Inicio Blog Página 14

Los 10 hackers más peligrosos de la historia

0

Este artículo revela quiénes fueron los hackers más peligrosos de la historia, cómo llevaron a cabo sus ataques y por qué sus acciones sacudieron a gobiernos y grandes empresas.

Internet es un mundo lleno de oportunidades, de información al instante y conexiones que hace unos años ni soñábamos. Pero con todo lo bueno, también vienen los riesgos. Porque donde hay datos, hay interés. Y donde hay sistemas abiertos, siempre hay alguien intentando entrar.

En ese escenario nacieron los hackers más temidos de las últimas décadas. Algunos lo hacían por curiosidad, otros por dinero, poder o ideología. Lo cierto es que todos pusieron en jaque a gobiernos, grandes empresas y hasta a los propios servicios de inteligencia. Y lo hicieron desde una habitación, con un teclado y una conexión.

Los 10 hackers más peligrosos de la historia: quiénes son y qué hicieron

1. Kevin Mitnick

Considerado el «hacker más buscado» de su tiempo, empezó de adolescente y llegó a colarse en el sistema del NORAD. No buscaba dinero, solo demostrar que podía hacerlo. Pasó años huyendo del FBI hasta que lo atraparon. Luego se convirtió en consultor de seguridad, pero dejó claro que con ingenio y teléfono se puede tumbar casi cualquier sistema.

➡️ Te puede interesar: Protección de datos personales: cómo mantener tu información segura en línea

2. Anonymous

No es una persona, es un enjambre. Surgió en foros como 4chan y se convirtió en un símbolo de protesta global. Atacaron la Iglesia de la Cienciología, gobiernos, bancos y multinacionales. Sus máscaras de Guy Fawkes son ya icono pop. No tienen líderes, ni reglas. Justo por eso son impredecibles y difíciles de frenar.

3. Adrian Lamo

Saltó a la fama tras colarse en la intranet del New York Times y en otras grandes compañías. Se hacía llamar «el hacker vagabundo» porque vivía con una mochila y sin dirección fija. Terminó entregando a Chelsea Manning, lo que le valió respeto de unos y rechazo de otros.

4. Albert González

Lideró uno de los mayores robos de tarjetas de crédito de la historia. Más de 180 millones de registros. Jugó en los dos bandos: primero como hacker, luego como informante del Servicio Secreto… y mientras tanto seguía robando datos a lo grande. El fraude superó los 250 millones de dólares.

5. Matthew Bevan y Richard Pryce

Hackers británicos que llegaron demasiado lejos. Accedieron a redes militares de EE.UU. y Corea del Sur, y casi provocan un incidente internacional. Uno de ellos aseguraba que solo buscaba pruebas sobre ovnis. Lo cierto es que demostraron que hasta los sistemas de defensa más cerrados tienen puntos débiles.

6. Jeanson James Ancheta

Su especialidad no eran los datos, sino los botnets. Infectó más de 400.000 ordenadores y los alquilaba para lanzar ataques masivos o instalar adware. Fue el primero en ir a prisión en EE.UU. por usar esta técnica. Lo suyo era negocio, sin romanticismos ni causas políticas.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el cibercrimen y cómo protegerse?

7. Michael Calce (Mafiaboy)

Con solo 15 años paralizó Yahoo, Amazon, eBay y CNN en una semana. Lo hizo desde el ordenador de su casa en Canadá, usando ataques DDoS. Fue un aviso que sacudió a toda la industria: si un adolescente podía tumbar a las grandes, nadie estaba a salvo.

8. Kevin Poulsen

Hackeó ARPANET con 17 años. Luego manipuló un concurso de radio para llevarse un Porsche, asegurándose de ser la llamada número 102. Fue condenado y, tras cumplir su pena, se convirtió en periodista especializado en ciberseguridad. Hoy escribe en Wired, pero su pasado lo sigue acompañando.

9. Jonathan James

El más joven de todos. Con 15 años entró en sistemas del Departamento de Defensa de EE.UU. y accedió a datos sensibles. Fue el primer menor condenado por delitos de cibercrimen en ese país. Años después, acosado por nuevas sospechas, se quitó la vida. En su nota de suicidio dejó una dura crítica al sistema judicial.

10. ASTRA

Nunca se supo su identidad. Solo que era un matemático griego de unos 58 años cuando fue detenido. Llevaba años robando secretos militares del grupo Dassault y vendiéndolos por el mundo. Las pérdidas rondaron los 360 millones de dólares. A día de hoy, sigue siendo un misterio quién era realmente.

➡️ Te puede interesar: Análisis del perfil criminológico de los ciberdelincuentes

Estos diez nombres no son solo parte de la historia de Internet. Son señales de alerta. Cada uno mostró hasta dónde se puede llegar con un teclado y conocimientos. Hoy, con el auge de los grupos APT y las guerras cibernéticas, sus huellas sirven para entender un mundo en el que las batallas ya no se libran con misiles, sino con código.

Si quieres adquirir conocimientos sobre Ciberseguridad, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Google asegura que la gran mayoría de desarrolladores de videojuegos usan IA

Una encuesta de Google Cloud muestra cómo la IA está redefiniendo la creación de videojuegos, y cómo los desarrolladores adoptan esta tecnología de manera forzada.

Una encuesta elaborada por The Harris Poll para Google Cloud revela que el 90% de los desarrolladores de videojuegos ya emplean inteligencia artificial en su flujo de trabajo. Según los resultados, un 97% reconoce que la IA generativa está remodelando la industria, no solo por innovación, sino también porque el sector enfrenta crecientes costes de producción, un mercado saturado y jugadores que prefieren títulos antiguos.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

El estudio muestra además que la herramienta se utiliza principalmente para automatizar tareas repetitivas, explorar nuevas mecánicas de juego y experimentar con géneros, aunque algunos encuestados señalaron que también se aplica en la generación de código, soporte de guiones y traducciones. «La encuesta indica que la IA ya no es un concepto futurista para la industria de los juegos, es una realidad actual que está impulsando la innovación», afirmó Jack Buser, director global de la división de juegos de Google Cloud.

Buser añadió que la IA generativa permite «crear experiencias de jugador más receptivas e inmersivas y acelerar los ciclos de desarrollo», lo que otorga a los creativos la capacidad de superar limitaciones técnicas y explorar nuevos horizontes. Sin embargo, el propio informe reconoce que no todos los desarrolladores la adoptan por convicción. Muchos lo hacen porque sus empresas lo consideran requisito y temen quedar rezagados en un entorno competitivo que ya gira en torno a esta tecnología.

La incertidumbre de la IA

En paralelo, la situación laboral en la industria refleja tensiones. Varios programadores aseguran que su papel se ha transformado en el de «editores de código», supervisando y corrigiendo el trabajo generado por IA. A la vez, persiste la preocupación por el riesgo de sustitución de empleos, temor reforzado tras varios despidos en algunas compañías por el auge de la IA. La presidenta de la división de desarrolladores de Microsoft, Julia Liuson, remarcó en un memorando interno que «el uso de la IA ya no es opcional».

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Gestión de Ciberriesgos y Ciberataques

La polémica aumentó cuando un alto directivo de Xbox publicó en LinkedIn que los empleados despedidos debían recurrir a la IA para buscar trabajo, mensaje que observadores identificaron como generado por IA. Al mismo tiempo, otras compañías tecnológicas están reduciendo personal, incluso con balances positivos, al reorganizar sus estrategias en torno a esta herramienta. «La IA eliminará categorías de trabajo enteras», advirtió Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, lo que refleja un futuro incierto para una parte del sector.

Fondos reservados en España: origen, uso y control

0

Los fondos reservados son partidas del Estado destinadas a operaciones que requieren confidencialidad, especialmente en el ámbito de la inteligencia y la seguridad nacional. Su utilización genera debate entre la necesidad de transparencia y el deber de secreto, ya que en España están regulados por ley y sujetos a control parlamentario. En este artículo, el alumno del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, James C. Hyden, explica su origen, uso y supervisión.

Los fondos reservados son partidas presupuestarias del Estado destinadas a financiar actividades que, por su naturaleza, requieren confidencialidad. Su carácter secreto despierta debates entre la necesidad de preservar la seguridad y la exigencia de transparencia.

Se emplean principalmente en operaciones de inteligencia, seguridad nacional y protección de intereses estratégicos. Aunque muchos detalles permanecen confidenciales, su uso está regulado legalmente y sujeto a un sistema específico de control parlamentario.

Marco legal

Los fondos reservados en España se regulan a través de la Ley 11/1995, de 11 de mayo, reguladora de la utilización y control de los créditos destinados a gastos reservados. 

Según el artículo 1 de esta norma, estos fondos están destinados a la defensa y seguridad del Estado y dichos gastos se caracterizan respecto a los demás gastos públicos por la prohibición de publicidad y por estar dotados de un especial sistema de justificación y control. 

➡️ Te puede interesar: Cómo el análisis geoespacial ayuda a prevenir la radicalización

Solo pueden consignarse créditos reservados en los ministerios de Asuntos Exteriores, Justicia, Interior, Defensa y el Centro Nacional de Inteligencia. 

Fuentes de financiación

Los fondos reservados se incluyen en los Presupuestos Generales del Estado, especificados como créditos diferenciados de cada ejercicio presupuestario. Deberán ser aprobados en el último trimestre del año anterior. El Centro Nacional de Inteligencia, dependiente del ministerio de Defensa, se nutre con aproximadamente un 70% de estos fondos. 

Usos y finalidades

Estos fondos sirven para fines como inteligencia, seguridad, lucha antiterrorista y protección de intereses en el exterior. Su naturaleza confidencial impide detallar casos específicos en su mayoría ni su cantidad. En la historia de España se han conocido varios casos polémicos por abuso y mala gestión de los fondos reservados. 

Uno de los casos más conocidos, es la famosa Operación Kitchen, en la que se relaciona al entonces ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, junto con el excomisario José Villarejo con la finalidad de sustraer documentos sensibles a Luis Bárcenas durante su ingreso en prisión. Esta operación fue financiada con fondos reservados. 

➡️ Te puede interesar: ¿Como protegernos de desastres naturales usando GEOINT?

Otro caso fue, el aumento de patrimonio del entonces exdirector de la Guardia Civil, Luis Roldán, el cual cobraba sobresueldos a costa de los fondos reservados.

Mecanismos de control y supervisión

La ley establece una Comisión de Control de los créditos destinados a gastos reservados, también llamada, Comisión de Secretos Oficiales, presidida por el Congreso, donde representantes con acceso a secretos oficiales supervisan semestralmente el uso de estos fondos. 

El Centro Nacional de Inteligencia y los ministerios informan periódicamente en esta comisión, cuyas sesiones son secretas. Sin embargo, esta comisión ha estado inactiva en algunos periodos recientes. 

Los fondos reservados constituyen una herramienta clave para la seguridad nacional de España, aunque su naturaleza opaca exige un equilibrio sensible entre eficacia operativa y control democrático. Uno de los objetivos principales para el futuro es reforzar la transparencia sin comprometer la seguridad. 

➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la Inteligencia y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Qué es la diplomacia verde y para qué sirve

Descubre qué es la diplomacia verde, por qué lidera la lucha climática y cómo abre oportunidades económicas sostenibles en todo el mundo. Si quieres aprender más sobre esta materia, te recomendamos el Curso de Experto en Diplomacia y Multilateralismo de LISA Institute.

En un mundo donde la emergencia climática acapara más portadas y agendas políticas, la diplomacia verde se ha convertido en la pieza clave para que los países impulsen soluciones ambientales de manera coordinada. Entender qué es la diplomacia verde, cómo funciona y por qué ya no es opcional, sino que resulta esencial para gobiernos, empresas y ciudadanía que buscan liderar la transición hacia una economía baja en carbono. Descubre a continuación cómo esta estrategia de política exterior sostenible redefine las relaciones internacionales y abre oportunidades económicas sin precedentes.

Qué es la diplomacia verde

La diplomacia verde es la estrategia mediante la cual los Estados y los organismos internacionales ponen el medioambiente en el centro de sus relaciones exteriores. No se trata solo de firmar acuerdos climáticos. También implica coordinar políticas públicas, comercio, cooperación y ayuda al desarrollo para alcanzar objetivos como la descarbonización, la protección de la biodiversidad y la transición energética. En pocas palabras, es usar la política exterior como palanca para acelerar la acción climática mundial.

¿Por qué nace la diplomacia verde?

  • Cambio climático como riesgo compartido: los fenómenos extremos no reconocen fronteras y afectan a la estabilidad económica y social de todos los países.
  • Presión ciudadana y empresarial: la opinión pública exige soluciones, mientras las empresas buscan reglas claras para invertir en tecnologías limpias.
  • Oportunidad económica: las cadenas de valor verdes (desde las renovables hasta la movilidad eléctrica) generan empleo y atraen inversión.
  • Competencia geopolítica: liderar la transición energética refuerza la influencia internacional de un país y reduce la dependencia de combustibles fósiles importados.

Para qué sirve la diplomacia verde

  • Cumplir los objetivos climáticos internacionales.
  • Movilizar financiación pública y privada para proyectos de mitigación y resiliencia.
  • Extender estándares ambientales en los tratados comerciales, incentivando que los socios adopten el Acuerdo de París y los ODS.
  • Reducir la dependencia de combustibles fósiles y, con ello, los riesgos geopolíticos ligados a la energía.
  • Apoyar a los países más vulnerables con transferencia tecnológica y cooperación al desarrollo, favoreciendo una transición justa.

Principales herramientas de la diplomacia verde

  • Acuerdos multilaterales: cumbres climáticas (COP), Convenio de Diversidad Biológica, Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Finanzas sostenibles: fondos verdes, bonos de carbono y bancos de desarrollo que priorizan proyectos bajos en emisiones.
  • Transferencia tecnológica: licencias de energías renovables y programas de capacitación y cooperación científica.
  • Diplomacia comercial: cláusulas ambientales en tratados de libre comercio o impuestos fronterizos al carbono.

Retos pendientes de la diplomacia verde

  • Brecha Norte-Sur: algunos países cuentan con más recursos que otros para subirse al tren de la transición ecológica, y esa desigualdad suele provocar fricciones cuando toca hablar de dinero y tecnología.
  • Credibilidad: la diplomacia verde debe traducirse en acciones concretas, porque los anuncios vacíos erosionan la confianza.
  • Seguridad energética: equilibrar la urgencia climática con la estabilidad del suministro sigue siendo un desafío, especialmente durante las crisis geopolíticas.

➡️ Si quieres adquirir más, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

La geopolítica de los animales: conflictos fronterizos y diplomacia verde

En un mundo donde la diplomacia suele pensarse entre tratados y cancillerías, los animales también se han convertido en inesperados protagonistas de conflictos internacionales. Desde gansos que cruzan fronteras y despiertan tensiones, hasta elefantes cuyas rutas migratorias generan disputas regionales, la fauna revela la fragilidad de los acuerdos multilaterales frente a los intereses nacionales. Este artículo explora cómo la diplomacia verde busca transformar la biodiversidad en un puente de cooperación antes de que se convierta en fuente de nuevas crisis.

Un ganso en el punto de mira

En el verano de 2025, un ánsares chico sueco (de una población estimada en apenas 100 individuos en toda Escandinavia, según el Swedish Ornithological Society) cruzó hacia Noruega. Para Suecia, era el resultado de décadas de inversión en conservación. Para Noruega, un riesgo genético para su propia población de unos 200 ejemplares. La orden fue tajante: disparar al intruso. El incidente generó tensiones diplomáticas, recordando un episodio similar ocurrido en 2015, cuando un caso idéntico provocó un cruce de declaraciones entre ambos gobiernos.

Crisis fronterizas por fauna salvaje

La historia está repleta de ejemplos en los que animales han desencadenado disputas internacionales. En 2016, India y Nepal intercambiaron acusaciones por la caza furtiva de rinocerontes que cruzaban libremente la frontera entre sus parques nacionales, según datos de WWF. En 2018, la decisión de Botswana de levantar la prohibición de caza de elefantes alteró las rutas migratorias de manadas que superan los 130.000 ejemplares, provocando protestas en Zimbabue y Namibia. En Europa, el lobo gris, protegido en Francia y con control letal autorizado en Italia, ha sido motivo de fricciones recurrentes documentadas por la Comisión Europea.

Conflictos de distinta naturaleza

No todas las tensiones derivan de la conservación. El castor canadiense, introducido en Tierra del Fuego en los años 40, ha colonizado ambos lados de la frontera entre Argentina y Chile, superando los 100.000 individuos y causando pérdidas millonarias en bosques nativos, según el Ministerio de Medio Ambiente de Chile. En Europa, los gansos del Nilo, considerados especie invasora por la Unión Europea, han generado disputas entre gobiernos locales sobre quién debe asumir los costes de su control.

Infografía del medio de comunicación MetroLibre, fuente GEF Castor y la Universidad de Chile.

 ➡️ Te puede interesar: El dilema de la Unión Europea sobre las tierras raras: ¿China o el medio ambiente?

La política interna como factor decisivo

Estos casos muestran que, aunque existan marcos internacionales como la Convención de Bonn sobre Especies Migratorias o el Convenio de Berna, la política interna y la presión de sectores locales (ganaderos, agricultores, cazadores) suelen prevalecer. Las decisiones sobre conservación o control dependen en gran medida de los intereses nacionales y de la percepción pública, más que de los compromisos adquiridos en foros multilaterales. Este desajuste entre acuerdos y realidad es uno de los retos que busca abordar la llamada diplomacia verde, un enfoque que promueve el uso de la política exterior para prevenir conflictos ambientales y facilitar la cooperación, aunque su aplicación práctica se enfrenta a importantes limitaciones.

Hacia mecanismos de prevención de conflictos

Para evitar que un animal desencadene una crisis diplomática, los expertos recomiendan fortalecer protocolos de actuación rápida y canales bilaterales de comunicación, ya sea para la conservación de especies en peligro, como de control de especies invasoras. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), una gestión coordinada y basada en datos científicos reduce el riesgo de que incidentes como el del ganso sueco o el de los elefantes africanos escalen a disputas políticas que erosionen las relaciones entre países.

 ➡️ Te puede interesar: Criminología verde: criminología al servicio del medio ambiente

Conclusión

Incluir la flora y la fauna en las políticas exteriores y en los acuerdos multilaterales no es solo una cuestión ambiental, sino de estabilidad y seguridad internacional. La biodiversidad, especialmente cuando se trata de especies migratorias o transfronterizas, puede convertirse en un factor de tensión diplomática si no existe una gestión coordinada.

Tal y como señala la Convención de Bonn, la cooperación internacional en materia de conservación previene conflictos y favorece soluciones sostenibles que equilibran la protección ambiental con las necesidades económicas y sociales de cada país. Integrar estos aspectos en la agenda política global es clave para anticipar y resolver disputas antes de que escalen, protegiendo tanto los ecosistemas como las relaciones entre naciones.


Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Análisis Estratégico del Conflicto con el Estado Mayor Central (EMC): Propuesta de Resolución desde una Perspectiva Regional

LISA Challenge: Geopolitic task #3

Reto: Los participantes de este LISA Challenge presentaron un informe en el que analizaron un conflicto como un analista que es contratado por el Ministerio de Asuntos Exteriores por una de las dos partes en conflicto.

Título: Análisis Estratégico del Conflicto con el Estado Mayor Central (EMC): Propuesta de Resolución desde una Perspectiva Regional

Autor: Isaac Pedraza


Resumen

El conflicto con el Estado Mayor Central (EMC), una disidencia de las antiguas FARC-EP, representa uno de los desafíos más complejos para la seguridad y estabilidad regional en América del Sur. En este análisis se examina la evolución del EMC desde su reorganización posterior al Acuerdo de Paz de 2016, haciendo énfasis en su comportamiento como un actor híbrido que mezcla insurgencia armada, crimen organizado y redes trasnacionales.

Para comprender mejor este fenómeno, se aplica una matriz DAFO que permite identificar las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades relacionadas con este grupo. A partir de este diagnóstico, se plantea una propuesta de resolución que combina diplomacia regional, cooperación judicial, intervención social y presión militar selectiva. El objetivo es brindar una solución integral que no solo contenga la amenaza, sino que también permita fortalecer el tejido institucional y social en las regiones afectadas. Se destaca la importancia de una respuesta coordinada entre Colombia, Ecuador, Venezuela y otros actores internacionales, así como la necesidad de una estrategia que contemple los aspectos humanos y económicos del conflicto.

Este enfoque busca evitar respuestas puramente militares que han demostrado ser insuficientes, proponiendo una solución más inclusiva y sostenible.

Puedes leer el trabajo al completo a continuación:


La disuasión iraní o la paz duradera en Medio Oriente

LISA Challenge: Geopolitic task #3

Reto: Los participantes de este LISA Challenge presentaron un informe en el que analizaron un conflicto como un analista que es contratado por el Ministerio de Asuntos Exteriores por una de las dos partes en conflicto.

Título: La disuasión iraní o la paz duradera en Medio Oriente

Autor: Marlon O.Reyes


Resumen

La posible adquisición de armas nucleares por parte de Irán ha sido retratada por las potencias occidentales y, especialmente, por Israel como una amenaza existencial a la estabilidad de Medio Oriente. Sin embargo, esta percepción ignora dinámicas históricas y estratégicas propias del equilibrio de poder y de la lógica disuasiva. Este análisis argumenta que un Irán con capacidad nuclear no solo es posible, sino necesaria para alcanzar una estabilidad regional sostenible.

Durante décadas, Israel ha mantenido un monopolio nuclear que le ha permitido una política exterior intervencionista sin contrapeso real, como evidencian sus ataques preventivos a instalaciones nucleares en Irak (1981), Siria (2007) e Irán (2024-2025). Ante esta asimetría, la búsqueda iraní de tecnología nuclear se presenta como una reacción defensiva y estratégica, orientada a equilibrar el sistema regional de poder.

Contrario a las acusaciones de irracionalidad, la política exterior iraní ha demostrado ser calculada, evitando acciones que desaten represalias catastróficas. Este comportamiento sugiere que Irán podría asumir una lógica de disuasión similar a la de otras potencias emergentes como China, India o Pakistán. Además, la amenaza de una carrera armamentista en la región carece de sustento histórico: la entrada de Israel al club nuclear no provocó proliferación regional, y es poco probable que Irán lo haga.

Finalmente, este análisis concluye que el deterrance (o disuasión) iraní puede funcionar como un mecanismo de contención que desincentive acciones militares unilaterales y fomente la estabilidad mediante el equilibrio estratégico. Un enfoque realista, fundamentado en la experiencia histórica, sugiere que la paz en Medio Oriente no vendrá de la supremacía de un solo actor, sino del balance entre fuerzas equivalentes.

Puedes leer el trabajo al completo a continuación:


Hempowder Operation: estrategia integral de inteligencia geoeconómica con componentes psicológicos para la implantación de la «Gran Muralla Verde Europea»

LISA Challenge: Geopolitic task #3

Reto: Los participantes de este LISA Challenge presentaron un informe en el que analizaron un conflicto como un analista que es contratado por el Ministerio de Asuntos Exteriores por una de las dos partes en conflicto.

Título: Hempowder Operation: estrategia integral de inteligencia geoeconómica con componentes psicológicos para la implantación de la «Gran Muralla Verde Europea»

Autor: Leopoldo Lindo


Resumen

La propuesta plantea la creación de una frontera desmilitarizada basada en el cultivo de cáñamo industrial y la extracción compartida y sostenible de minerales estratégicos. Esta franja desmilitarizada, además de tener el potencial de transformar la seguridad y la economía local, busca debilitar el control geopolítico de China sobre insumos críticos como la nitrocelulosa. Forzando a China a intervenir para mediar y garantizar su voluntad geopolítica de líder global. 

La propuesta podría definirse como una estrategia dualtech de inteligencia con componentes psicológicos, construyendo narrativas que permitan a los actores del conflicto aceptarlas bajo la técnica de la colaboración confrontada. Ucrania (Zelensky) tiene la mayor crisis interna porque no desean una guerra larga que fomente la autocracia que combaten. Rusia sufre costes crecientes y un desgaste de efectivos pero logra contentar a la sociedad con desinformación. Además de un aislamiento con sanciones aún vigentes que alejan a Putin de la élite del país, cada vez más asustada. Europa se manifestará cuando comprenda el descenso del 20% en presupuestos sociales y agrarios para financiar la guerra. Aunque el foco en Ucrania podría beneficiar sus planes en Taiwan, China quiere ocupar el espacio diplomático que Estados Unidos ha dejado en Naciones Unidas y la Unión Europea. 

En lo que respecta a la superficie, se ha determinado que, mediante la aplicación del modelo de la KDMZ coreana, con una anchura de 4 km, a lo largo de 1250 km de línea de contacto, se genera una franja de 5000 km² o 500 000 hectáreas. En el ámbito de la gestión internacional, se implementa la supervisión por parte de entidades como Naciones Unidas y un consorcio de países neutros, con el propósito de asegurar la neutralidad efectiva de la zona. El acceso se encuentra restringido, permitido únicamente para la realización de actividades agrícolas estratégicas, tales como el cultivo de cáñamo dualtech, así como la extracción de minerales raros.

Puedes leer el trabajo al completo a continuación:


Minerales estratégicos y conflicto armado en el este de la República Democrática del Congo

LISA Challenge: Geopolitic task #3

Reto: Los participantes de este LISA Challenge presentaron un informe en el que analizaron un conflicto como un analista que es contratado por el Ministerio de Asuntos Exteriores por una de las dos partes en conflicto.

Título: Minerales estratégicos y conflicto armado en el este de la República Democrática del Congo

Autor: Daniel Santos-Oliván


Resumen

El este de la República Democrática del Congo (RDC) lleva décadas sumida en la violencia debido a un conflicto que enfrenta al ejército y al M23, así como otros grupos rebeldes, cuyas causas involucran tensiones étnicas y la lucha por el control de los recursos naturales. En los últimos meses, este grupo ha retomado el control de importantes zonas en la provincia de Kivu del Norte, desafiando al ejército congoleño y desestabilizando aún más la región. Diversos informes de Naciones Unidas señalan que Ruanda ha brindado apoyo militar, logístico y operativo al M23, aunque el gobierno ruandés lo ha negado históricamente.  

Una de las causas estructurales de esta violencia es la competencia por el control de las vastas reservas minerales que alberga el este del Congo, muchos de ellos clave para la industria tecnológica global. Estos recursos, altamente codiciados, han sido explotados tanto por grupos armados como por empresas extranjeras a través de redes formales e informales. El comercio ilícito de minerales, especialmente el coltán, ha sido facilitado por la debilidad del Estado y la injerencia de actores regionales, convirtiéndose en una fuente de financiamiento para las milicias armadas. 

En este contexto, dos acuerdos de paz firmados en junio y julio de 2025 —en Washington y Doha, respectivamente— han ofrecido un atisbo de esperanza. En ellos, Ruanda se comprometió a cesar el apoyo al M23 y a respetar la soberanía congoleña, mientras que se establecieron mecanismos para regular el comercio bilateral de minerales y crear zonas desmilitarizadas bajo supervisión internacional. Aunque estos avances diplomáticos representan un paso importante,  la implementación efectiva y el abordaje de las causas estructurales del conflicto serán determinantes para una paz duradera en la región.

Puedes leer el trabajo al completo a continuación:


Cachemira: encrucijada geopolítica de potencias nucleares

LISA Challenge: Geopolitic task #3

Reto: Los participantes de este LISA Challenge presentaron un informe en el que analizaron un conflicto como un analista que es contratado por el Ministerio de Asuntos Exteriores por una de las dos partes en conflicto.

Título: Cachemira: encrucijada geopolítica de potencias nucleares

Autor: Rafael Casado


Resumen

La región de Cachemira, en el continente asiático, es uno de los puntos más peligrosos del planeta. Surgida en los últimos días del Imperio Británico, desde entonces ha sido una fuente de tensión entre los tres países que la disputan: Pakistán, India y China.

La demografía religiosa compleja, formada por cinco grupos principales, hace que sea difícil encontrar una solución consensuada. Sometida a fuertes tensiones étnicas y religiosas, la región ha originado múltiples enfrentamientos entre India y Pakistán (como las guerras de 1947, 1965, 1971 y 1999) así como una guerra entre India y China (1962).

Convertida en un nudo de interés geopolítico para las tres partes, es una fuente constante de rivalidad y conflicto. El hecho de que los tres países involucrados sean potencias nucleares, hace que el riesgo de una escalada sea considerado como una amenaza de orden mundial. 

Puedes leer el trabajo al completo a continuación: