Inicio Blog Página 14

El asalto al Louvre y anatomía del «robo como arte»

0

El Museo del Louvre fue escenario de un robo tan preciso como cinematográfico. En solo siete minutos, cuatro asaltantes sustrajeron valiosas joyas de la Corona francesa. Más allá del impacto inmediato, el caso expone fallas estructurales y revive tensiones entre arte, crimen y geopolítica. Artiom Vnebraci Popa explica qué hay detrás de este golpe al corazón cultural de Francia.

La mañana del domingo pasado (19 de octubre del 2025 a las 09:30 AM), cientos de turistas se agolpaban en las inmediaciones del Museo del Louvre. Esperaban contemplar las obras maestras del patrimonio humano. Mientras tanto, cuatro individuos encapuchados ejecutaban uno de los golpes más audaces contra las instituciones artísticas francesas.

En apenas siete minutos, los asaltantes penetraron en la Galería Apolo y forzaron vitrinas blindadas con sierras radiales. Se apoderaron de ocho joyas de la Corona francesa, cuyo valor patrimonial ha sido calificado como incalculable por las autoridades.

La operación, quirúrgica en su ejecución y cinematográfica en su desarrollo, dejó al descubierto las vulnerabilidades de una de las instituciones culturales más emblemáticas del planeta. Además, reabrió un debate fundamental sobre la naturaleza del crimen organizado contemporáneo, sus conexiones con el mercado negro internacional y las dinámicas complejas del robo de arte como fenómeno global.

La mecánica del golpe: precisión quirúrgica en plena luz del día

Lo primero que llama la atención no es tanto el robo en sí, sino la extraordinaria planificación y sincronización que requirió su ejecución. Los asaltantes llegaron en dos motocicletas de gran cilindrada y un camión con plataforma elevadora de mudanzas marca Mitsubishi. Elementos como esos, en cualquier otra circunstancia, habrían despertado sospechas inmediatas. Sin embargo, aprovecharon un contexto que jugaba a su favor.

➡️ Te puede interesar: El rol de la extorsión en las nuevas estructuras del crimen organizado 

El Louvre está en pleno proceso de renovación, con obras destinadas a subsanar problemas estructurales. Estos van desde filtraciones de agua hasta el calor extremo bajo la pirámide de cristal en verano.

En este escenario de constante movimiento de equipos, materiales y trabajadores, un montacargas adicional junto a la fachada sur del museo no resultaba particularmente anómalo.

La elección de la vestimenta refuerza esta estrategia de mimetización. Al menos uno de los asaltantes portaba un chaleco amarillo reflectante (el mismo que utilizan los operarios de construcción). Esto les permitió desplazarse con relativa libertad en los momentos iniciales del asalto. Esta táctica de camuflaje social no es nueva en el ámbito del crimen organizado.

Durante décadas, grupos especializados han comprendido que la mejor forma de volverse invisible no es esconderse en las sombras, sino fundirse con el entorno cotidiano. Para ello, adoptan la apariencia de quienes pertenecen al espacio en el que planean operar. Los dos hombres dentro de la cabina de la grúa eran, a ojos de cualquier observador casual, técnicos realizando su trabajo rutinario.

Una vez posicionada la plataforma elevadora, dos de los asaltantes ascendieron hasta el primer piso, donde se ubica la Galería Apolo. Esta sala fue construida en 1661 bajo el reinado de Luis XIV. Está decorada con láminas de oro y pinturas que inspiraron la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles. Usando radiales portátiles, los ladrones abrieron una brecha en el cristal de seguridad de una ventana e ingresaron al recinto. Mientras las alarmas comenzaban a sonar, procedieron a cortar el cristal de dos vitrinas.

El uso de sierras radiales y soplete revela un conocimiento técnico preciso sobre los materiales de seguridad empleados en las vitrinas. También demuestra que conocían los tiempos de respuesta esperables del personal de vigilancia.

No hubo vacilación, ni tampoco desviaciones del plan. Cada movimiento había sido ensayado mentalmente (quizá físicamente), en múltiples ocasiones. La sustracción de las piezas fue selectiva, lo que indica un conocimiento previo detallado sobre el valor y las características de cada objeto.

Entre las joyas robadas se encuentran la corona de la emperatriz Eugenia de Montijo; un collar y una pareja de pendientes que Napoleón I regaló a su segunda esposa, la emperatriz María Luisa. También sustrajeron una diadema con aproximadamente dos mil diamantes, un broche y un lazo decorativo que pertenecieron a la emperatriz María Eugenia. Finalmente, se llevaron una tiara, un collar y un pendiente de un conjunto de zafiro que utilizó María Amelia, la última reina de Francia.

Este último collar está adornado con ocho zafiros y seiscientos treinta y un diamantes. La selección no fue aleatoria. Cada una de estas piezas representa un momento clave en la historia imperial francesa y posee un valor simbólico que trasciende cualquier tasación monetaria convencional.

Después de completar el robo, los ladrones intentaron eliminar cualquier rastro que pudiera delatarlos. Su plan incluía quemar el cesto del elevador motorizado que habían utilizado para acceder al primer piso del Louvre, con el objetivo de destruir posibles huellas o restos de ADN. Sin embargo, un empleado del museo logró impedirlo, frustrando así su intento de borrar pruebas. A pesar de la precisión con la que ejecutaron el golpe, cometieron algunos errores que ahora son claves para la investigación.

 ➡️ Te puede interesar: Niños sicarios: el reclutamiento de menores por el crimen organizado en América Latina

Uno de los asaltantes dejó atrás un chaleco amarillo. En su interior, la policía encontró restos de ADN que podrían ayudar a identificar a uno de los delincuentes. A pesar de ello, la huida fue tan rápida como la entrada. Los cuatro asaltantes abandonaron el museo en dos motocicletas de alta cilindrada, modelos Yamaha T-Max.

Además, dejaron la plataforma elevadora, las herramientas de corte, guantes, un walkie-talkie, gasolina, un soplete y una manta. En el frenesí de la fuga, uno de los ladrones perdió una de las piezas robadas: la corona de Eugenia de Montijo. La policía la halló poco después en las inmediaciones del museo.

Este detalle aparentemente menor revela algo fundamental sobre la naturaleza humana del crimen: incluso en operaciones planificadas con precisión milimétrica, el factor del caos y el error humano nunca puede sustraerse por completo.

El robo de arte como fenómeno universal: contexto y genealogía

Para comprender verdaderamente lo ocurrido en el Louvre, resulta imprescindible situarlo dentro del continuum histórico del robo de arte. Esta actividad criminal ha acompañado a la humanidad desde que existen objetos considerados valiosos.

A diferencia del robo convencional, que busca la apropiación de bienes fungibles fácilmente convertibles en dinero líquido, el robo de arte opera bajo lógicas más complejas y sofisticadas. Las obras maestras y los objetos históricos poseen una naturaleza paradójica: son extremadamente valiosos, pero al mismo tiempo, extraordinariamente difíciles de monetizar a través de canales legítimos. Esta contradicción fundamental ha generado durante siglos un ecosistema paralelo. En él, el valor simbólico, el prestigio y las conexiones clandestinas importan tanto o más que el valor económico explícito.

Mugshot de Vincenzo Peruggia, el ladrón de la Gioconda. Fuente: Esquire

La historia del propio Louvre se encuentra enmarcada por el robo más famoso del museo: el de la Gioconda en 1911. Vincenzo Peruggia (un decorador italiano que había trabajado temporalmente para el museo), aprovechó su conocimiento del edificio para acceder al recinto vestido como un trabajador más.

Cuando nadie miraba, descolgó el cuadro de Leonardo da Vinci y salió con él sin más. La obra permaneció desaparecida durante dos años hasta que Peruggia intentó venderla en Florencia, siendo finalmente capturado.

Lo fascinante de este caso no es solo el acto en sí, sino las motivaciones del ladrón. Peruggia no actuaba principalmente por lucro, sino por un nacionalismo romántico, creyendo que la Mona Lisa pertenecía a Italia y que estaba «liberándola» de manos francesas. Este elemento ideológico o pasional en los robos de arte es más común de lo que podría suponerse y añade capas de complejidad al análisis criminal.

 ➡️ Te puede interesar: Las organizaciones criminales más violentas del mundo y sus zonas de control

En 1998, el Louvre sufrió otro robo significativo, cuando desapareció un cuadro del pintor francés Camille Corot. Esta obra nunca ha sido recuperada y su paradero permanece como uno de los misterios sin resolver del mundo del arte. La desaparición total de una obra, su incorporación permanente a colecciones clandestinas o su destrucción accidental durante el almacenamiento ilegal, es más frecuente de lo que se imagina.

Según estimaciones de organismos internacionales, solo un pequeño porcentaje de las obras de arte robadas se recupera eventualmente. Muchas permanecen ocultas durante décadas, hasta que aparecen en circunstancias fortuitas: liquidaciones de herencias, confiscaciones aduaneras o desmantelamientos de redes criminales que operaban en ámbitos aparentemente no relacionados con el arte.

El robo de arte no es un fenómeno exclusivo de Francia o de Europa. En todas las culturas donde existe un patrimonio material valioso, existen también individuos y grupos dispuestos a apropiárselo por medios ilegales.

Desde los saqueos sistemáticos durante las guerras (cuando las tropas napoleónicas o los soldados británicos se hicieron famosos por apropiarse de obras de arte durante sus campañas), algo que aún hoy genera debates sobre su restitución. Hasta los robos contemporáneos en museos de todo el mundo, el expolio del patrimonio cultural ha sido una constante.

También en zonas de conflicto (como Irak, Siria o Afganistán), el pillaje arqueológico continúa devastando siglos de historia. En conjunto, el robo de bienes culturales se considera una de las actividades criminales más lucrativas del planeta, solo superada por el tráfico de drogas, armas y personas.

El mercado negro del arte: la economía subterránea de la belleza

El mercado negro del arte es una economía paralela que mueve miles de millones al año y responde a una demanda constante de obras y antigüedades. Muchas de estas piezas han sido obtenidas de forma ilegal, ya sea por robos, prohibiciones de exportación o disputas de titularidad.

Donde existe demanda surge una red de intermediarios, restauradores y transportistas que facilitan las operaciones. A diferencia del narcotráfico, se basa en pocas transacciones de altísimo valor (donde una sola obra puede representar decenas de millones entre muy pocos actores). Esto reduce los puntos de detección, pero exige extrema discreción.

Los compradores no son solo inversores o criminales que usan las obras como depósitos de valor, garantías o instrumentos de blanqueo. A veces pueden ser coleccionistas que adquieren piezas por ego o prestigio, sin intención de revenderlas. Esto rompe la lógica puramente transaccional del mercado. Algunas piezas se retienen años como moneda de cambio o como herramienta de negociación futura.

   ➡️ Te puede interesar: Relación entre la anticipación estratégica y el crimen organizado en América Latina

Las joyas robadas del Louvre son especialmente problemáticas: por su notoriedad son prácticamente invendibles en el mercado convencional. Ahora bien, sus diamantes, esmeraldas y zafiros podrían venderse por separado. Esto destruiría su valor patrimonial, pero posibilitaría su devengo en liquidez real. Si el robo fue por encargo, las piezas podrían mantenerse intactas; si no, es probable que sean desmembradas y dispersadas en redes de comercio de gemas globales.

Geopolítica del robo: hipótesis y especulaciones

El robo del Louvre ha desatado dos grandes líneas interpretativas que a menudo se solapan. 

Por un lado, se encuentra la hipótesis geopolítica. Esta fue alimentada por declaraciones como la del ministro Laurent Nuñez, que sugirió que algunos de estos ladrones podrían venir del extranjero.

También por figuras como la de Pierre‑Jean Chalençon, quien habló de una operación política contra Francia. Según esta visión, el ataque al patrimonio persigue fines de desestabilización simbólica: golpear la autoestima nacional, generar sensación de inseguridad y erosionar la confianza en las instituciones sin recurrir a violencia masiva. En ese marco, actores estatales o proxies podrían no ordenar el robo explícitamente, pero sí facilitar fugas, refugio o la circulación de las piezas cuando coinciden intereses geopolíticos más amplios.

Frente a ello se encuentra la otra hipótesis más prosaica y realista: el crimen organizado transnacional. Bandas con recursos, expertos y redes logísticas pueden planear y ejecutar golpes de alta complejidad, contar con compradores previamente identificados y disponer de canales de blanqueo o venta (incluido el desmontaje y la venta por separado de gemas). A esto se suman variantes y matices que no se excluyen mutuamente: robo por encargo (coleccionistas privados que buscan piezas concretas), lavado de dinero (uso de las piezas como vehículo de capital ilícito), despiece y venta de gemas, insider/complicidad interna (acceso facilitado por personal o documentación), y la actuación de ladrones profesionales independientes que guardan el botín hasta re-colocarlo. 

La conclusión prudente es que la verdad probablemente resida en una convergencia: no es necesario que un Estado ordene el robo para que haya implicación geopolítica, ni que todo golpe sofisticado sea obra de un servicio secreto. La zona gris entre crimen organizado, compradores privados y posibles facilitaciones estatales es donde hoy se ubican los mayores retos investigativos.

La Inteligencia del arte: una nueva modalidad en la protección del patrimonio

Más allá de las alarmas, los guardias y las vitrinas blindadas, el robo del Louvre revela la necesidad de un enfoque más sofisticado: la inteligencia del arte. Este concepto no se centra únicamente en la seguridad física de las instituciones, sino en analizar, anticipar y neutralizar las amenazas al patrimonio cultural mediante información estratégica.

Implica estudiar las redes de crimen organizado, el mercado negro del arte, los coleccionistas y los intermediarios que facilitan el movimiento de piezas ilícitas. También exige comprender las motivaciones detrás de cada robo.

   ➡️ Te puede interesar: El crimen organizado en América Latina: el tráfico de armas desde Estados Unidos y Europa que alimenta la violencia

La inteligencia del arte utiliza herramientas que van más allá de la vigilancia convencional. Bases de datos internacionales de objetos robados, sistemas de trazabilidad basados en el Blockchain, análisis de transacciones en casas de subastas, y seguimiento de movimientos en puertos y aeropuertos deben combinarse con la investigación clásica de mercado y perfiles criminales. El objetivo de ello es prevenir que las obras desaparezcan del radar legal y reducir la ventana de tiempo en la que los objetos pueden ser monetizados o desmembrados.

Además, esta modalidad permite anticipar patrones y vulnerabilidades estructurales antes de que ocurran los robos. Por ejemplo, identificar coleccionistas o intermediarios que operan en la opacidad, detectar mercados emergentes de gemas o artefactos históricos, auditar Freeports, y prever cómo redes criminales podrían explotar eventos internacionales o exposiciones temporales. A diferencia de la seguridad física (que reacciona al acto delictivo), la inteligencia del arte se centra en la prevención estratégica, la disuasión y la coordinación internacional, transformando la protección del patrimonio en un esfuerzo proactivo y global.

En un mundo donde el crimen organizado y las motivaciones geopolíticas se cruzan con la economía del arte, la inteligencia del arte se convierte en una herramienta indispensable. Sirve para proteger no solo los objetos, sino también la historia, la cultura y la identidad colectiva.

La recuperación de las joyas del Louvre y la prevención de futuros golpes dependerán cada vez más de esta nueva disciplina. Combina investigación, análisis de mercado y cooperación internacional con el objetivo de cerrar la brecha entre el conocimiento y la acción en el patrimonio cultural.

➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

España lanza con éxito el satélite de comunicaciones seguras SpainSat NG II

El lanzamiento del SpainSat NG II consolida la posición de España en el sector espacial europeo y completa el programa espacial más ambicioso de la historia del país.

El cohete Falcon 9 de SpaceX despegó este viernes 24 de octubre desde Cabo Cañaveral (Florida) a las 03:30 horas (hora peninsular), transportando el satélite SpainSat NG II. Media hora después del lanzamiento, se completó la separación de las dos fases y el satélite se activó con éxito. El lanzamiento, que se pospuso 24 horas, se declaró exitoso por la compañía encargada del proyecto, Hisdesat. La operación permite completar la constelación del programa SPAINSAT NG, considerado el más ambicioso de la historia espacial española.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

El vuelo se retrasó debido a un fallo detectado en el cableado del cohete durante las últimas verificaciones técnicas. Según fuentes de Hisdesat, el sistema de determinación de vuelo del lanzador indicó un error cuando se instaló la tapa que cubre los cables en la parte inferior del cohete, junto a los nueve motores. Dos conductores se dañaron, lo que hizo necesario sustituir todo el mazo de cables. La reparación llevó alrededor de diez horas y obligó a posponer el despegue un día completo respecto a la hora inicial prevista.

