo en YouTube.

SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA

Trump comienza ofensiva contra el Cártel de los Soles de Venezuela

Busca presionar al régimen chavista para frenar la entrada de narcóticos a Estados Unidos.

La ofensiva arrancó con una directiva secreta de la Casa Blanca que autorizó al Pentágono a usar la fuerza contra cárteles designados como terroristas, el aumento de la recompensa por Nicolás Maduro a 50 millones de dólares y la calificación del Cártel de los Soles como organización terrorista para habilitar herramientas legales y realizar operativas reforzadas. Entre el 14 y el 19 de agosto se anunció el despliegue al sur del Caribe como punta de lanza de la campaña, con el Iwo Jima Amphibious Ready Group y la 22nd Marine Expeditionary Unit (más de 4.000 marines y marineros), aviones de patrulla P‑8, al menos un submarino de ataque y varios destructores operando en aguas y espacio aéreo internacionales.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Análisis e Investigación del Narcoterrorismo

Los buques identificados incluyen el USS Iwo Jima, USS San Antonio y USS Fort Lauderdale del escuadrón anfibio, además de los destructores USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, con un despliegue planificado para varios meses. La Casa Blanca enmarcó la operación como el uso de «todo su poder» para frenar el narcotráfico desde Venezuela y llevar a sus responsables ante la Justicia, mientras el mando operativo la define como una campaña de interdicción para impedir que entren cargamentos de droga en Estados Unidos. En términos estratégicos, el objetivo declarado es «asfixiar» al chavismo golpeando la logística y las finanzas atribuidas al Cártel de los Soles y disuadiendo las rutas marítimas y aéreas hacia EEUU y Europa mediante una demostración sostenida de fuerza naval y aérea en el Caribe.


Australia expulsa al embajador iraní tras acusar al país de estar detrás de ataques antisemitas

También han declarado a la Guardia Revolucionaria como organización terrorista.

Como te contamos en este artículo de LISA News, el país oceánico ha expulsado al embajador de Irán en Canberra, Ahmad Sadeghi, tras acusar al Gobierno iraní de estar detrás de al menos dos ataques contra la comunidad judía en el país, incluido el incendio de una sinagoga cerca de Melbourne en diciembre de 2024. El primer ministro, Anthony Albanese, anunció la medida este lunes y declaró al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Iraní (CGRI) como organización terrorista. «Fueron extraordinarios y peligrosos actos orquestados por un estado extranjero en suelo australiano», afirmó.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

El jefe de Gobierno subrayó que estos ataques tenían como objetivo romper la cohesión social del país. «Fueron intentos de socavar la cohesión social y sembrar la discordia en nuestra comunidad», declaró Albanese. La decisión se tomó tras una investigación en curso desde octubre de 2024, en la que participaron los servicios de Inteligencia, la Policía y varios países aliados. El director de Inteligencia, Mike Burgess, confirmó la implicación iraní en «al menos dos y probablemente más ataques». Burgess explicó que la Guardia Revolucionaria utilizó «una compleja red de intermediarios» para ocultar su participación. La ministra de Asuntos Exteriores, Penny Wong, comunicó que además del embajador iraní, otras tres personas han sido también declaradas ‘non grata’ y deberán salir del país.


Cientos de miles de personas piden a Netanyahu el alto el fuego para liberar a rehenes

Más de 350.000 personas piden aceptar la propuesta de Qatar y Egipto.

Como te contamos en este artículo de LISA News, más de 350.000 personas han salido este martes 26 de agosto a las calles de Tel Aviv para exigir al Gobierno israelí que acepte la propuesta de alto el fuego presentada por Qatar y Egipto y respaldada por Hamás. En un comunicado, la organización aseguró que se trataba de «un mensaje claro: el Gobierno debe firmar el acuerdo que está sobre la mesa». Las movilizaciones incluyeron bloqueos de carreteras y otras acciones bajo el lema «Israel se mantiene unido». Los organizadores reiteraron que «todo el país exige el fin de la guerra y el regreso de todos los rehenes».

➡️ Te puede interesar: Curso de Derecho Internacional Humanitario

La presión social ha crecido a medida que las familias de los secuestrados demandan una respuesta rápida y critican la demora del Ejecutivo en aceptar la tregua. Gran parte de las acusaciones de los manifestantes se dirigieron contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a quien responsabilizan de prolongar la ofensiva en Gaza. Según los participantes, el jefe de Gobierno prioriza «sus intereses políticos» frente a la vida de los rehenes, condicionado además por sus socios ultraderechistas Itamar Ben Gvir, ministro de Seguridad, y Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas, ambos contrarios a cualquier cese de hostilidades.


Trump amenaza a Putin con una «guerra económica» si no hay alto el fuego en Ucrania

Descarta una guerra mundial.

Como te contamos en este artículo de LISA News, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó este martes una advertencia directa a Rusia al señalar que, si su homólogo Vladímir Putin no acepta un alto el fuego en Ucrania, se desatará «una guerra económica». El mandatario aseguró que tenía en mente medidas con consecuencias «muy graves» si el conflicto sigue. La amenaza se produjo en Washington, durante una reunión con miembros de su gabinete en la Casa Blanca, en la que matizó que no se trataría de un enfrentamiento militar a escala mundial, sino de sanciones económicas de gran impacto. Trump explicó que dichas sanciones serían particularmente dañinas para Moscú.

«No será una guerra mundial, pero sí una guerra económica, y una guerra económica va a ser perjudicial. Va a ser perjudicial para Rusia, y no quiero eso», declaró ante su equipo gubernamental. Al mismo tiempo, insistió en que busca evitar ese escenario, aunque no descartó aplicarlo si Putin no acepta condiciones de negociación. Según Trump, los muertos en la guerra se cuentan por miles cada semana, un argumento que presentó como justificación de su advertencia contra la continuidad del conflicto.

🌐 Otras noticias del mundo 🌐

  • El exlíder del Cártel de Sinaloa ‘El Mayo’ Zambada se declara culpable de narcotráfico. El histórico líder del Cártel de Sinaloa pacta con la Fiscalía de Estados Unidos para evitar la pena de muerte. «Durante 50 años he dirigido una red criminal», confesó ante el juez en Nueva York.
  • Israel destruye el Palacio Presidencial de Yemen. La aviación del país hebreo confirma la destrucción de la instalación ubicada en la capital del país debido a represalias.
  • El Gobierno británico reformará el sistema de asilo. La medida se anuncia después de grandes protestas durante las últimas semanas y el objetivo es reducir el número de inmigrantes actuales.
  • El Ejército estadounidense comienza su retirada de su principal base de Irak. Las fuerzas desplegadas en el país saldrán de la gran base militar de Ain al Asad, ubicada en el oeste.
  • La ONG venezolana Justicia, Encuentro y Perdón denuncia que 60 presos políticos tienen enfermedades «muy graves». Son en total 50 hombres y 10 mujeres que requieren atención.
  • El referéndum sobre la reapertura de centrales nucleares en Taiwán fracasa. La participación ha sido casi del 30%, y casi 4,5 millones votaron a favor de los 5 necesarios, y 1,5 en contra.
  • El Senado de Texas aprueba el nuevo mapa electoral que consolida el dominio republicano. Con esta nueva medida el partido podrá obtener hasta cinco escaños más en el Congreso.
  • Israel asegura que reducirá sus intervenciones en Líbano si cumplen su compromiso de desarmar a Hezbolá. El país hebreo celebra que puedan recuperar su soberanía.
  • Trump firma una orden ejecutiva para crear unidades especializadas en «orden público». Estarán integradas dentro de la Guardia Nacional y serán «entrenadas para estos incidentes».
  • Trump cesa a la gobernadora de la Reserva Federal. El presidente estadounidense destituye a Lisa Cook tras una presunta falsificación documental y falta de confianza.
  • Trump ordena cambiar el nombre de Departamento de Defensa por Departamento de Guerra. La orden busca instaurar el nombre original cuando las dos primeras guerras mundiales.
  • Daniel Noboa y su esposa son denunciados por presunto tráfico de influencias. El excandidato a la Presidencia de Ecuador, Yaku Pérez, pide investigar una licencia ambiental.
  • Dinamarca convoca al encargado de negocios de Estados Unidos. El Gobierno del país europeo acusa al gigante americano de labores de «influencia» en la isla sobre la población local.

INTELIGENCIA

La Administración Trump cesa a tres altos de la Inteligencia militar tras choques con Trump

Como te contamos en este artículo de LISA News, el jefe de inteligencia militar estadounidense y otros dos altos cargos de la agencia fueron destituidos el viernes 22 de agosto tras un informe que disgustó al presidente, Donald Trump. Se trata del teniente general Jeffrey Kruse, en el cargo desde principios de 2024; la vicealmirante Nancy Lacore, jefa de la reserva de la Marina; y el contralmirante Milton Sands. Un alto responsable militar, bajo anonimato, precisó que Kruse «ya no asumirá las funciones de director de la DIA (Agencia de Inteligencia de Defensa)».

➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT

Sin embargo, no aportó ninguna razón para el despido. El cese llega poco después de que sus servicios estimaran en un informe que los ataques realizados en junio por Estados Unidos en Irán retrasaron varios años el programa nuclear de Teherán. La prensa se hizo eco de ese informe. Sin embargo, esas conclusiones difieren de las afirmaciones de Trump, quien insiste en que los ataques destruyeron por completo las instalaciones nucleares objetivo.


El Ejército de Nigeria acaba con decenas de terroristas yihadistas en una operación

Como te contamos en este artículo de LISA News, al menos 35 yihadistas murieron en una operación aérea de las Fuerzas Armadas de Nigeria en el estado de Borno, cerca de la frontera con Camerún, en el noreste del país. Según informó la Fuerza Aérea Nigeriana (NAF), los combatientes planeaban atentar contra tropas nacionales y las fuerzas de inteligencia habían detectado cuatro puntos de reunión distintos, que fueron atacados por las aeronaves militares.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

El portavoz de la NAF, Ehimen Ejodame, afirmó que tras la operación se logró recuperar la comunicación con las unidades terrestres, explicando que la misión se desarrolló principalmente desde el aire. Asimismo, la Fuerza Aérea anunció otra intervención en el estado de Katsina, en el norte del país, donde se liberaron a 76 personas secuestradas, entre ellas mujeres y niños.


Pakistán acaba con cinco presuntos terroristas del TTP

Al menos un civil y cinco combatientes de Tehrik-i-Talibán Pakistan (TTP) murieron el lunes 25 de agosto en una operación de las fuerzas de seguridad en la provincia de Jaiber Pastunjuá, en el oeste de Pakistán. El operativo, que duró varios días, dejó también ocho policías heridos. Según informó la Policía del Distrito del Alto Dir, la acción se concentró en las localidades de Dobando Dara, Barikot, Salamkot y Hatan Darra. Las autoridades señalaron que los talibanes paquistaníes abatidos estaban relacionados con los recientes ataques contra puestos de control en la región. Aquellos enfrentamientos causaron la muerte de al menos cinco agentes y dejaron otros ocho heridos.


CIBERSEGURIDAD

La cadena de supermercados Auchan sufre un ciberataque que compromete los datos de sus clientes

Como te contamos en este artículo de LISA News, el incidente afectó a los datos personales de las cuentas de fidelización de cientos de miles de clientes. Según reconoció la propia compañía en una notificación enviada a los afectados, la intrusión permitió un acceso no autorizado a información como nombres, direcciones de correo electrónico y postales, números de teléfono, datos de tarjetas de fidelización y estados de clientes profesionales.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Un portavoz de la empresa señaló a la agencia de noticias francesa AFP que «unos cientos de miles» de cuentas resultaron «comprometidas». La empresa aseguró que la información bancaria, las contraseñas y los números PIN no se vieron comprometidos. En su comunicación explicaron que «se implementaron de inmediato medidas técnicas para detener la intrusión» y recomendó a los clientes estar atentos a posibles intentos de fraude.


Netflix impone normas a cumplir sobre la producción con IA generativa

El gigante audiovisual ha establecido una serie de directrices para regular el uso de la inteligencia artificial generativa en sus producciones, con el fin de garantizar un empleo responsable y transparente. La compañía advierte que estas herramientas, aunque útiles, pueden generar riesgos si se usan de forma imprudente, como confundir al espectador o vulnerar derechos de autor. Por ello, fija cinco normas clave: evitar la reproducción de obras protegidas, impedir que los datos se almacenen o entrenen fuera del proceso de generación, trabajar en entornos seguros controlados por la plataforma, limitar el material creado a un uso interno y temporal, y prohibir que la IA sustituya el trabajo de actores o profesionales sindicalizados sin su consentimiento.

➡️ Te puede interesar: Curso de Gestión de la Continuidad de Negocio

Asimismo, ha impuesto una serie de requisitos de uso de la IA que necesitan de aprobación previa por escrito. Entre ellos están la creación de artistas digitales, voces o imágenes de talentos reales sin el consentimiento explícito del gremio, y evitar generar contenido que pueda confundirse con eventos, personas o declaraciones reales si tales no existieron.


La Ciudad de México acelera para convertirse en la ciudad más vigilada de América

Pondrá en marcha el plan «Ojos que te cuidan», con el que busca reforzar la seguridad mediante la instalación de más de 30.000 nuevas cámaras y 15.200 postes de vigilancia equipados con lentes de alta capacidad y botones de pánico conectados al sistema de monitoreo C5. Con esta inversión de 19 millones de dólares, la capital alcanzaría más de 113.000 dispositivos en operación a finales de 2025, superando a ciudades como Nueva York, Chicago o Río de Janeiro. Además, se expandirá la videovigilancia en el metro y se invitará a los ciudadanos a integrar sus cámaras privadas a la red oficial, con el fin de superar incluso a Londres y Seúl en número de equipos instalados. El anuncio llega tras el asesinato de dos colaboradores de la alcaldesa Clara Brugada, lo que refuerza la urgencia de endurecer las medidas de seguridad.


Suscríbete al boletín semanal de LISA News

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

Si te ha gustado este boletín semanal, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!

Rusia en los Balcanes: una nueva frontera en la «neo-guerra fría» con Occidente

En medio del conflicto en Ucrania, Rusia ha buscado ampliar su influencia en los Balcanes. Grupos como Wagner y diversas organizaciones prorrusas operan en Serbia y Montenegro. En este artículo, el alumni del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, Roberto Mansilla Blanco, analiza cómo esta presencia busca reforzar el nacionalismo paneslavo y debilitar los vínculos de la región con Occidente.

La reaparición de tensiones separatistas en los Balcanes tiene un nuevo epicentro: la Federación de Bosnia Herzegovina. El Parlamento de la República Sprska de Bosnia (RS), también conocida como República Serbia de Bosnia, decidió iniciar un proceso de secesión.

Esto abre un nuevo escenario de tensión geopolítica. Rusia podría intentar ampliar sus esferas de influencia en la región balcánica, estableciendo un espacio de actuación próximo al Mediterráneo. Esta dinámica acentúa las fricciones existentes con Occidente.

La crisis balcánica comenzó el 26 de febrero, cuando el presidente de la RS, Milorad Dodik, lanzó un fuerte pulso contra la administración central de Sarajevo. Desconoció la legalidad institucional federal, especialmente en materia de seguridad. Esto le valió una sentencia de un año de prisión por parte de las autoridades bosnias por «desobediencia de la legalidad constitucional».

➡️ Te puede interesar: De Siria a ¿Libia? El futuro de las bases militares rusas en el Mediterráneo

Además de su estrecha relación con la vecina Serbia, un histórico aliado ruso, Dodik ha realizado varios viajes a Moscú en lo que va del año. Este acercamiento incrementa la preocupación en Europa. El Kremlin podría estar implicándose en estas tensiones para sacar provecho geopolítico en su pulso con Occidente.

El análisis se enfocará en:

  • Identificar los intereses rusos en los Balcanes, principalmente establecidos en torno a la República Sprska, Serbia y Montenegro;
  • Determinar en qué medida los Balcanes se configura en un nuevo escenario de tensión en las relaciones ruso-occidentales, tomado en cuenta la presencia de la OTAN y la Unión Europea (UE) en la región.

Los intereses rusos en los Balcanes

Como introducción cabe destacar el interés estratégico de las grandes potencias en la región balcánica. Este espacio territorial constituye una península triangular rodeada por los mares Mediterráneo, Negro, Egeo y Adriático.

Su importancia geoeconómica se traduce por sus rutas de transportes entre Oriente y Occidente y por su cercanía geopolítica con Europa Oriental, Turquía, el Bósforo, el Magreb y Oriente Próximo, con especial incidencia no sólo en las rutas comerciales sino también energéticas. Los Balcanes son un mosaico de diversidad etnolingüística de raíz eslava, latina, turca, griega y albanesa, entre otras. 

La República Sprska (RS): ¿una «cabeza de puente» para el Kremlin?

Tras iniciar el pulso secesionista dentro de la Federación de Bosnia Herzegovina, el presidente de la RS, Milorad Dodik, viajó a Moscú el 1º de abril. Allí se reunió con su homólogo Vladimir Putin. El 27 de mayo regresó a la capital rusa, donde denunció la presunta «opresión occidental» en los Balcanes. Esta declaración reflejó su interés en obtener el beneplácito del Kremlin. En lo que va de 2025, Dodik ya realizó tres visitas a Moscú.

Estas visitas levantaron suspicacias en Europa, sobre todo al analizar los posibles intereses rusos ante una eventual declaración unilateral de independencia de la RS. Desde la perspectiva geopolítica, Moscú parece tantear un escenario favorable para sus planes: convertir a la República Sprska en un «satélite». Unido a la alianza rusa con Serbia (y también con Hungría y Eslovaquia, miembros de la UE y la OTAN) esto permitiría al Kremlin disponer de un territorio estratégico en los Balcanes. También le abriría un acceso indirecto al Mar Adriático y, en extensión, al Mediterráneo.

El Kremlin además avanza en bases militares en Libia y Sudán. Aunque la RS no tiene salida al mar, su cercanía al Adriático la vuelve estratégica para Moscú.

Dodik también ha jugado otras cartas. Una de ellas fue el presidente estadounidense Donald Trump. El líder serbobosnio celebró su regreso a la Casa Blanca mostrando en redes sociales una gorra con la inscripción «Make America Great Again». El gesto tuvo eco: Trump respondió con calidez, recordando además su cercanía con el presidente serbio Aleksandr Vučić.

➡️ Te puede interesar: Flotas fantasma: el arma secreta de Rusia para evadir sanciones europeas

Un gesto tan inusual de un dirigente que gobierna una entidad no estatal revela las expectativas de Dodik. Busca alinearse más con Putin y mostrar sintonía con Trump en momentos decisivos para el futuro del conflicto ucraniano. Todo esto ocurre sin perder de vista la tensión permanente entre Rusia y Occidente, especialmente con la OTAN y la UE.

En este contexto, Rusia parece ganar influencia dentro de la política de la RS. Si agita la clave nacionalista, podría incentivar el secesionismo y propiciar una eventual unión con Serbia. El escenario se asemejaría al Donbás desde 2014, donde Moscú mantiene influencia directa sobre Ucrania.

Otras fuentes sostienen que Rusia busca darle a la RS un estatus de «Estado-tapón», como ya hizo con Abjasia y Osetia del Sur en Georgia, o Transnistria en Moldavia. Como en Ucrania, donde intenta frenar la entrada a la OTAN, Rusia también quiere impedir que Serbia y Montenegro se acerquen demasiado a Occidente.

Medios balcánicos informan que expertos militares rusos operan en campos de entrenamiento paramilitar en la localidad serbia de Radenka. Allí entrenan serbobosnios, serbios, moldavos, búlgaros y rumanos. Otras fuentes sostienen que Moscú suministra armas a las fuerzas de seguridad de la RS y ampara a grupos paramilitares como el denominado Honor Serbio. Este grupo habría recibido instrucción en el Centro Humanitario Ruso-Serbio en Nis, Serbia.

Como era de esperar, Moscú negó oficialmente esta presencia. Al mismo tiempo, presiona a Belgrado para normalizar el estatus del personal ruso en territorio serbio.

Serbia y Montenegro: alianzas históricas en tiempos turbulentos

La estrecha relación entre Serbia y Rusia ha condicionado las negociaciones de admisión serbia en la UE, iniciadas en 2009, toda vez el presidente Vučić se ve obligado a mantener equilibrios entre Rusia, China y Occidente. Belgrado alcanzó en 2012 el rango de candidato de admisión a la UE. En enero de 2014, en medio de la crisis de Ucrania, Serbia y la UE iniciaron formalmente sus negociaciones de admisión.

➡️ Te puede interesar: Delincuencia albanesa en Cataluña: así operan las organizaciones criminales de los Balcanes en el país

Moscú ha apoyado a Belgrado en sus reclamaciones de soberanía sobre Kosovo. La independencia kosovar se materializó tras la guerra impulsada por la OTAN en 1999. Posteriormente, en 2008, Kosovo declaró unilateralmente su independencia.

Las relaciones serbo-rusas tienen un marcado carácter histórico. El eslavismo y el cristianismo ortodoxo guiaron las acciones rusas en los Balcanes durante los siglos XVIII y XIX. La influencia se reflejó especialmente en Serbia, Montenegro, Bulgaria y Rumanía. El objetivo del Imperio ruso era separar a estos países del dominio otomano. También buscaba establecer esferas de influencia que le garantizaran una salida hacia aguas cálidas, sobre todo al Adriático y al Mediterráneo. Esta pretensión fue clave para la Marina rusa.

En los Balcanes, Rusia plasmó mitos históricos como el de la «Madre Rusia», dispuesta a salvar a sus «hermanos» eslavos y ortodoxos. Estos relatos reforzaron su posición en la región. La decadencia del Imperio otomano a finales del siglo XIX fortaleció el movimiento paneslavista dentro de Rusia. También consolidó la idea del «destino manifiesto» hacia sus «hermanos balcánicos», siempre en función de intereses rusos. La influencia paneslavista penetró en sectores intelectuales, la iglesia ortodoxa, las élites políticas y burocráticas, y en los mandos militares.

La creación de la URSS, con sus bases ideológicas socialistas, no cambió de manera esencial las prioridades balcánicas de Moscú. Consideraba esta región un fragmento de su política europea y de su estrategia mediterránea.

Dependiendo del contexto geopolítico y de sus relaciones con las potencias europeas, Rusia alternó entre periodos de amistad y de conflicto con los Balcanes. Su posición osciló entre mediador y benefactor. En la mayoría de los casos, el papel que Rusia desempeñó estuvo determinado por los intereses de sus élites políticas.

Hubo episodios de distanciamiento, como el que se vivió con la Yugoslavia de Tito en 1948. Más tarde, el contexto postsoviético y los conflictos internos de la antigua Yugoslavia a partir de 1991 redimensionaron las relaciones entre Rusia y los Balcanes, especialmente con Serbia y Montenegro.

Al principio, Rusia buscó no afectar sus vínculos con Occidente. Bajo el mando de Boris Yeltsin, no mostró apoyo inmediato a Serbia y Montenegro durante la desintegración yugoslava. Sin embargo, la crudeza de las guerras balcánicas de los años 90 y el ascenso del nacionalismo en Rusia llevaron a Moscú a involucrarse más en la región.

El Kremlin reutilizó el paneslavismo como estrategia de acercamiento hacia Serbia, considerada incluso un «muro defensor contra la campaña occidental hacia Rusia». La crisis de Kosovo y la intervención de la OTAN en 1999 aceleraron esa implicación rusa. El respaldo no se limitó a Serbia, también incluyó a Montenegro, que en ese momento seguía unido a Serbia dentro de la Federación yugoslava. La desintegración final llegó en 2006, cuando Serbia y Montenegro se separaron en dos Estados independientes.

Desde la llegada de Aleksandr Vučić (Partido Progresista Serbio, SNS, nacionalista de centroderecha) a la presidencia en Serbia en 2017, este país ha fortalecido sus relaciones militares con Rusia, China e Irán, entre otros, a tal punto de hacer de este país la principal potencia militar en los Balcanes Occidentales.

➡️ Te puede interesar: Objetivo Galicia: los clanes de los Balcanes en las Rías Baixas

No obstante, desde noviembre de 2024, Serbia está presenciando una serie de protestas ciudadanas contra el gobierno de Vučić bajo acusaciones de corrupción, clientelismo e incluso represión de disidentes. Estas protestas están incrementando su intensidad desde marzo pasado a nivel nacional demandando elecciones anticipadas.

Manteniendo su apoyo tácito al presidente serbio, Moscú ha denunciado que detrás de estas protestas estaría presuntamente Occidente con su intención de reproducir las «revoluciones de colores» que en la década de 2000 propició cambios de gobiernos precisamente en Serbia, Ucrania y Georgia. 

La guerra de Ucrania refuerza el «paneslavismo»

La guerra de Ucrania ha acercado aún más la relación entre Rusia y Serbia. En marzo de 2022 se realizaron en Belgrado manifestaciones prorrusas y paneslavistas. El país balcánico se convirtió en uno de los principales defensores de la llamada en Rusia «Operación Militar Especial» (SVÖ, por sus siglas en ruso). Al igual que Bielorrusia, Serbia es el único Estado europeo que no ha respaldado las sanciones de la UE contra Moscú.

Existen además informes sobre combatientes serbios, algunos con experiencia en las guerras de secesión yugoslavas. Estos se habrían unido a unidades rusas en operaciones militares en el Donbás.

Otras fuentes sostienen que los «Lobos Nocturnos», un grupo de motorizados ruso cercano a Putin, también se establecieron en Serbia para reforzar los vínculos bilaterales. Algunos de sus miembros habrían integrado grupos paramilitares con experiencia de combate. También aumentaron las campañas de desinformación en los Balcanes Occidentales, lo que sugiere que el Kremlin utiliza estas herramientas para fomentar una retórica antioccidental y nacionalista.

➡️ Te puede interesar: Entrevista: «Las organizaciones criminales de los Balcanes son únicas en su especie»

Otra clave es la influencia religiosa. Existe una fuerte sintonía entre las iglesias ortodoxas serbia y rusa. Esta cercanía ha llegado también a Montenegro. Se estima que clérigos serbios, probablemente con aval ruso, ejercen gran influencia política en la cúpula ortodoxa montenegrina. Incluso intervienen en la gestión del patrimonio de monasterios e iglesias. Conviene recordar que Montenegro es miembro de la OTAN desde 2017 y ha votado a favor de las sanciones europeas contra Rusia por la guerra en Ucrania.

No obstante las relaciones entre Rusia y Serbia también han atravesado por momentos de roces tomando en cuenta la venta de drones y municiones de artillería por parte de Belgrado a Kiev. Las presiones de Moscú obligaron al presidente Vučić a suspender esas exportaciones de armas serbias.

Energía y cultura

Rusia tiene una importante presencia energética en Serbia a través de Gazprom. Esta empresa mantiene el control de refinerías como las de Novi Sad y Panchevo, así como de varias estaciones de servicio. La compañía energética rusa también financia equipos deportivos en Serbia, especialmente en baloncesto y fútbol (Estrella Roja de Belgrado). Estas disciplinas gozan de enorme popularidad en el país balcánico.

El sector energético ha permitido a Rusia mantener a Serbia dentro de sus esferas de influencia geoeconómica. Esto ha incrementado la dependencia energética de Belgrado respecto a Moscú. Líderes opositores serbios acusan a Gazprom de ejercer un control prácticamente de facto sobre el gobierno serbio. Además, empresas energéticas y financieras rusas como Rosneft, Zarubezhneft, Gazprom, Lukoil y Sberbank han iniciado varios proyectos energéticos y procesos de privatización en Serbia y Montenegro.

Desde la perspectiva geoeconómica, y gracias a su potencial energético, los medios occidentales consideran que Rusia busca influir políticamente en los Balcanes. Para ello, establece como epicentro de expansión el puerto de Novorossiysk, en el Mar Negro. En esta estrategia también influyen sus operaciones militares en Ucrania. A comienzos de agosto, Moscú atacó el gasoducto Transbalcánico, que provee a Kiev de gas licuado estadounidense a través de Grecia y Turquía, además de gas natural de Azerbaiyán.

Por su parte, en Montenegro han aumentado las inversiones rusas en sectores como el energético, el turístico y las infraestructuras portuarias. Estas se concentran especialmente en Porto Montenegro, ubicado en la bahía de Kotor, muy cerca del Mar Adriático. Este lugar es muy solicitado por turistas y oligarcas rusos como puerto deportivo de lujo.

No obstante, la decisión de Montenegro de respaldar las sanciones europeas contra Rusia ha afectado a casi tres mil ciudadanos rusos establecidos en esta república balcánica de 620.000 habitantes. Entre estas medidas destaca la restricción de visas para ciudadanos rusos. Sin embargo, algunos con pasaporte vigente pueden viajar a Montenegro por un período limitado sin necesidad de visa. Rusia también mantiene apoyos dentro de Montenegro a través de formaciones políticas proserbias y prorrusas. En marzo de 2022, estos grupos votaron en contra de sumarse a las sanciones.

En los últimos años, Moscú ha redoblado sus esfuerzos por tener mayor presencia en la vida social y cultural de los países balcánicos. Lo hace a través de organismos oficiales como el Centro Ruso para la Ciencia y la Cultura «Ruski dom», establecido en Belgrado. También conocido como «ROŠOTRUDNIČESTVO», esta agencia fue creada en 2008 y opera en 80 países. Su objetivo es implementar la política estatal de cooperación internacional y promover una «comprensión objetiva de la Rusia moderna en el mundo».

Por otro lado, el Kremlin emite en Serbia, Montenegro, la República Srpska y el norte de Kosovo el canal Sputnik Serbia. Esta plataforma le permite manejar una herramienta informativa favorable a sus intereses, especialmente al potenciar el nacionalismo balcánico y las posturas anti-OTAN y anti-UE.

Grupo Wagner

La renovación de las tensiones entre Serbia y Kosovo en agosto de 2022, coincidiendo con el conflicto ucraniano, pareció representar una oportunidad para Moscú. En ese contexto, buscó habilitar la presencia del Grupo Wagner en la región balcánica, específicamente a través de Serbia. Mediante un comunicado, el Grupo Wagner anunció que había abierto una filial en Serbia. Lo hizo a través de una organización local llamada Orly, presentada oficialmente como un centro cultural y de cooperación. Sin embargo, también se declaró como objetivo la «protección de los rusos que están en Belgrado».

➡️ Te puede interesar: Sicarios de los Balcanes: las deudas de sangre

No obstante, no hay indicios claros de que Moscú esté utilizando al Grupo Wagner como fuerza paramilitar de apoyo a Serbia en Kosovo. Encubiertos bajo la figura del centro cultural en Belgrado como herramienta de «soft power», los Wagner parecen más inclinados a actuar como actores de influencia. Su objetivo sería fortalecer los intereses rusos, agitar el nacionalismo paneslavo y difundir la idea del fracaso de Occidente en garantizar la estabilidad balcánica tras la desintegración de la ex Yugoslavia.

Un caso significativo fue la intención de Moscú de obstaculizar, en 2020, las negociaciones de Macedonia del Norte para ingresar en la Unión Europea. Para ello, utilizó actores de influencia regionales en Serbia y Bulgaria, países que también mantienen reclamaciones soberanas sobre este territorio. También se ha informado sobre la existencia de una organización delictiva llamada Izmailovskaya. Esta presuntamente habría colaborado con el Grupo Wagner en operaciones logísticas, de reclutamiento y en el tráfico de armas y personas.

Otro organismo señalado es el llamado «Centro Ruso de Reclutamiento de Espías». Desde Occidente se lo vincula con Rusia y se le atribuye un papel clave en un intento de golpe de Estado en Montenegro en 2017. El objetivo habría sido impedir que ese país ingresara en la OTAN. El radio de acción de este centro abarcaría también Kosovo y Serbia.

Rusia, la OTAN, la UE y la carrera armamentista en los Balcanes

La presencia rusa en los Balcanes se ve confrontada por una mayor capacitación en el terreno por parte de las misiones de la OTAN, específicamente en Bosnia y Herzegovina (Operation Joint Force) y Kosovo (a través de la Fuerza Internacional de Seguridad en Kosovo, KFOR por sus siglas en inglés).

La KFOR cuenta con unos 3.700 efectivos y se encuentra igualmente en contacto con la Misión de la Unión Europea por el Estado de Derecho en Kosovo (EULEX), lo cual evidencia el creciente interés occidental por mantener sus cuotas de seguridad e influencia en los Balcanes, ahora incrementada por los intereses rusos en la región.

➡️ Te puede interesar: Entre la solidaridad y la protección europea: el papel de la agricultura como estrategia en la guerra de Ucrania

Como se indicó con anterioridad, Montenegro, país situado en la esfera de interés del Kremlin y con una relevante comunidad de origen ruso, es miembro de la OTAN desde 2017. Otros países como Eslovenia (en 2004), Albania y Croacia (2009) y Macedonia del Norte (2020) se unieron igualmente a la Alianza Atlántica. Otros tres aspirantes de ingreso en la OTAN son Bosnia y Herzegovina y Macedonia. En los casos croata y esloveno son hasta el momento los dos únicos Estados balcánicos en pertenecer a la UE, donde ingresaron en 2004.

Toda vez, la OTAN mantiene desde 1951 una de sus principales bases estratégicas en Nápoles (Italia) a través del Mando Conjunto de la Fuerza de la OTAN en Nápoles (JFC Naples), ubicado en Lago Patria. Su capacidad operativa fue redefinida en 2004 con la finalidad de vigilar el Mediterráneo y los Balcanes, con operaciones navales frecuentes en el Mar Adriático para reforzar las misiones en Bosnia y Kosovo. En Nápoles también se encuentra la Estación Naval de Apoyo, que proporciona cooperación logística y administrativa a las unidades de la OTAN y de la Armada de EEUU en la región.

Desde 2023, al calor de la guerra en Ucrania y ante el peso creciente de la influencia rusa en los Balcanes, la UE ha acelerado los procesos de negociación para la admisión de países de la región

La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, y el entonces comisario de Política Exterior y de Seguridad, Josep Borrell, iniciaron giras por separado a países como Macedonia del Norte, Macedonia, Albania, Serbia y Bosnia y Herzegovina persuadiéndolos a alinearse con las políticas europeas de sanciones contra Rusia y adoptando medidas de cooperación energética, en particular apostando por las energías verdes, con la obvia finalidad de reducir la dependencia energética de esos países con Rusia. 

El resultado de estas giras fue la apertura inmediata de negociaciones de admisión con Macedonia y Albania y la concesión de estatus de país candidato para Bosnia y Herzegovina. El pasado mes de abril Macedonia del Norte pidió a Bruselas acelerar sus negociaciones de admisión advirtiendo sobre la «creciente influencia rusa» en la región. Con ello, la UE intenta alejar a los Balcanes del visible radio de influencia rusa, un escenario que cobrará mayor intensidad en los próximos años en la medida en que aumenten las tensiones ruso-occidentales.

Más allá de las interferencias exteriores resulta igualmente oportuno observar los equilibrios militares que internamente están comenzando a fraguarse en los Balcanes, en particular las alianzas y el aumento del gasto militar, con el consecuente riesgo de intensificación de los conflictos internos. 

En marzo pasado, Croacia, Albania (ambos miembros de la OTAN) y Kosovo (con misión de la OTAN en su territorio) anunciaron la creación de una alianza militar que fue inmediatamente contestada por Serbia y Hungría (aliados rusos) con la creación de una alianza propia a la que el presidente de la RS, Dodik ya anunció su intención de integrarse. 

Desde finales de 2024 se ha materializado el retorno del servicio militar obligatorio en dos enemigos históricos como Serbia y Croacia. Desde 2016 ambos países lideran el aumento del gasto militar en la región toda vez el contexto actual de tensiones ruso-occidentales determinado por el conflicto en Ucrania está obligando a reevaluar los documentos estratégicos de seguridad y defensa entre los distintos Estados balcánicos.


➡️ Si te interesa la Delincuencia Organizada en los Balcanes te recomendamos:

¿Cómo protegerte contra el robo de identidad en línea?

0

Este artículo ofrece estrategias prácticas para protegerte contra el robo de identidad en línea y presenta herramientas clave que refuerzan tu ciberseguridad personal.

Tu nombre, tu dirección, tus fotos, tus gustos, tus movimientos bancarios. Cada uno de esos datos vive en algún rincón de la red. Algunos los diste tú. Otros, quizá sin saberlo. Y otros más, simplemente los sacaron de tus huellas digitales.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el cibercrimen y cómo protegerse?

Internet no olvida y, si no sabes cómo proteger tu identidad, tampoco perdona. Hay quien piensa que esto solo le pasa a los famosos, pero no. Es un error. Tu información interesa, y mucho. Y si cae en manos equivocadas, el problema no es virtual. Es real, costoso y duradero.

¿Qué es el robo de identidad y por qué debería preocuparte?

El robo de identidad ocurre cuando alguien se apropia de tus datos personales para hacerse pasar por ti. No necesita conocerte. Le basta con saber dónde encontrar lo que tú mismo (quizá sin querer) has ido dejando por ahí: nombre completo, DNI, fecha de nacimiento, dirección, datos bancarios, acceso a tus redes. Con eso puede abrir cuentas a tu nombre, contratar servicios o pedir créditos.

➡️ Te puede interesar: Análisis del perfil criminológico de los ciberdelincuentes

Es un delito que puede complicarte la existencia durante meses o incluso años. Perder dinero es solo el primer golpe. Lo peor llega después: demostrar que tú no hiciste esas compras, limpiar tu historial financiero, recuperar tu nombre.

Los ladrones de identidad utilizan métodos que van desde ataques de phishing disfrazados de mensajes oficiales hasta filtraciones masivas de datos o malware que se cuela en tus dispositivos. Una vez dentro, ya no hay marcha atrás.

Cómo protegerte contra el robo de identidad en línea

La única forma de evitarlo es tomar el control de tu seguridad digital, y estas son algunas claves que deberías tomar en cuenta.

Contraseñas y autenticación

No repitas contraseñas. Usa combinaciones largas, con mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. No pongas el nombre de tu perro, ni tu fecha de nacimiento. Si no puedes recordarlas todas (es normal), usa un gestor de contraseñas. Hay herramientas fiables como Bitwarden o 1Password que hacen ese trabajo por ti y de forma segura.

Activa la autenticación de dos factores (2FA) siempre que puedas.

➡️ Te puede interesar: Protección de datos personales: cómo mantener tu información segura en línea

Ciberseguridad personal

No te conectes a redes Wi-Fi públicas sin protección. Si no hay más remedio, usa una VPN. Es como enviar tus datos por un túnel cifrado, lejos de miradas ajenas. Hay opciones gratuitas, aunque las más fiables suelen ser de pago.

Mantén actualizado tu sistema operativo, tu navegador y todas tus apps. Muchas brechas de seguridad aparecen porque alguien olvidó instalar un parche a tiempo.

Instala un antivirus bueno No sirve cualquiera. El que viene por defecto en tu dispositivo puede no ser suficiente. Y no olvides revisar periódicamente tu configuración de privacidad en redes sociales. No todo lo que compartes debería estar al alcance de cualquiera.

Por último, vigila tus cuentas bancarias. Si ves algo raro, actúa. No esperes. Notifica al banco, cambia las contraseñas y, si es necesario, denuncia.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre ciberseguridad, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Geopolítica del disparo: fotografía, periodismo y el poder de mirar

La fotografía no solo captura imágenes: también construye narrativas de guerra, memoria y poder. De Gaza a Estados Unidos, la cámara se convierte en arma y testigo de la historia. En este análisis, Artiom Vnebraci Popa expone la relación entre periodismo, geopolítica y el acto de mirar.

Cada día 19 de agosto, internacionalmente se conmemora el Día Mundial de la Fotografía. Es un tributo mundial en honor a la fecha en la que el gobierno francés hizo público el daguerrotipo. De esta forma, regaló al mundo una tecnología, y unas técnicas capaces de democratizar la mirada y el tiempo.

Pero la fotografía no solo ha sido una cuestión técnica de captura de luz, sino un instrumento de memoria, una trinchera de la vida, una herramienta de resistencia y también: una modalidad de control.

➡️ Te puede interesar: De las rutas imperiales al siglo XXI: la geopolítica del té

A lo largo de casi dos siglos de historia, la fotografía ha mutado desde la ciencia y el uso burgués a una masificación en manos de la ciudadanía global. Actualmente, en la era de los smartphones inteligentes, los drones y la inteligencia artificial, la fotografía sigue preguntándose: ¿quién debe mirar, contar o mostrar? Y más importante aún: ¿para quién se muestra? o ¿tiene sentido mirar?

Breve historia de la fotografía: del arte al poder

Desde las primeras placas de Daguerre hasta los humanidades digitales del siglo XXI, la fotografía ha contenido oscilaciones entre la estética y la evidencia. En sus inicios más primitivos, se consideraba un arte reservado para élites que buscaban eternizar legados familiares y escenas urbanas.

Las cámaras portátiles Kodak y Leila permitieron documentar el mundo con inmediatez, verdad, crudeza y también con manipulación a partes iguales.

A principios del siglo XX, la fotografía tomó partido en el campo de batalla y las trincheras. La Primera Guerra Mundial reveló horrores del frente, y la Segunda convertiría a fotógrafos como Robert Capa o Lee Miller en testigos históricos. El eje de la mirada fotográfica había cambiado, ya que ya no se trataba de simplemente ver la guerra, sino de denunciarla y de visibilizar lo que los Estados-nación querían ocultar a la ciudadanía. 

Así nació la fotografía de guerra como se conoce actualmente: una práctica de alto riesgo, con gran valor documental, impacto social e implicaciones políticas.

Fotografía de guerra: entre el testimonio y la manipulación

La fotografía de guerra es mucho más que un subgénero del matrimonio entre la fotografía y el periodismo: es una exploración moral. ¿Dónde se encuentra el límite entre informar y explotar? ¿Quién decide qué imagen verá el mundo?

Como advertía Susan Sontag, la fotografía de guerra no solo documenta el horror: también puede estetizarlo. En Ante el dolor de los demás, Sontag planteó que mirar imágenes de sufrimiento ajeno puede provocar tanto empatía como fatiga moral. La repetición de imágenes brutales puede insensibilizar, convertir el dolor en un espectáculo y al espectador en un voyeur impotente.

➡️ Te puede interesar: La geopolítica de los animales: conflictos fronterizos y diplomacia verde

Pero a veces, esa impotencia puede convertirse en rabia y la rabia en acción. Un ejemplo clave de ello es el efecto que provocó la famosa fotografía de la niña de napalm en Vietnam. La crudeza del cuerpo desnudo y quemado de Kim Phuc recorrió el mundo y movilizó la opinión pública contra la guerra. Pero esa misma imagen planteó una pregunta necesaria: ¿y si la fotografía fuese una forma de re-victimización? 

En la actualidad, con guerras en directo y en 4K (Ucrania, Gaza, Etiopía, Sudán), las imágenes viajan más rápido que nunca en la historia, pero su interpretación sigue atrapada en marcos ideológicos, narrativas de poder, y algoritmos de visibilidad y clics.

Sontag también denunció que las fotografías de guerra rara vez son neutrales: lo que vemos (y lo que no vemos) depende de decisiones editoriales y sesgos culturales. Las imágenes que llegan al público se encuentran siempre mediadas. Así, en conflictos geopolíticos complejos, el lente se convierte en un campo de batalla.

Desde las agencias de noticias occidentales hasta los medios estatales rusos, iraníes, chinos, o norcoreanos; cada imagen publicada es parte de una guerra de relatos, donde la verdad se fragmenta según el interés del emisor en aras de la manipulación perceptual de la mirada.

Activismo visual: la imagen como resistencia

No toda fotografía es sinónimo de instituciones formales. En los márgenes y periferias han surgido movimientos de fotografía activista; donde la cámara se convierte en un acto de resistencia directa.

Ejemplo de ello son los Ciberpartisanos de Bielorrusia (que combinan el hacktivismo con la difusión de imágenes filtradas de represión estatal). En Irán, durante las protestas por la muerte de Mahsa Amini, imágenes capturadas por ciudadanos con móviles se volvieron símbolos globales de la lucha por los derechos humanos.

Lo mismo ocurrió en Birmania tras el golpe militar de 2021, cuando fotógrafos documentaron las masacres perpetradas por la junta militar, sabiendo que una foto podía costarles la vida en sentido literal.

En Hong Kong, durante las revueltas a favor de la democracia, el uso de cámaras corporales GoPro y transmisiones en directo por Instagram, sirvió para documentar los abusos policiales y surfear la censura oficial.

➡️ Te puede interesar: La Guerra del Emú: cómo unas aves ‘ganaron’ al ejército australiano y lecciones para el futuro

A su vez, en Gaza (donde las autoridades restringen sistemáticamente el acceso de medios internacionales), muchos de los registros más crudos provienen de fotógrafos palestinos locales. Ellos arriesgan su vida para mostrar lo que sucede dentro del cerco israelí. Algunos perdieron la vida por ello, otros sufrieron torturas y terminaron en el exilio.

Cabe destacar los retratos dignificados de familias afroamericanas durante la era de la segregación en Estados Unidos, así como el uso actual de smartphones para documentar la brutalidad policial. Una adolescente grabó el asesinato de George Floyd, y su imagen recorrió la esfera global, lo que convirtió el hecho en catalizador del movimiento Black Lives Matter.

Este movimiento generó un archivo visual tan poderoso como sus propias manifestaciones. Además, colectivos como See Black Womxn o AFROPUNK reconfiguraron el imaginario visual y posibilitaron la descolonización de la mirada.

Tampoco se puede ignorar el papel de iniciativas como Forensic Architecture, que utiliza imágenes, mapas y tecnología 3D para reconstruir crímenes de Estado y violaciones de derechos humanos en Siria, Palestina, México o Colombia. 

En casos así, la fotografía no es una profesión: es una forma de vivir (y morir) con dignidad. La imagen no solo documenta la historia: la confronta, la desafía, la sufre y la grita.

Geopolítica de la imagen: ¿quién representa a quién?

Como ya se ha mencionado, toda fotografía se encuentra insertada por ideología. Pero ciertas fotografías tienen más visibilidad dirigida que otras. Esto responde perfectamente a que la distribución de la visibilidad es también expresión de poder. No todas las víctimas son mostradas igual.

No todos los conflictos generan el mismo flujo visual. Existen cuerpos que son llorados más que otros y rostros que valen más clics que otros rostros. A esto se suma el control de los dispositivos de producción y circulación de imagen. Las agencias de prensa occidentales dominan gran parte del archivo visual del mundo. Reuters, AP, Getty o AFP filtran qué se considera digno de ser visto y bajo qué encuadre narrativo.

La mirada desde el Sur Global muchas veces queda supeditada o suplantada por fotógrafos extranjeros, que deciden cómo se representa el dolor ajeno. Tal hecho reproduce estructuras coloniales residuales: se extraen imágenes y datos, igual que antes se extraían materias primas.

A su vez, campañas humanitarias, portadas de revistas virales y premios fotográficos han explotado la llamada «estética del sufrimiento» con imágenes de dolor y ruina.

Pero la mayoría de veces, tal estetización puede se convierte en una forma de anestesia, que convierte el dolor y el horror en espectáculo del feed digital que genera ciclos de dopamina interminables.

Frente a esto, colectivos como Witness, NOOR Images, o fotoperiodistas independientes se encuentran re-conceptualizando las formas éticas la violencia representada, abogando por devolver el control del relato a los propios sujetos retratados.

¿Y ahora qué? Posfotografía y conclusiones

El progreso técnico ha puesto en jaque la credibilidad misma de la fotografía: herramientas como Midjourney o DALL·E han formulado la época de la imagen sintética, donde lo ficticio puede parecer tan real como lo documental. 

En este escenario emergente, la pregunta no es ¿quién tomó la foto?, sino ¿fue alguna vez real? Por ejemplo, la fotografía de guerra (durante décadas fue una fuente incómoda de verdad) hoy se enfrenta a la amenaza de la posverdad visual: una imagen manipulada puede ser viral en cuestión de minutos e influir en la opinión global. Por ello, el acto de mirar ya no puede ser ingenuo: debe ir acompañado de sospecha y contexto. 

En un mundo saturado de imágenes, el desafío es fotografiar aún más, sino capturar y entender mejor. Frente al ruido visual, la banalización del sufrimiento y la dictadura algorítmica, el futuro del testimonio dependerá de quién decide documentar, con qué intención y para quién. Los fotógrafos del futuro no solo llevarán cámaras: también serán analistas de datos, archivistas, activistas programadores, y/o éticos de la imagen y los derechos digitales.

En este Día Mundial de la Fotografía, hace falta recordar que ninguna imagen es inocente. Cada disparo es una decisión y cada distribución es un acto geopolítico. En tiempos de polarización ciudadana, vigilancia masiva y manipulación dirigida, la fotografía debe recuperar su dimensión ética y emancipadora. 

No se trata de mostrar el mundo, sino de revelar las estructuras de poder que deciden cómo ese mundo es mostrado. 


➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Trump amenaza a Putin con una «guerra económica» si no hay alto el fuego en Ucrania

El presidente de Estados Unidos advierte a su homólogo ruso de sanciones «muy graves» y presiona a Putin para negociar con Volodimir Zelenski.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó este martes una advertencia directa a Rusia al señalar que, si su homólogo Vladímir Putin no acepta un alto el fuego en Ucrania, se desatará «una guerra económica». El mandatario aseguró que tenía en mente medidas con consecuencias «muy graves» si el conflicto sigue. La amenaza se produjo en Washington, durante una reunión con miembros de su gabinete en la Casa Blanca, en la que matizó que no se trataría de un enfrentamiento militar a escala mundial, sino de sanciones económicas de gran impacto.

Trump explicó que dichas sanciones serían particularmente dañinas para Moscú. «No será una guerra mundial, pero sí una guerra económica, y una guerra económica va a ser perjudicial. Va a ser perjudicial para Rusia, y no quiero eso», declaró ante su equipo gubernamental. Al mismo tiempo, insistió en que busca evitar ese escenario, aunque no descartó aplicarlo si Putin no acepta condiciones de negociación.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Las declaraciones se produjeron después de que la prensa le preguntara sobre un posible plazo para que Putin accediera a un encuentro cara a cara con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, antes de aplicar las medidas amenazadas. «Es muy serio lo que tengo en mente, si llega a ser necesario», indicó, aludiendo a las elevadas cifras de víctimas mortales. Según Trump, los muertos en la guerra se cuentan por miles cada semana, un argumento que presentó como justificación de su advertencia contra la continuidad del conflicto.

En este contexto, el mandatario estadounidense destacó matices contradictorios sobre los líderes enfrentados. Reconoció que ahora mantiene una relación cordial con Zelenski, aunque afirmó que el presidente ucraniano «no es inocente». Por otro lado, resaltó como un aspecto positivo su «muy buena relación» con Putin. No obstante, Trump había prometido poner fin a la guerra en su primer día en el cargo, pero el conflicto continúa pese a la histórica cumbre del 15 de agosto en Anchorage (Alaska), un encuentro presentado como posible punto de inflexión, pero que no logró resolver la crisis.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Sesgos cognitivos: qué son y cuáles deberías conocer

0

Una guía clara y práctica para entender cómo afectan tus decisiones y cómo reducir su impacto. Si quieres aprender más, te recomendamos el Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute.

Los sesgos cognitivos son atajos mentales que el cerebro utiliza para ahorrar tiempo y energía, pero a menudo introducen errores sistemáticos en la forma en que percibimos, recordamos y decidimos. Estos patrones influyen desde compras cotidianas hasta decisiones clínicas, financieras o de liderazgo, y su estudio ha crecido en campos como la psicología, la economía del comportamiento y las ciencias de la salud por sus efectos prácticos en resultados reales.

Qué son los sesgos cognitivos

Los sesgos cognitivos son un patrón sistemático de desviación respecto a la racionalidad en el juicio que puede conducir a interpretaciones inexactas, decisiones subóptimas y errores predecibles. En palabras sencillas, son atajos útiles en contextos de sobrecarga de información, que pueden desviar nuestras decisiones de la evidencia y la lógica si no los reconocemos y gestionamos.

➡️ Te puede interesar: Curso de Sesgos Cognitivos y Esquemas mentales

Aunque suelen verse como negativos, algunos sesgos pueden ser adaptativos porque permiten decisiones más rápidas cuando la rapidez es más valiosa que la precisión. Además, aparecen como consecuencia de las limitaciones al procesar información, de los atajos mentales que usamos y de nuestras propias motivaciones. La famosa distinción entre el «Sistema 1» (rápido, automático e intuitivo) y el «Sistema 2» (lento, deliberado y analítico) ayuda a entender por qué estos atajos aparecen, ya que gran parte del día tomamos decisiones con el Sistema 1, y allí los sesgos florecen si no interviene el Sistema 2.

Qué sesgos cognitivos deberías conocer

  • Anclaje: depender en exceso del primer dato disponible y ajustar poco a partir de él. Es típico en negociaciones o diagnósticos iniciales.
  • Disponibilidad: sobreestimar la probabilidad de lo que viene fácilmente a la mente (por reciente, vívido o frecuente), afectando a las percepciones de riesgo.
  • Confirmación: buscar, recordar o ponderar más la información que confirma creencias previas, ignorando datos opuestos.
  • Efecto marco: distintas decisiones según cómo se presente la misma información (ganancias vs. pérdidas, por ejemplo).
  • Efecto de sobreconfianza: exceso de seguridad en el propio juicio o las habilidades, especialmente en tareas complejas.
  • Costo hundido: mantener decisiones ineficientes por lo ya invertido, en lugar de evaluar beneficios futuros.
  • Sesgo retrospectivo: ver eventos pasados como obvios o previsibles después de conocer el resultado.
  • Error fundamental de atribución: sobredimensionar factores personales y subestimar contextuales al explicar la conducta ajena.
  • Sesgo del statu quo: preferir la opción actual por inercia o aversión a la pérdida, incluso cuando hay alternativas mejores.
  • Efecto halo: una impresión positiva general (p. ej., atractivo) contamina otras evaluaciones no relacionadas.

Por qué importan

Los sesgos cognitivos influyen de forma silenciosa pero constante en nuestras elecciones diarias. Moldean la manera en que interpretamos lo que nos rodea, cómo valoramos la información y qué opciones terminamos tomando. A veces nos llevan a actuar de forma impulsiva, y en otras, nos empujan a aferrarnos a creencias o decisiones, aunque ya no tengan sentido.

También pueden hacer que prestemos más atención a lo que confirma lo que ya pensamos, que exageremos la importancia de ciertos detalles o que ignoremos datos relevantes simplemente porque no encajan con nuestra idea inicial. Incluso pueden empujarnos a decidir basándonos en la primera impresión, en lo más llamativo o en lo que recordamos más fácilmente, aunque no sea lo más representativo.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista de Inteligencia (Especialización Sesgos Cognitivos y Esquemas mentales)

De igual forma, los sesgos no solo afectan lo que decidimos, sino cómo lo decidimos, ya que pueden distorsionar la manera en que evaluamos riesgos, valoramos oportunidades o interpretamos las intenciones de otras personas. No siempre son negativos, porque a veces nos ayudan a reaccionar rápido. Sin embargo, si no los reconocemos, pueden alejarnos de la opción más adecuada o justa.

Cómo reducir su impacto en las decisiones

  • Forzar alternativas y listas de verificación: animar a tener en cuenta otras posibles explicaciones y buscar también pruebas que las cuestionen, para evitar quedarnos con la primera idea o cerrarnos demasiado pronto.
  • Replantear el problema: evaluar la decisión con marcos distintos (coste-beneficio futuro vs. coste hundido, o riesgos absolutos vs. relativos).
  • Retrasar la intuición en decisiones de alto impacto: reservar tiempo para el «Sistema 2» y revisión por pares en entornos críticos.
  • Auditoría de decisiones: documentar supuestos clave y qué evidencia los refuta, y revisar retrospectivamente sin sesgo retrospectivo.
  • Entrenamiento y feedback: las intervenciones estructuradas y la retroalimentación pueden mejorar la conciencia metacognitiva y reducir los sesgos relacionados con las autovaloraciones negativas en ciertos contextos clínicos.

Darse cuenta de que el cerebro recurre a atajos mentales es el primer paso para decidir mejor. No se trata de borrar los sesgos, sino de crear maneras de hacerlos visibles y manejables, sobre todo cuando la precisión importa. Las diferentes herramientas pueden ayudar a reducir errores repetitivos y tomar decisiones más claras y coherentes, tanto en la vida personal como en entornos profesionales.