Un hito histórico

Tras la corrección del fallo, el Falcon 9 situó el SpainSat NG II en una órbita de transferencia geoestacionaria (GTO), a unos 4.000 kilómetros de la Tierra. Desde allí iniciará un desplazamiento hacia su posición final, el meridiano 30 oeste, a 36.000 kilómetros de distancia. El trayecto hasta alcanzar su órbita definitiva llevará entre cinco y seis meses, bajo la supervisión técnica de Airbus e Hisdesat, responsables del control de vuelo y la validación del satélite.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

El CEO de Hisdesat, Miguel Ángel García Primo, explicó la trascendencia de la misión: «El lanzamiento del SpainSat NG II completa un ciclo histórico para el sector espacial español. España ha consolidado hoy su papel como referente europeo en comunicaciones satelitales seguras y refuerza su contribución a la defensa y a la seguridad global». Medio centenar de representantes de ministerios, empresas y agencias viajaron a Florida para presenciar el lanzamiento, reflejo del peso institucional del proyecto.

Dos satélites para comunicaciones seguras

Los satélites SpainSat NG I y II, gemelos y de más de seis toneladas cada uno, se consideran los más avanzados de Europa en comunicaciones seguras. Presentan una participación del 45% de la industria nacional española y han involucrado a la práctica totalidad del sector espacial español. Airbus Defence & Space y Thales Alenia Space dirigieron su desarrollo, con el apoyo de empresas españolas especializadas. Para Hisdesat, «es el proyecto satelital más ambicioso y tecnológicamente avanzado jamás desarrollado en España», ya que nunca se habían puesto en órbita dos satélites de esta magnitud y complejidad tecnológica.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Cuando entren en servicio, en la primavera de 2026, ambos satélites ofrecerán cobertura de comunicaciones a dos tercios del planeta, desde Estados Unidos hasta Singapur. Estarán al servicio de las Fuerzas Armadas españolas, la Comisión Europea (a través del programa GOVSATCOM), la OTAN y diferentes gobiernos aliados. Este programa, de colaboración público-privada impulsado conjuntamente por el Ministerio de Defensa e Hisdesat, cuenta con financiación del Ministerio de Industria y Turismo y el respaldo tecnológico de la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Española.

¿Qué ha pasado esta semana?

0

Boletín semanal (18 – 24 OCTUBRE)

🗞️ Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un resumen de las noticias más relevantes de los últimos 7 días en Internacional, InteligenciaCiberseguridad. Síguenos en nuestras redes sociales suscríbete al boletín para estar al día de todo lo que ocurre en el mundo.

👉 Esta semana hablamos del nuevo presidente de Bolivia, de la operación antisabotaje en Polonia y de la caída de AWS.

Te recordamos que también puedes escuchar el Boletín Semanal de LISA News en Spotify o verlo en formato vídeo en YouTube.

SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA

🇧🇴 Rodrigo Paz gana las elecciones presidenciales de Bolivia

Consiguió casi el 55% de votos y acaba con décadas de socialismo.

Como te contamos en este artículo de LISA News, el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, se convertirá en el nuevo presidente de Bolivia tras imponerse en la segunda vuelta electoral con el 54,6% de los votos, frente al 45,4% obtenido por el expresidente Jorge «Tuto» Quiroga. Los datos del Sistema de Recuento Preliminar (Sirepre) del Tribunal Supremo Electoral confirman una ventaja de más de medio millón de sufragios, equivalentes a más de 3,3 millones de votos para Paz frente a los 2,8 millones de su rival.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

En su primer discurso, tras conocerse los resultados, Paz agradeció el respaldo de sus simpatizantes y definió los pilares de su futuro gobierno en torno a «Dios, la familia y la patria». Además, explicó la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas para garantizar la estabilidad política y la confianza internacional. Del mismo modo, reiteró su compromiso con el desarrollo económico y la seguridad jurídica, y la defensa del trabajo, la inversión y el respeto a la propiedad privada. Este resultado cierra un ciclo político marcado por el declive del Movimiento al Socialismo tras casi veinte años en el poder.


🇫🇷 El expresidente francés Nicolas Sarkozy ingresa en prisión

Es el primer mandatario tras la posguerra en entrar en cárcel.

Como te contamos en este artículo de LISA News, Nicolas Sarkozy ingresó este martes 21 de octubre en la prisión parisina de La Santé para cumplir una condena de cinco años por conspiración criminal y financiación ilegal de su campaña de 2007 con dinero libio. Es el primer expresidente francés que entra en prisión tras la posguerra, tras una sentencia dictada en septiembre que ordenó su encarcelamiento inmediato. El juez argumentó que la gravedad de los hechos exigía ejecutar la pena sin esperar la apelación. Según la resolución, Sarkozy solo podrá solicitar su excarcelación una vez encarcelado. El exmandatario, que dirigió Francia entre 2007 y 2012, asegura que es inocente y calificó su encarcelamiento como un acto injusto.


🇦🇫🇵🇰 Afganistán y Pakistán pactan un alto el fuego en Qatar

Como te contamos en este artículo de LISA News, el Gobierno de Afganistán y el de Pakistán alcanzaron el domingo 19 de octubre un alto el fuego «inmediato» tras las conversaciones de paz celebradas en Doha, Qatar. El acuerdo busca frenar semanas de enfrentamientos en la frontera común, una zona marcada por la violencia y los ataques recíprocos. El ministro de Defensa paquistaní declaró que «el terrorismo afgano en territorio nacional cesará de inmediato».

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista de Conflictos Geopolíticos

Por su parte, el régimen talibán confirmó la decisión y señaló su intención de mantener la estabilidad. También se comprometió además a no brindar apoyo al grupo Tehrik e Taliban Pakistan (TTP), considerado por Islamabad como principal responsable de los ataques en su territorio. Qatar, país mediador en el proceso, avaló el resultado de las conversaciones. Asimismo, el acuerdo prevé el comienzo de nuevas reuniones diplomáticas en Estambul para verificar la implementación del alto el fuego y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. No obstante, el acuerdo es frágil, ya que la frontera común sigue siendo foco de tensión.


🇨🇴 El Tribunal Superior de Bogotá absuelve a Álvaro Uribe por falta de pruebas

Anula la condena a doce años de prisión domiciliaria.

Como te contamos en este artículo de LISA News, la Justicia colombiana absolvió este martes 21 de octubre al expresidente colombiano Álvaro Uribe de los delitos de soborno de testigos y fraude procesal. La decisión anula la condena de doce años de arresto domiciliario impuesta hace un par de meses. El caso, iniciado en 2012, enfrentó a Uribe con acusaciones de sobornar testigos para alterar declaraciones sobre su presunta relación con el paramilitarismo en Antioquia. El juez Manuel Antonio Merchán sostuvo que la sentencia previa era insostenible por sus deficiencias en la valoración de pruebas.

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista Internacional

Merchán declaró además que «no se acreditó» que Uribe «hubiera instigado el delito de soborno en actuación penal», motivo por el cual revocó la condena. Además, afirmó que la jueza Sandra Heredia basó su decisión en apreciaciones «subjetivas» y mostró un evidente «sesgo» contra el exmandatario. Según expuso, el fallo de primera instancia partía de «premisas vagas, genéricas y sesgadas», lo que vulneraba los principios de imparcialidad y rigor judicial. El magistrado también desmontó la acusación por fraude procesal al señalar que carecía de «sustento probatorio y jurídico». Sin embargo, el proceso continúa abierto y las partes implicadas pueden presentar alegaciones ante el Tribunal Supremo, que dispone de un plazo de cinco años para pronunciar una decisión definitiva.


🖼️ El Louvre sufre un robo de joyas valorado en 88 millones de euros

Por el momento no se ha encontrado el material sustraído.

El domingo 19 de octubre se perpetró un robo millonario en el Museo del Louvre, donde cuatro ladrones sustrajeron ocho valiosas joyas históricas, estimadas en 88 millones de euros, según la fiscal parisina Laure Beccuau. El atraco se ejecutó con precisión, con los delincuentes entrando por una ventana gracias al uso de un montacargas estacionado en la vía pública, lo que evidenció las vulnerabilidades en la seguridad externa del museo.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Prevención del Delito

Entre las piezas robadas destacan joyas vinculadas a Napoleón y Luis XIV, cuyo valor histórico es incalculable, más allá del valor económico. La fiscal advirtió que los ladrones no obtendrían beneficios si intentaran fundir las joyas, pues su valor radica en su significancia patrimonial y cultural. Tras el robo, el Louvre fue evacuado y volvió a reabrir el miércoles 22 de octubre, mientras las autoridades francesas realizan una intensa investigación para capturar a los responsables y recuperar las piezas antes de que puedan ser desmembradas o vendidas en el mercado negro.​​

🌐 Otras noticias del mundo 🌐

  • El Parlamento portugués prohíbe las prendas que tapan el rostro en espacios públicos. La iniciativa del partido ultraconservador Chega restringe el burka o el niqab en la calle.
  • Una jueza federal de Estados Unidos obliga a Seguridad Nacional a llevar cámara corporal. La medida fue aprobada por Sara Ellis para documentar el despliegue en Chicago.
  • Los servicios de seguridad de Georgia registran la vivienda del ex primer ministro Gharibashvili. Incautaron casi siete millones de euros en ese domicilio y el de sus allegados.
  • Corea del Sur confirma la deserción de un militar norcoreano en el sur de la zona desmilitarizada. Las fuerzas militares identificaron y rastrearon al individuo y le capturaron.
  • Yakarta restringe la comercialización de carne de perro y gato. La medida busca atajar la gran propagación de la rabia y mejorar el bienestar animal en la región del país asiático.
  • Asesinan al presidente de la Asociación Nacional de Citricultores mexicana. Bernardo Bravo Manríquez, crítico de los grupos criminales, fue hallado muerto en el estado de Michoacán.
  • Acaban con la vida del alcalde mexicano del municipio de Pisaflores. Miguel Bahena fue asesinado en la localidad de La Estancia, en el estado de Hidalgo, en el centro del país.
  • Túnez condena a 24 años de prisión a un individuo por usar YouTube para presuntamente instigar el terrorismo. El acusado habría creado un canal para llamar a la rebelión en el país.
  • La Eurocámara establece medidas para mejorar la transparencia de financiación de partidos políticos. Las reglas buscan proteger la integridad democrática y los procesos electorales.
  • La Fuerza de Eliminación de Pandillas comienza a operar en Haití. El grupo, aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU, busca erradicar las amenazas del país americano.
  • Putin y Trump no se reunirán en el corto plazo. Así lo han confirmado tanto La Casa Blanca como el Kremlin, después de amagar con celebrar una cumbre en Hungría, país de la UE.
  • La Knesset aprueba proyecto de ley para anexionar Cisjordania. El Parlamento israelí dio el visto bueno a la medida, que no ha contado con el apoyo del partido de Netanyahu.
  • Suiza impone restricciones de viaje a solicitantes de asilo. Les prohíbe salir del país tras un cambio en la ley de extranjería, que incluye al espacio Schengen, aunque excluye a ucranianos.
  • La UE impone nuevas sanciones al sector energéticos y la flota fantasma de Rusia. Consigue levantar el veto que mantenía Eslovaquia y evitará que pueda esquivar las restricciones.

INTELIGENCIA

🇵🇱 Polonia detiene a ocho sospechosos por planear actos de sabotaje

Como te contamos en este artículo de LISA News, las fuerzas de seguridad de Polonia han arrestado a ocho personas acusadas de planear actos de sabotaje en diversas zonas del país. El primer ministro Donald Tusk informó este martes 21 de octubre que las operaciones continúan activas y no se descartan nuevas detenciones. El ministro de Servicios Especiales, Tomasz Siemoniak, precisó que los sospechosos estarían implicados en tareas de «reconocimiento de instalaciones militares y elementos críticos de infraestructura».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

Según indicó, habrían preparado recursos para posibles acciones de sabotaje y podrían estar vinculados con intentos de ejecutar ataques directos. En paralelo, Siemoniak señaló que «la ABW coopera estrechamente con el Servicio de Contrainteligencia Militar (SKW), la Policía y la Fiscalía» para mantener el control de un caso que sigue abierto y que es sensible para la seguridad nacional.


💊 Siria incauta más de una decena de pastillas de captagon en Damasco

Como te contamos en este artículo de LISA News, las autoridades Sirias informaron este martes 21 de octubre de la incautación de unas doce millones de pastillas de captagon en los alrededores de la capital Damasco. La operación, descrita como una de las mayores de los últimos meses, se enmarca en los esfuerzos del nuevo gobierno por desarticular las redes de narcotráfico que operan en el país.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Análisis e Investigación del Narcoterrorismo

El Ministerio del Interior sirio confirmó que la acción se llevó a cabo tras recibir datos de Inteligencia que apuntaban a movimientos sospechosos en la zona de Al Dumair. El director del Departamento Antidrogas, Jaled Eid, explicó además que las fuerzas de seguridad actuaron contra «una red de contrabando de drogas que buscaba sacar del país una gran cantidad de narcóticos». En dicha operación se detuvo al líder de la red, el cual pasará a disposición de la Justicia para tomar las medidas necesarias contra él.


🔴 El Partido Republicano cierra una sección juvenil por mensajes de odio

Como te contamos en este artículo de LISA News, la dirección del Partido Republicano en el estado de Nueva York votó por unanimidad la eliminación de los Jóvenes Republicanos tras la filtración de un chat con mensajes antisemitas y homófobos. El canal interno, publicado por el portal Politico, expuso comentarios sobre cámaras de gas, Adolf Hitler y agresiones sexuales. El escándalo llevó a la organización estatal a actuar de forma inmediata, dada la gravedad de los contenidos y la implicación directa de su dirigencia juvenil.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Grupos Urbanos Violentos

Peter Giunta, presidente del grupo disuelto, escribió uno de los mensajes más polémicos: «Quien vote que no, a la cámara de gas». Su segundo al mando, Bobby Walker, calificó en otro texto las violaciones como algo «épico». Según el presidente del Partido Republicano en Nueva York, Ed Cox, Giunta presentó su dimisión antes de la decisión. En declaraciones a Politico, Cox afirmó que «los Jóvenes Republicanos ya estaban horriblemente gestionados, y este lenguaje tan vil no tiene cabida en nuestro partido». Asimismo, añadió que el hecho no solo vulneraba los valores del partido, sino que dañaba su imagen pública en un momento político especialmente sensible.


CIBERSEGURIDAD

🌐 Una caída de Amazon Web Services afectó a plataformas y servicios

Como te contamos en este artículo de LISA News, Amazon Web Services (AWS), la nube de Amazon, experimentó el lunes 20 de octubre una interrupción global que afectó a usuarios y empresas en varias regiones del mundo. Según el portal DownDetector, los primeros problemas se detectaron alrededor de las 08:40 (hora peninsular española) y provocaron fallos en numerosas plataformas que dependen de la infraestructura en la nube de Amazon.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Entre los servicios afectados figuran Amazon, Alexa, Prime Video, Perplexity, Canva, Duolingo, Zoom, Snapchat y videojuegos como Fortnite, Clash Royale o Roblox, entre otros. La compañía reconoció el problema a través de su página oficial de soporte, donde informó de «un aumento en las tasas de error y latencias» en la región EAST-1, una de las principales zonas de servidores de la compañía. AWS es una de las mayores plataformas de computación en la nube del mundo y permite a empresas y desarrolladores alquilar recursos informáticos en lugar de mantener servidores propios, lo que explica el alcance masivo del incidente.


📮 WhatsApp limitará el envío de mensajes a desconocidos para reducir el spam

Como te contamos en este artículo de LISA News, la aplicación de mensajería instantánea ha anunciado una nueva política que limitará el envío de mensajes a personas con las que no se ha interactuado previamente. La medida busca frenar el aumento del spam en la aplicación, especialmente en los casos de envíos masivos realizados por empresas o usuarios con fines promocionales o estafas y así proteger la experiencia de comunicación sin restringir el uso legítimo.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Gestión de Ciberriesgos y Ciberataques

Aunque el número exacto de mensajes aún no se ha definido, quienes se acerquen al límite mensual recibirán una notificación dentro de la plataforma. La restricción se aplicará primero como una prueba piloto en varios países, antes de extenderse globalmente, para evaluar el impacto y ajustar parámetros al comportamiento real de usuarios. Con esta medida, la compañía sostiene que busca un equilibrio entre utilidad, libertad de comunicación y privacidad.


Nueva estafa usa TikTok para enviar malware con falsos tutoriales

Como te contamos en este artículo de LISA News, una reciente campaña de ciberdelincuentes utiliza TikTok como plataforma para difundir vídeos que fingen ofrecer métodos gratuitos para acceder a software y servicios de pago, como Windows, Photoshop o Netflix. Estos tutoriales, en apariencia inofensivos, esconden ataques conocidos como ClickFix, diseñados para distribuir malware y robar información personal, incluidas contraseñas.

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad

A través de guías que prometen activar software o servicios premium de forma gratuita, logran atraer a usuarios de todas las edades. Esos vídeos instruyen paso a paso sobre cómo ejecutar supuestos procesos técnicos para desbloquear funciones restringidas o versiones completas. Sin embargo, en realidad manipulan a los usuarios para que ejecuten código malicioso que cede el control de los dispositivos y terminan robando activos y datos importantes personales.


Suscríbete al boletín semanal de LISA News

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

Si te ha gustado este boletín semanal, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!

FBI desmantela red de apuestas ilegales de la mafia italiana que involucra a la NBA

Dos operaciones federales exponen la conexión entre la mafia italiana con las apuestas deportivas y el póker manipulado en Estados Unidos.

El FBI anunció este jueves 23 de octubre de 2025 una de las mayores operaciones contra el juego ilegal en la historia del deporte estadounidense, desarticulando dos redes criminales vinculadas a la mafia italiana que involucraron a figuras de la NBA y movieron decenas de millones de dólares. Las operaciones «Royal Flush» y «Nothing But Net» resultaron en la detención de varias decenas de personas, incluidos el entrenador de Portland Trail Blazers Chauncey Billups y el jugador de Miami Heat Terry Rozier.​

Dos operaciones federales

Las autoridades federales desarrollaron durante cuatro años una investigación exhaustiva que desentrañó dos esquemas criminales separados pero relacionados. «Operation Nothing But Net» se centró en un esquema de apuestas deportivas internas que explotaba información confidencial sobre jugadores de la NBA, mientras que «Operation Royal Flush» desmanteló una red de partidas de póker manipuladas respaldada por familias vinculadas a La Cosa Nostra.​

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

El director del FBI, Kash Patel, describió el caso como «histórico» durante una conferencia de prensa, afirmando que «el fraude es alucinante… Estamos hablando de decenas de millones de dólares manipulados mediante apuestas, robo y fraude durante muchos años». Además, Patel confirmó la participación de las cuatro principales familias mafiosas de Nueva York: Bonanno, Gambino, Genovese y Lucchese.​

La infiltración en el baloncesto profesional

En el esquema de apuestas deportivas, Terry Rozier utilizó información privilegiada sobre su disponibilidad en los partidos para beneficiar a una red de apostadores ilegales. El caso más documentado ocurrió el 23 de marzo de 2023, cuando Rozier, entonces jugando para Charlotte Hornets contra New Orleans Pelicans, informó a sus cómplices que abandonaría el partido por una supuesta lesión. Los apostadores colocaron más de 200.000 dólares en apuestas que Rozier no alcanzaría ciertos números estadísticos, retirándose del juego tras solo nueve minutos con una lesión en el pie.​

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

El fiscal Joseph Nocella Jr. calificó este esquema como «una de las tramas de corrupción deportiva más descaradas desde que las apuestas deportivas en línea se legalizaron ampliamente en Estados Unidos». Por su parte, Chauncey Billups participó en la operación de póker fraudulento, donde su prestigio como exjugador estrella y actual entrenador servía como señuelo para atraer víctimas adineradas a partidas manipuladas que les costaron más de 7 millones de dólares.​

Tecnología sofisticada y métodos del crimen organizado

La red de póker empleó tecnología de vanguardia para garantizar las estafas. Según las autoridades, utilizaron mesas con rayos X capaces de leer cartas boca abajo, máquinas de barajar manipuladas, bandejas de fichas con cámaras ocultas y lentes de contacto especiales que permitían ver cartas marcadas. La comisionada de policía de Nueva York, Jessica Tisch, explicó que «las víctimas pensaban que estaban jugando en una mesa limpia. En cambio, fueron defraudadas».​

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Estados Unidos

Cuando las víctimas se negaban a pagar sus deudas después de ser estafadas, los acusados recurrían a «las tácticas tradicionales del crimen organizado: amenazas, intimidación y violencia», según declaró Tisch. Los beneficios se blanquearon a través de empresas fantasma, criptomonedas y métodos sofisticados de lavado de dinero. El abogado de Rozier, James Trusty, negó las acusaciones, declarando que «Terry no es un apostador, pero no le teme a las peleas y espera ganar esta batalla».​

Masterclass | Victimización secundaria: errores frecuentes y buenas prácticas profesionales

Victimización secundaria: errores frecuentes y buenas prácticas profesionales

Masterclass organizada por LISA Institute

🗓️ El miércoles 10 de diciembre de 2025 – 17:30h (CET)

👉Inscríbete aquí y recibirás el enlace a Zoom al instante

💸 100% online y gratis. Plazas limitadas a las primeras 500 personas que se conecten a la Masterclass.

Quién participa

👤 Victoria Pascual (@apuntecriminal), criminóloga y socióloga.

A nivel profesional, es profesora del Grado de Criminología en la Universidad Internacional de La Rioja y en la Universidad de Nebrija. Autora del libro de divulgación científica en criminología Asesinas: ¿Por qué matan las mujeres?. Vocal de formación en el Colegio Profesional de la Criminología de Madrid. Lleva a cabo intervenciones con mujeres en riesgo de exclusión social en Cruz Roja España. Community manager del Centro de Estudios Criminológicos CRÍMINA de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Profesora del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada y del Curso de Experto en Victimología.

A nivel académico, es licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Criminología por la Universidad Europea de Madrid. Posgrado en Coaching Educativo por la Universidad Europea de Madrid. Máster Oficial en Intervención Criminológica y Victimológica (especialidad delitos violentos a mujeres y menores de edad) en la Universidad Miguel Hernández de Elche.

👤 David Vázquez, Director académico del Área de Ciberseguridad y Criminología de LISA Institute

A nivel profesional, es Director académico del Área de Ciberseguridad y Criminología de LISA Institute, donde ejerce el rol de director académico del Máster de Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa, así como del Máster de Analista Criminal y Criminología Aplicada. Anteriormente, ha sido director de formación a nivel regional en el ámbito institucional, liderando programas formativos estratégicos. Cuenta con experiencia como consultor en sistemas y ciberseguridad en diversas empresas internacionales del sector tecnológico.

A nivel académico, es graduado en Relaciones Internacionales y máster oficial en Análisis de Inteligencia y Ciberinteligencia por la Universidad Nebrija, y máster en Ciberseguridad y Hacking Ético (CICE).

Qué aprenderás en esta masterclass

La atención a las víctimas del delito debe ser un proceso reparador, pero a menudo se convierte en una nueva forma de sufrimiento debido a errores institucionales o profesionales. Esta situación, conocida como victimización secundaria, afecta de forma directa a la credibilidad de las instituciones, la eficacia de la intervención y, sobre todo, a la recuperación emocional de las víctimas.

En la masterclass «Victimización secundaria: errores frecuentes y buenas prácticas profesionales», Victoria Pascual ofrecerá una visión crítica y profesional sobre los errores más frecuentes en el trato institucional a las víctimas, así como las buenas prácticas que deberían aplicarse desde una perspectiva criminológica, social y ética.

Una sesión imprescindible para profesionales del ámbito criminológico, jurídico, sanitario, social y policial que intervienen directa o indirectamente con víctimas de delitos.

Objetivos de aprendizaje

  • Comprender el concepto de victimización secundaria y su impacto en las víctimas.
  • Identificar los errores más frecuentes cometidos por instituciones y profesionales.
  • Reconocer los indicadores de una intervención inadecuada.
  • Analizar buenas prácticas en el trato a las víctimas desde una perspectiva profesional.
  • Conocer el papel de la comunicación en la prevención del daño emocional.
  • Reflexionar sobre el rol ético de los profesionales implicados en la atención a víctimas.
  • Aplicar criterios de intervención centrada en la víctima.
  • Promover un cambio institucional que evite la revictimización.

Audiencia objetivo

Esta masterclass ha sido confeccionada para aquellos que trabajan o aspiran a trabajar como:

  • Criminólogos/as y victimólogos/as
  • Psicólogos/as jurídicos y forenses
  • Abogados/as penalistas
  • Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
  • Trabajadores/as sociales
  • Médicos forenses y personal sanitario
  • Profesionales del sistema judicial
  • Investigadores sociales
  • Personal penitenciario y de servicios a la comunidad
  • Estudiantes de criminología, derecho o trabajo social

Además…

La masterclass «Victimización secundaria: errores frecuentes y buenas prácticas profesionales» forma parte de la serie de los más de 35 webinars en directo que LISA Institute y LISA News han organizado este año en el contexto del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute.

Si no quieres perderte otros eventos y actividades relacionados con la InteligenciaInternacionalDD HH y Ciberseguridad que van a ocurrir próximamente, pincha aquí.

Israel entre la gloria y el desgaste: ¿ejército invencible o potencia militar agotada?

0

Israel enfrenta una guerra prolongada con múltiples frentes y consecuencias globales. Su poder militar ya no garantiza solo seguridad, sino que también implica riesgos estratégicos. En este artículo, Sebastián Ruda, alumno del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, analiza cómo el futuro del país depende tanto de su fuerza como de su legitimidad internacional.

La pregunta que atraviesa a Israel hoy no es únicamente si puede ganar la guerra en Gaza. También se cuestiona si puede contener las amenazas de Irán, Siria y Hezbollah.

La verdadera cuestión estratégica es qué tipo de victoria puede sostener en el tiempo. Israel ha demostrado que su preparación, innovación tecnológica y respaldo de Estados Unidos lo convierten en una potencia en Medio Oriente

➡️ Te puede interesar: 7 de octubre: el ataque de Hamás que desató la guerra en Gaza

Esta victoria tiene un precio. En lo económico, el conflicto amenaza con frenar su dinamismo; en lo social, la fatiga de la guerra erosiona la cohesión; y en lo diplomático, su imagen enfrenta crecientes críticas globales. A la espera de la decisión de Hamás sobre la propuesta de Estados Unidos, Israel encara una disyuntiva compleja.

Una actualidad marcada por los conflictos en diferentes frentes

Israel atraviesa uno de los momentos más desafiantes de su historia reciente. Con frentes abiertos en Gaza, la amenaza de Irán, la inestabilidad en Siria y la presión del Líbano y Qatar, Israel enfrenta conflictos de múltiples dimensiones. Estos no solo se libran en el terreno militar, sino también en los ámbitos económico, político y reputacional.

El desenlace de esta etapa, marcada por la ofensiva contra Hamás en Gaza, abre un interrogante crucial. ¿Saldrá Israel fortalecido como uno de los ejércitos más avanzados del mundo, o terminará siendo una potencia militar agotada por el peso económico y el desgaste de su imagen internacional?

Israel ha construido durante décadas una reputación de invulnerabilidad. Esto se debe a la preparación de sus Fuerzas de Defensa (FDI), el alcance global del Mossad y una innovación tecnológica superior en la región. Sin embargo, ahora enfrenta la posibilidad de que la prolongación de los conflictos altere de manera determinante su estabilidad.

La fuerza militar israelí y el respaldo de Estados Unidos

Israel, con apenas nueve millones de habitantes y un territorio reducido, posee unas Fuerzas de Defensa consideradas entre las más sofisticadas y preparadas. Actualmente mantiene 169.500 efectivos activos y alrededor de 465.000 reservistas que pueden ser movilizados en cuestión de días. Esta estructura otorga una capacidad de respuesta inmediata, aunque también supone un costo social y económico elevado cuando la movilización se prolonga.

➡️ Te puede interesar: Dimite el jefe de la inteligencia de Israel por no impedir los ataques del 7 de octubre

La superioridad tecnológica de Israel es central. Fue pionero en el uso de drones militares y hoy lidera la integración de inteligencia artificial en el campo de batalla.

A esto se suma su arsenal de defensa antimisiles (Iron Dome, David’s Sling y Arrow 3). Estos sistemas han neutralizado decenas de miles de cohetes lanzados desde Gaza o el Líbano, reduciendo significativamente las bajas civiles.

Este poder no se explica únicamente por la resiliencia israelí: la relación estratégica con Estados Unidos es vital. Washington entrega anualmente unos 3.8 mil millones de dólares en ayuda militar, que incluyen financiamiento y acceso a tecnología avanzada, como los cazas F-35.

Además, el Pentágono y las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) mantienen cooperación en inteligencia, ciberseguridad y ejercicios conjuntos. Esto consolida a Israel como un brazo extendido de la proyección estadounidense en Medio Oriente.

El Mossad: la sombra que se fortalece

Si las FDI representan el músculo visible de Israel, el Mossad es la sombra estratégica que asegura la iniciativa. La guerra en Gaza y las tensiones con Irán, Siria y el Líbano han evidenciado el alcance del Mossad. Este servicio ha sido considerado durante décadas como uno de los más efectivos del mundo.

➡️ Te puede interesar: El rol y futuro del Mossad y la VEVAK

El Mossad ha penetrado profundamente en entornos enemigos, especialmente en Irán. Sus operaciones han incluido sabotajes a instalaciones nucleares y asesinatos selectivos de figuras clave. 

En Siria y el Líbano, sus acciones han permitido anticipar y neutralizar movimientos de Hezbollah y monitorear el despliegue de la Guardia Revolucionaria iraní. Además, el Mossad se ha consolidado como instrumento de diplomacia encubierta, participando en negociaciones indirectas con Hamás a través de Qatar y Egipto.

Innovación tecnológica y guerra de precisión

El verdadero poder militar de Israel radica en su capacidad tecnológica. Actualmente, figura entre los diez mayores exportadores de armas del mundo. Tiene clientes como India y Alemania, interesados en sus sofisticados sistemas de defensa.

➡️ Te puede interesar: Análisis DAFO del Líbano: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades

En el plano ofensivo, Israel ha desarrollado una doctrina de guerra de precisión basada en inteligencia artificial, drones y municiones inteligentes. Durante la campaña en Gaza, se reportó el uso de algoritmos de IA para priorizar objetivos y coordinar ataques aéreos. Esto se complementa con la unidad 8200, especializada en ciberinteligencia, que refuerza sus capacidades de ciberguerra.

Esta combinación convierte a Israel en un laboratorio de guerra del siglo XXI. Al mismo tiempo, amplifica las críticas sobre el uso de la fuerza.

El costo económico, social, diplomático y político de la guerra

La fortaleza militar de Israel se sostiene sobre una paradoja. Cuanto más prolongados son los conflictos, mayor es la presión sobre su economía, su cohesión interna y su legitimidad internacional.

En lo económico, el Banco de Israel estimó que el conflicto iniciado en 2023 redujo en casi un 0,6 % el PIB de 2024. La movilización de más de 300.000 reservistas afectó sectores clave como el tecnológico y el agrícola. Además, el gasto militar extraordinario superó los 20.000 millones de dólares en ese mismo año.

En lo social, la prolongación del conflicto ha exacerbado la fatiga ciudadana. Aunque las encuestas muestran apoyo a la campaña contra Hamás, también revelan malestar por la duración de la guerra y el número de bajas. Las divisiones políticas internas, que ya existían antes del conflicto, permanecen latentes.

➡️ Te puede interesar: Guerra de narrativas: cómo la desinformación moldea el poder global

En el plano diplomático, Israel mantiene el apoyo de Estados Unidos y algunos aliados europeos. Sin embargo, enfrenta condenas en la ONU, retrocesos en los Acuerdos de Abraham y denuncias internacionales.

En América Latina, Colombia (históricamente un socio cercano) atraviesa tensiones bajo la presidencia de Gustavo Petro. Aun así, la mayoría del país sigue respaldando los vínculos estratégicos e históricos con Israel.

Escenarios futuros: ¿invencible o desgastado?

Entre 2025 y 2030 se abren al menos tres escenarios posibles:

Escenario 1: Ejército invencible. Israel consolida su disuasión regional casi absoluta, reafirmando su estatus como la fuerza militar más avanzada del mundo en relación con su tamaño.

Escenario 2: Potencia agotada, El costo económico y social de la guerra supera los beneficios militares, generando aislamiento diplomático y crisis fiscal.

Escenario 3: Resistencia estratégica. Es el más probable, en el cual Israel mantiene su superioridad militar. Sin embargo, lo hace a un costo creciente que limita su proyección global y lo hace más dependiente de EE. UU.

Con todo lo anterior, resulta evidente que Israel oscila entre la gloria de ser reconocido como el ejército más preparado del mundo y el desgaste de convertirse en una potencia agotada.

Lo indiscutible es que, en cualquier escenario, Israel seguirá contando con uno de los ejércitos más experimentados del planeta. Acumula más horas de combate real, una comunidad de inteligencia temida y capacidades tecnológicas que lo mantienen varios pasos por delante de sus adversarios.

Sin embargo, el costo humanitario de la ocupación y los bombardeos en Gaza (con miles de víctimas civiles y desplazados) ha profundizado el desgaste de la imagen de Israel ante la comunidad internacional.

Esta situación no solo genera distancias políticas con aliados históricos y nuevos socios potenciales. También alimenta una creciente tensión en Medio Oriente, donde cada acción militar israelí se convierte en catalizador de reacciones regionales.

En consecuencia, la fortaleza militar puede garantizar victorias en el campo de batalla. Pero también puede abrir heridas diplomáticas y sociales que condicionen el lugar de Israel en el mundo durante los próximos años.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Antimalware: qué es, cómo funciona y en qué se diferencia del antivirus

La guía esencial para entender la utilidad del antimalware y por qué necesitas uno en tus sistemas.

En un mundo donde la actividad digital domina nuestra vida cotidiana, la protección de los dispositivos se ha convertido en una prioridad. A diario, millones de archivos y programas circulan por la red, y entre ellos se esconden amenazas que intentan robar datos, dañar sistemas o simplemente infiltrarse en nuestros dispositivos sin permiso. En este escenario, las herramientas de ciberseguridad cobran un papel esencial, desde los antivirus tradicionales hasta las nuevas generaciones de programas de antimalware, diseñados para adaptarse a los ataques más recientes.

¿Qué es el antimalware?

El antimalware es un software dedicado a detectar, bloquear y eliminar todo tipo de programas maliciosos, conocidos en conjunto como malware. Estos incluyen virus, troyanos, ransomware, spyware o adware, entre otros. Su objetivo es impedir que estas amenazas alteren el funcionamiento del sistema o accedan a información sensible.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

A diferencia de los antivirus tradicionales, que en sus inicios se centraban en virus concretos, el antimalware ofrece una defensa más amplia y moderna. Analiza comportamientos sospechosos, examina archivos en tiempo real y utiliza técnicas de inteligencia artificial o aprendizaje automático para reconocer nuevas amenazas antes incluso de que se propaguen.

¿Cómo funciona el antimalware?

El funcionamiento del antimalware combina varios mecanismos para ofrecer una protección preventiva y reactiva:

  1. Análisis en tiempo real: inspecciona continuamente los archivos, aplicaciones y conexiones de red para detectar comportamientos extraños o procesos no autorizados.
  2. Escaneo bajo demanda: permite revisar el sistema en busca de software malicioso ya instalado.
  3. Análisis heurístico: estudia patrones de comportamiento o fragmentos de código para identificar amenazas nuevas o desconocidas.
  4. Listas de firmas y bases de datos en la nube: el programa consulta registros actualizados de amenazas conocidas para identificarlas al instante.

Gracias a esta combinación, el antimalware no solo corrige infecciones, sino que previene ataques antes de que puedan causar daños. Su capacidad de aprendizaje continuo le permite adaptarse a las tácticas cambiantes de los ciberdelincuentes.

¿En qué se diferencia un antimalware de un antivirus?

Aunque comparten un mismo propósito (proteger tu dispositivo), antimalware y antivirus no son idénticos. El antivirus es una herramienta clásica, diseñada originalmente para combatir virus informáticos específicos. Por su parte, el antimalware abarca una protección más completa, enfrentando una variedad mayor de amenazas.

CaracterísticaAntivirusAntimalware
ObjetivoVirus tradicionalesTodo tipo de malware (virus, troyanos, ransomware, etc.)
TecnologíaBasada en firmas conocidasBasada en análisis de comportamiento y detección proactiva
ActualizaciónManual o programadaConstante, con bases de datos en la nube
AlcanceReactivoPreventivo y predictivo

Hoy en día, muchos antivirus modernos integran funciones antimalware, difuminando la diferencia práctica entre ambos. Sin embargo, los programas creados específicamente como antimalware suelen ofrecer mayor flexibilidad frente a amenazas nuevas o sofisticadas.

Tipos de malware que combate un antimalware

Un programa antimalware moderno sirve como escudo contra múltiples tipos de amenazas. Los más frecuentes incluyen:

  • Virus: se adhieren a archivos legítimos y se replican al ejecutarlos.
  • Troyanos: se hacen pasar por programas útiles para abrir una puerta trasera en el sistema.
  • Ransomware: bloquea el acceso a los datos y exige un rescate para liberarlos.
  • Spyware: recopila información personal sin consentimiento.
  • Adware: muestra publicidad invasiva, afectando al rendimiento del sistema.

La versatilidad del antimalware le permite identificar y eliminar cada uno de estos tipos de software malicioso, incluso aquellos que los antivirus convencionales podrían pasar por alto.

Ventajas de usar un antimalware

Adoptar un antimalware actualizado ofrece beneficios concretos:

  • Protección continua contra ataques emergentes gracias al análisis en tiempo real.
  • Actualizaciones automáticas mediante la nube, que mantienen la herramienta siempre al día.
  • Mayor detección de amenazas mediante el aprendizaje automático y el análisis heurístico.
  • Remediación avanzada para eliminar infecciones residuales que otros programas podrían ignorar.

En entornos empresariales, estos sistemas también ayudan a mantener la integridad de los datos y a cumplir normas de ciberseguridad, reduciendo el riesgo de pérdida de información sensible o parálisis operativa.

Cómo elegir el mejor antimalware

Al seleccionar un programa antimalware, conviene tener en cuenta varios factores:

  1. Compatibilidad con tu sistema operativo y otros programas de seguridad.
  2. Frecuencia de actualizaciones, idealmente automáticas y en la nube.
  3. Consumo de recursos, para no afectar el rendimiento del dispositivo.
  4. Nivel de soporte técnico y facilidad de uso.

Las pruebas independientes de laboratorios especializados como AV-Test o AV-Comparatives pueden orientar tu elección, comparando tasas de detección y rendimiento de diferentes soluciones.

El futuro del antimalware

La evolución del antimalware va de la mano del desarrollo tecnológico. Las nuevas generaciones integran algoritmos de inteligencia artificial capaces de identificar amenazas sin patrones previos, y se apoyan en análisis comportamentales del sistema. Con el auge del Internet de las Cosas (IoT) y los ataques automatizados, estos programas se convertirán en herramientas cada vez más esenciales para proteger redes domésticas y corporativas.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Gestión de Ciberriesgos y Ciberataques

El concepto de antimalware ya no se limita a una aplicación instalada, sino que se está transformando en un ecosistema de seguridad inteligente basado en la nube, capaz de anticipar, prevenir y neutralizar ataques antes de que los usuarios sean conscientes del peligro.

Por todo eso, en la era digital actual, depender solo de un antivirus básico ya no es suficiente. Los ciberdelincuentes utilizan técnicas más sofisticadas, y las amenazas evolucionan a gran velocidad, de tal forma que el antimalware representa una capa adicional (y necesaria) de protección, que combina la velocidad, la inteligencia y la prevención.

Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

El Tribunal Superior de Bogotá absuelve a Álvaro Uribe por falta de pruebas

El expresidente Uribe queda libre tras la revocación de su condena por soborno y fraude procesal.

El Tribunal Superior de Bogotá absolvió este martes 21 de octubre al expresidente colombiano Álvaro Uribe de los delitos de soborno de testigos y fraude procesal. La decisión anula la condena de doce años de arresto domiciliario impuesta hace un par de meses. El caso, iniciado en 2012, enfrentó a Uribe con acusaciones de sobornar testigos para alterar declaraciones sobre su presunta relación con el paramilitarismo en Antioquia. El juez Manuel Antonio Merchán sostuvo que la sentencia previa era insostenible por sus deficiencias en la valoración de pruebas.

Merchán declaró que «no se acreditó» que Uribe «hubiera instigado el delito de soborno en actuación penal», motivo por el cual revocó la condena. Además, afirmó que la jueza Sandra Heredia basó su decisión en apreciaciones «subjetivas» y mostró un evidente «sesgo» contra el exmandatario. Según expuso, el fallo de primera instancia partía de «premisas vagas, genéricas y sesgadas», lo que vulneraba los principios de imparcialidad y rigor judicial.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

El magistrado también desmontó la acusación por fraude procesal al señalar que carecía de «sustento probatorio y jurídico». Esta valoración llevó a absolver por completo a Uribe, quien había sido declarado culpable de manipulación de testigos y fraude en un proceso que involucraba presuntos sobornos gestionados por su abogado, Diego Cadena, a dos paramilitares encarcelados.

Aunque la absolución representa un giro judicial, el proceso continúa abierto. Las partes implicadas aún pueden presentar alegaciones ante el Tribunal Supremo, que dispone de un plazo de cinco años para pronunciar una decisión definitiva. En su momento, la condena dictada por Heredia convirtió a Uribe en el primer exmandatario colombiano sentenciado penalmente, con una multa superior a 3.444 millones de pesos, equivalente a unos 720.700 euros.

Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Geopolítica criminal de la mafia marroquí en el siglo XXI

0

La mafia marroquí ha evolucionado hacia modelos descentralizados, sofisticados y transnacionales. Lejos de los estereotipos, opera en redes híbridas que conectan África, Europa y América Latina. Artiom Vnebraci Popa explica cómo este fenómeno desafía las capacidades de control estatal y transforma el equilibrio entre seguridad, economía y migración.

Cuando en los medios de comunicación se refiere a la «mafia marroquí», se emplea una terminología simplificadora de la realidad criminal geográficamente diferenciada. En contraposición a las clásicas estructuras piramidales, como la Cosa Nostra siciliana o los cárteles mexicanos, el crimen organizado marroquí funciona de forma descentralizada. Opera como un ecosistema con actores diferenciados en cuanto a orígenes, objetivos y modelos operativos.

➡️ Te puede interesar: El rol de la extorsión en las nuevas estructuras del crimen organizado 

Así, el elemento fundamental para comprender este ecosistema es reconocer sus fronteras étnicas. Sin embargo, dentro de la mafia marroquí no se incluye a las familias del crimen judeo-marroquíes como la Organización Abergil, ni tampoco los clanes Abutbul y Domrani, que se consideran parte de la mafia israelí.

Con todo ello, tal colaboración transnacional evidencia cómo las identidades criminales trascienden las fronteras nacionales mientras mantienen especializaciones culturales específicas.

Diferenciación territorial y distribución geográfica de la mafia marroquí

En las montañas del Rif (en la región de Ketama y Al Hoceïma), opera una estructura que presenta características arraigadas territorialmente con metodologías modernas. Esta ha desarrollado durante décadas una profesionalización en el cultivo y procesamiento del cannabis.

La jerarquía rifeña funciona bajo un modelo de «federalismo criminal», donde cada valle mantiene parcial autonomía mientras participa en redes de distribución más amplias. Los líderes locales actúan como intermediarios entre la producción regional y los distribuidores internacionales.

Por otro lado, las organizaciones criminales originarias del Atlas Medio y Alto han desarrollado una especialización en logística transfronteriza. Esta se basa en el conocimiento ancestral de las rutas comerciales subsaharianas.

Su estructura es más flexible y se basa en células familiares que pueden activarse o desactivarse según las necesidades de mercado. Tal adaptabilidad les ha permitido diversificar su inversión hacia el tráfico de personas, armas y precursores químicos para la fabricación de drogas sintéticas. Esto los ha convertido en arquitectos logísticos del crimen transnacional marroquí.

➡️ Te puede interesar: La geopolítica de la mafia japonesa: cómo Tokuryu «venció» a la Yakuza

Por último, la metrópoli económica de Casablanca ha generado un tercer modelo diferente. Se trata de organizaciones criminales urbanizadas que se especializan en blanqueo de capitales, fraude fiscal y creación de estructuras empresariales complejas. Estas facilitan las operaciones de otros actores criminales.

Estos grupos, menos visibles mediáticamente pero sutilmente sofisticados, han desarrollado organizaciones-espejo. Estas imitan a las corporaciones modernas legítimas, desde la ingeniería financiera hasta la inteligencia competitiva.

Representan la evolución más avanzada del crimen organizado marroquí, operando en las intersecciones grises entre legitimidad e ilegalidad.

¿Cómo opera actualmente la mafia marroquí?

Un caso paradigmático de estas redes lo constituye el Puerto de Róterdam, principal punto de entrada de estupefacientes hacia el continente europeo.

El puerto no solo funciona como punto de entrada de cocaína y otras drogas. También actúa como centro de convergencia logística, donde se realizan transferencias entre contenedores, almacenamiento temporal y redistribución hacia ciudades europeas como Ámsterdam, Berlín o Londres.

Así, en octubre de 2022, una operación coordinada entre las aduanas neerlandesas y la policía belga logró desarticular una organización. Esta intentaba introducir 1.200 kg de clorhidrato de cocaína ocultos en un contenedor procedente de Panamá.

La carga inicial fue sustituida por material falso y seguida hasta una nave industrial en Wilrijk (Bélgica). Este modus operandi se basa en la infiltración laboral y la corrupción de empleados portuarios. Se ha normalizado hasta permitir al crimen transnacional mover cargamentos con altos niveles de impunidad.

La estructura delictiva conocida como Mocro Maffia está integrada en gran parte por personas de origen marroquí asentadas en Países Bajos, Bélgica y el sur de España. Este grupo ejemplifica el funcionamiento de una parte del nodo diaspórico que actúa como intermediario entre productores latinoamericanos de cocaína y mercados de consumo europeos. Al mismo tiempo, mantiene vínculos estrechos con bandas marroquíes dedicadas al tráfico de hachís.

En Marruecos, la producción y exportación de hachís mantiene una economía informal de gran calado. Su transporte hacia Europa se realiza mediante un ecosistema logístico que incluye embarcaciones rápidas, drones, narcolanchas, veleros recreativos y contenedores marítimos.

➡️ Te puede interesar: El cártel de Medellín y el de Sinaloa: los más temidos en la historia del narcotráfico

Este sistema se sustenta en redes de vigías, tecnología GPS y puntos de acopio. También utiliza barrios enteros como plataformas logísticas, especialmente en localidades como La Línea de la Concepción, Algeciras y Tarifa.

Pero cabe destacar, que tales nodos criminales trascienden el ámbito del narcotráfico. Las denominadas economías sombra abarcan también delitos ambientales, como la extracción ilegal de arena. Es un delito a menudo subestimado, pero con graves impactos ecológicos en los ecosistemas marinos y litorales, que representa al mismo tiempo un negocio millonario.

En varias regiones del norte de África, donde el sector de la construcción crece al margen de la legalidad, grupos criminales extraen volúmenes masivos de arena de playas, dunas y fondos marinos para abastecer mercados clandestinos de materiales de construcción. Se estima que en Marruecos más de la mitad de la arena utilizada en construcción proviene de origen ilegal; y parte de este tráfico comparte rutas, medios de transporte y actores con las redes narcotraficantes.

Esta diversificación delictiva configura escenarios criminales convergentes en redes híbridas de alta complejidad. Estas están articuladas en estructuras horizontales que dificultan su persecución por parte de las autoridades.

Esto evidencia que la operatividad de la «mafia marroquí» no responde a actividades delictivas aisladas. Por el contrario, forma parte de un ecosistema criminal vinculado a economías informales, conflictos sociales, flujos migratorios y redes de corrupción institucional.

Alianzas y rivalidades del crimen organizado marroquí

En primer lugar, se ha de destacar su colaboración con los cárteles latinoamericanos. Entre ellos están el Cártel de Sinaloa, el Clan del Golfo y la Oficina de Envigado.

A los cárteles, se les facilita la entrada de grandes cargamentos de cocaína en Europa a través de puertos como Róterdam o Amberes. Asimismo, los clanes criminales marroquíes han consolidado vínculos importantes con estructuras mafiosas tradicionales como la Camorra napolitana (a través de Raffaele Imperiale), y con clanes gallegos en España (con los que comparten operaciones de narcotráfico marítimo). También se han documentado relaciones regulares con redes criminales irlandesas (como el Kinahan Cartel) y con la Penose neerlandesa. 

Sin embargo, esta complejidad estructural también ha dado lugar a profundas rivalidades internas y conflictos externos. Dentro del crimen marroquí en Europa, han emergido facciones enfrentadas como los clanes vinculados a figuras como Gwenette Martha. Estos han protagonizado guerras «fratricidas» con múltiples asesinatos.

En paralelo, han mantenido tensiones con grupos turcos como la familia Baybaşin. Son rivales en el control de rutas de heroína y de enclaves logísticos clave en los Países Bajos.

Relación con el Estado marroquí y cierre de círculo

La relación entre el Estado marroquí y las redes criminales, constituye un modelo sofisticado de coexistencia funcional que va más allá de la corrupción tradicional. Así, estas redes llegan a actuar como «subcontratistas informales» que gestionan flujos migratorios según demandas diplomáticas y geopolíticas.

➡️ Te puede interesar: Marruecos y la rebelión de la Generación Z: entre la indignación social y el riesgo de inestabilidad

A cambio, Rabat obtiene beneficios indirectos. Entre ellos se encuentran divisas ilegales recicladas en la economía formal, inteligencia no oficial sobre movimientos de actores externos y una reducción de presión interna al «solucionar» ciertos problemas.

Estas redes operan rutas mixtas que combinan el tráfico de personas y drogas. Esto ha quedado evidenciado en recientes operaciones que desarticularon grupos en Ceuta y Algeciras. Estas organizaciones obtenían millones de euros mediante el uso de menores (mulas) para pilotar embarcaciones.

Además, se detectaron redes que introducían migrantes magrebíes desde Marruecos hasta el Reino Unido, y luego hacia Europa por rutas clandestinas.

De esta forma, Marruecos ha demostrado saber emplear la migración como herramienta estratégica de presión, flexibilizando sus fronteras en momentos críticos.

Así, el Estado marroquí mantiene una estructura criminal paralela que le permite manejar la presión migratoria como moneda de cambio. Al mismo tiempo, las redes delictivas gozan de una impunidad parcial y control territorial.

Esto configura un sistema de gobernanza criminal donde Estado, mercado y territorio se entrelazan. Juntos sostienen la economía política de la migración y el crimen organizado en el exterior.


➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos: