Inicio Blog Página 349

Música para radicalizar

0

A la música hay que darle más importancia de lo que parece. Los grupos violentos lo saben y la utilizan para transmitir sus mensajes, fanatizar y radicalizar. Un análisis de Joan Caballero, experto en grupos urbanos violentos y profesor del curso «Experto en grupos urbanos violentos» de LISA Institute.

Hay indicadores que marcan las diferencias entre las diversas subculturas o tribus urbanas, pero la más importante de todas es la música. Ligada a la música y al ocio, encontramos más factores como la indumentaria o la simbología que acompañarán a esas relaciones socioculturales, y donde los jóvenes participarán en actitudes sociopolíticas que irán formando su comportamiento y estilo de vida.

Un joven suele tener como referencias culturales a cantantes o deportistas, con lo que asociará qué piensa, cómo se viste y comporta su ídolo. El número de seguidores que tiene cualquier estrella musical es enorme frente a los que siguen a actores de cine o estrellas del deporte. Esta poderosa influencia se basa en el poder de atracción de la música durante la juventud.

Al fin y al cabo, se imita a quien se admira. Los Grupos Urbanos Violentos (GUV) tienen en cuenta este detalle que no dejan al azar y potencian la música para transmitir un mensaje más profundo. Lo cargan con una filosofía o declaración de intenciones que no da lugar a dudas de que es rock anticomunista o rap político. 

Tenemos muchos ejemplos de la utilización de la música para fanatizar a las personas. Por ejemplo, las «Gunka» (canción de guerra en japonés) que escuchaban los aviadores kamikazes nipones antes de estrellarse contra los barcos enemigos. Basta leer la letra de la canción «Dōki no sakura» para ver la trascendencia del mensaje. 

Los «nasheeds» no dejan de ser también instrumentos de captación, adoctrinamiento, fanatización y de preparación para predisponerse a cometer acciones de martirio. Si va incorporado de música de fondo para una aplicación de Android, los más pequeños de la casa aprenderán el alfabeto y a escribir misil, pistola o matar. De esta manera, intuimos la importancia que tiene en los procesos de fanatización. 

En la Gran Bretaña de los años 70, organizaciones políticas radicales como el National Front, captaban a jóvenes violentos de estética «skinhead» a través de conciertos de música RAC (Rock Against Communism o Rock contra el comunismo). Actualmente, es un género musical de tendencia que genera un discurso de odio y violencia muy marcado. 

Conforme vamos indagando sobre los efectos de la música en las personas, vemos que una canción por muy violenta que sea no nos va a volver unos sádicos y amorales. Sin embargo, nos puede conducir a una rearmonización del estado de ánimo y de los sentimientos. Es una afirmación que también avala el Neurocientífico alemán Stefan Koelsch sobre el poder de la música. 

Según Koelsch, si a alguien se le obligara a escuchar música que no le gusta, sacarían lo peor de él. Si escuchase música que le entristeciera, acabaría deprimido. Pero lo que más destaca Koelsch, es que la música puede ser utilizada como tortura, y manipulación. Considera que la música es increíblemente poderosa y debemos tener cuidado de que no sea utilizada de mala manera.

Un ejemplo de este «poder» de la música en otros ámbitos puede ser el de cómo la corporación Muzak editó sus famosas «elevator music», la música se emplea en casi todos los comercios para incrementar las ventas, cosa que se consigue porque la venta especializada de hilo musical es un gran negocio empresarial. 

La música para crear malestar, ansiedad y miedo

La RAE define la palabra símbolo como «una representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con ésta por una convención socialmente aceptada. Podemos afirmar que representa o materializa una idea o un sentimiento, y es aceptada por un grupo de personas».

Los símbolos son artefactos sociales que sirven para comprender las filosofías de vida que emprenden las personas que se quieren identificar con lo que les mueve y les llena. Y la música politizada violenta no deja de representar un símbolo, un icono de una filosofía grupal. El objetivo final que se persigue al exhibir simbología violenta siempre será:

  • Crear malestar, ansiedad y miedo
  • El individuo que la porta y exhibe se reafirme en esa idea
  • Reaformar al grupo y a sus integrantes

Es por ello que la música politizada violenta, como símbolo y canal de expresión, busca los mismos objetivos. Los conciertos reúnen a centenares de personas con una misma estética y forma de pensar. La función de los cantantes y grupos es reafirmar ese sentimiento de unidad y odio hacia un mismo enemigo que puede ser el capitalismo, el sionismo, las razas inferiores, y un sinfín de prejuicios que pregonan en sus letras.

En este sentido, aquí exponemos cómo diferentes grupos utilizan el poder de la música como forma de crear malestar, ansiedad y miedo y conseguir sus objetivos.

Grupos de tendencia nacionalsocialista

De todos los GUV, el más mediatizado, en España, es la extrema derecha con sus miembros de estética skinhead. Su máxima es defender los héroes y valores que hicieron levantar a España, la pureza de la raza europea y el odio al diferente. En este sentido, la esvástica ha capitaneado durante décadas ese mensaje de amenaza. Sin embargo, al agruparse grupos españoles con otros europeos, armonizan criterios y cambian este símbolo prohibido en países como Alemania por otro que es la cruz celta.

Antonio Salas explica esa sensación de poder que se tiene cuando van en manada por la calle y la gente se aparta asustada o desvía la mirada para no cruzarse con ellos. Eso es, según Salas, lo que les hace sentirse poderosos, podrían haber hecho cualquier cosa en ese momento y nadie se habría atrevido a decirles nada.

Y como comentan muchos autores como David Madrid, esa sensación engancha. Todos estos sentimientos se expresan a través de la música RAC (Rock Anti Comunista) o Rock Nacionalista. Siempre vamos a encontrar letras de canciones donde se amenazan colectivos o personas determinadas.

Grupos de ultraizquierda

El objetivo principal de los grupos de la ultraizquierda es crear malestar, ansiedad y miedo a sus enemigos naturales, los nazis. Aunque también odian al capitalismo y lo que representa (banqueros, multinacionales, centros comerciales, etcétera).

Otros enemigos que tienen son los mass media que difunden incultura ydesprecian al pueblo, la religión cristiana capitalista y los perros que protegen a todos los anteriores (los poderes públicos corruptos y sus representantes, funcionarios de policía principalmente).

Una definición que emplean es que «son enemigos del totalitarismo tecno industrial, de la crisis económica, del saqueo de la naturaleza, de la represión, de las operaciones militares y de la propaganda mediática del espectáculo». 

Son grupos muy activos y participativos que se suelen organizar en asociaciones y, algunos de ellos, gestionan espacios ocupados (los llamados CSOA, Casal Social Okupado Autogestionado) en donde realizan sus actividades. 

Dentro de estas asociaciones, encontramos individuos que utilizan la violencia para extender el mensaje a través de los propios medios de comunicación. También lo hacen a través de la música, aunque el mensaje está mucho más tolerado en los países del sur de Europa, donde siempre se ha relacionado esta música como contracultura.

Pandillas de origen latino

Los grupos latinos buscan crear malestar, ansiedad o miedo para marcar su territorio y combatir contra los otros gangs (pandillas, sean de origen latino o no) apropiándose de espacios públicos. Los pandilleros están implicados en conductas antisociales y delictivas porque lo ven como una característica de la pertenencia a la banda.

Actualmente estos grupos tienen distribuidas, se disputan o se otorgan como su territorio, zonas de ciudades o poblaciones enteras. Siendo esta una característica muy común de este tipo de colectivos.

Y también lo encontramos en sus letras, algunas de las canciones son auténticas declaraciones de guerra contra otras pandillas de origen latino. Esta música no está politizada, pero sigue siendo música violenta.

Cómo proteger a los civiles durante los conflictos

Mauricio Díaz profesor del Curso en Experto internacional en Protección de Civiles de LISA Institute con experiencia en misiones internacionales de Naciones Unidas en Líbano, Israel, Siria y Haití, da las claves para entender cómo funcionan los mandatos de protección de civiles de las Naciones Unidas.

Hoy en día vemos menos conflictos armados internacionales o entre Estados. La mayoría de los conflictos actuales son conflictos internos por el poder y los recursos, la desigualdad social o económica o las divisiones étnicas o religiosas. Aunque las implicaciones de estos conflictos internos tienen implicaciones regionales, estos conflictos se desarrollan en muchos casos dentro de las fronteras nacionales.

Los conflictos interestatales suelen implicar a más actores estatales y no estatales con diferentes capacidades y recursos. Las partes más «débiles», desde un punto de vista militar, recurren a medios asimétricos que pueden incluir aspectos como el terrorismo para destacar sus posiciones.

Además, suele haber un gran número de grupos armados no estatales implicados en este tipo de conflictos que, en ocasiones, se dividen en otras facciones que compiten entre sí. El mayor número de partes implicada en los conflictos complica los procesos de su resolución pacífica.

Como se ha mencionado anteriormente, los conflictos suelen traspasar fronteras provocando, por ejemplo, la entrada de armas de manera ilegal o legal en el país o flujos migratorios. La disponibilidad de armas y facilidad para conseguirlas en el contexto de un país en conflicto contribuye a la capacidad de los grupos armados para mantener el conflicto durante más tiempo.

Los conflictos actuales también se caracterizan por afecta a los civiles que sufren ataques directos o indirectos como la pérdida de medios de subsistencia o protección de derechos humanos. Una característica común de los conflictos actuales es la frecuente aparición de violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

Los niños y niñas siguen viéndose afectados de forma desproporcionada por los conflictos armados. Son reclutados y utilizados como niños soldado, secuestrados, abusados sexualmente o asesinados y/o mutilados.

Las partes del conflicto utilizan cada vez más la violencia sexual como herramienta estratégica de guerra. Las mujeres y las niñas son el principal objetivo de las violaciones y otras formas de violencia sexual. Los hombres y niños también son un objetivo. Cómo se utiliza la violencia sexual en los conflictos será uno de los próximos artículos que escribiré para LISA News.

Más allá de las consecuencias físicas inmediatas de los conflictos violentos los civiles también se ven afectados porque a menudo pierden sus hogares y se convierten en desplazados, pierden los medios para obtener ingresos, el acceso a la educación, la atención sanitaria y otros servicios básicos si se destruyen (como suele también ser común) escuelas, hospitales y otras infraestructuras críticas para la subsistencia.

Los civiles sufren las terribles consecuencias de los conflictos de maneras muy diversas. Las consecuencias a menudo no terminan cuando cesa la violencia, sino que tienen un impacto duradero en las comunidades y en los propios individuos.

La responsabilidad principal de proteger a los civiles de la violencia recae en el Estado. Los mandatos de protección de civiles se entienden sin prejuicio de la responsabilidad primaria y soberana del propio Estado. Esto es coherente con sus obligaciones en virtud de las normas y el derecho internacional de los derechos humanos, derecho internacional humanitario y derecho internacional de refugiados.

Cuándo y cómo establecer un mandato de protección de civiles

El primer paso en la implementación de un mandato de protección de civiles es apoyar al gobierno para que cumpla con esa responsabilidad, lo que también debe garantizar un impacto de las acciones de la misión. En situaciones de conflicto armado las partes no estatales del conflicto también tienen la responsabilidad de proteger a los civiles en las zonas que controlan.

Sin embargo, en ocasiones los gobiernos no han tenido la capacidad o la voluntad de proteger a sus ciudadanos. En estas situaciones es cuando se despliegan las fuerzas de mantenimiento de la paz y asumen la obligación de actuar unilateralmente y proteger a los civiles.

En 1999, la Misión de las Naciones Unidas en Sierra Leona (UNAMSIL) se convirtió en la primera misión de mantenimiento de La Paz con un mandato específico del Consejo de Seguridad para proteger a los civiles. Ese mismo año, el Secretario General de la ONU publicó su primer informe sobre el Mandato de Protección de Civiles (POC, según sus siglas en inglés).

La POC siguió recibiendo mucha atención y, en torno a 2009, el décimo aniversario del mandato de la UNAMSIL, el Consejo aprobó una resolución en la que se establecía que todas las misiones con un mandato POC tenían que dar prioridad a la POC sobre otras tareas encomendadas con respecto a la distribución de las capacidades y recursos.

Si bien se llegó rápidamente a un acuerdo sobre la importancia del POC, ha sido difícil llegar a un consenso sobre lo que se espera que haga el personal de mantenimiento de la paz en el contexto de la POC. En 2010, el DOMP-DFS elaboró un Concepto operativo de común acuerdo y, cinco años más tarde, se creó la primera Política sobre POC en el mantenimiento de la paz.

Es importante recalcar que el fracaso de la protección de los civiles en el contexto de un conflicto pone en peligro a toda la institución del mantenimiento de la paz al no cumplir el mandato principal, lo que perjudica la credibilidad y la legitimidad del mantenimiento de la paz a diferentes niveles:

  • A nivel estratégico. Perjudica a la imagen de la ONU a los ojos de la comunidad internacional, incluidos los ciudadanos y los votantes de todo el mundo. Esto puede provocar una reducción del apoyo internacional al mantenimiento de la paz, lo que, a su vez, puede repercutir en el apoyo político (renovación del mandato, por ejemplo) y de los donantes.
  • A nivel operativo/táctico. Puede socavar la relación política con el país en cuestión, sumar dificultades relacionadas con el consentimiento del gobierno en cuestión en el país, falta de apoyo entre la población local y percepción de parcialidad de la ONU.
  • A nivel táctico. La «decepción» de la población local puede complicar las tareas operativas, incluyendo la recopilación de información, acercamiento a los principales líderes y la propia seguridad (también cuestiones de protección de la fuerza relacionadas con la protección de la base, patrullaje, observación y otras tareas tácticas).

Nuevos enfoques para el mantenimiento de la paz

Desde la primera misión de paz con mandato POC mencionada anteriormente, las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas se han enfrentado a una amplia gama de amenazas para los civiles y a entornos operativos cada vez más complejos.

A medida que la naturaleza del mantenimiento de la paz ha ido evolucionando, también lo ha hecho el mandato POC y sus tareas, actividades, funciones y responsabilidades necesarias para llevarlos a cabo. Al mismo tiempo, las elevadas expectativas que se depositan en las misiones para proteger a los civiles suponen un riesgo para la credibilidad de las Naciones Unidas cuando estas expectativas no se cumplen o no se gestionan con eficacia.

Al principio, las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas se enfrentaron a una orientación estandarizada limitada, a un personal especializado o a herramientas dedicadas a la protección de los civiles. Así, se desarrollaron progresivamente enfoques propios de la POC como las estrategias, capacidades, mecanismos y herramientas.

Desde entonces, gran parte de estos enfoques se han plasmado en políticas, orientaciones y formación y se desarrollan y amplían continuamente mediante el intercambio continuo de mejores prácticas y lecciones aprendidas. Es necesario un proceso de aprendizaje continuo que recoja los retos, las lecciones aprendidas y las buenas prácticas en materia de POC para adaptarse a entornos cambiantes.

Los enfoques contemporáneos de la POC implican y dependen de otros muchos aspectos de la planificación de la misión y de las otras actividades encomendadas. En participar, la POC requiere un compromiso político, estratégico y de acción proactiva y preventiva. Se basa también en una planificación y coordinación integradas y eficaces, incluso con el Estado anfitrión, el personal humanitario, la sociedad civil y las comunidades afectadas por el conflicto. Esto, contribuye a garantizar un enfoque integral.

El mandato de protección de la población civil en el mantenimiento de la paz se define como «sin prejuicio de la responsabilidad primordial del Estado anfitrión, las actividades integradas y coordinadas de todos los componentes civiles y uniformados de la misión para prevenir, disuadir o responder a las amenazas de violencia física contra los civiles, dentro de las capacidades y zonas de despliegue de la misión, mediante el uso de todos los medios necesarios, hasta la fuerza letal.»

La Policía Nacional desarticula un grupo de ideología supremacista que incitaba a la violencia

La operación policial ha culminado con la detención de siete personas en las provincias de Madrid, Barcelona, Valencia y Alicante. En los registros se han intervenido, entre otros, manuales de fabricación de explosivos, armas de fuego, armas blancas y numeroso material de carácter supremacista.

Según informó la Policía Nacional, el pasado fin de semana detuvieron a siete personas -cuatro en Barcelona, uno en Torrejón de Ardoz (Madrid) y dos en las localidades alicantinas de Alcoy y Onteniente- por  su presunta participación en delitos de odio, tenencia ilícita de armas, injurias a las Instituciones del Estado y pertenencia a grupo criminal.

Los detenidos, que conformaban un grupo cohesionado a través de las redes sociales, «incitaban al odio y a la violencia extrema contra colectivos antagónicos y vulnerables», según el comunicado de la Policía Nacional. A uno de los detenidos se le responsabiliza del ataque a una sede LGTBIQ+ en la localidad de Alcoy.

La investigación se inició en el primer trimestre de 2020, tras la recepción de una denuncia anónima a través del portal web de colaboración ciudadana de la Policía Nacional  en la que se alertaba sobre la creación de un foro con ideología de ultraderecha radical y violenta. Tras las oportunas indagaciones, los agentes comprobaron cómo el grupo se dedicaba a la «difusión de mensajes de odio de extrema hostilidad, e incitadores de violencia hacia otros colectivos antagónicos y vulnerables». 

Los arrestados actuaban a través de las redes sociales, foros y  aplicaciones de mensajería instantánea, lugares donde estos lazaban de forma anónima, mensajes más directos y filtrados hacia sujetos de un perfil acorde a sus «postulados ideológicos radicales». Estos perfiles y blogs ya han sido bloqueados.

Del análisis de la información hallada en los distintos registros, los agentes determinaron la posible existencia de una o varias células compuestas por personas alineadas ideológicamente que podrían estar captando y adoctrinando a otros sujetos con el fin de cometer acciones violentas destinadas a subvertir el orden constitucional. Así, los investigadores llegaron a responsabilizar a uno de los detenidos el ataque a una sede LGTBIQ+ en la localidad de Alcoy (Alicante).

Esta compleja operación fue ejecutada el pasado martes por la Comisaría General de Información en colaboración con las Brigadas Provinciales de Información de Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Tenerife y la Brigada Local de Información de Torrejón de Ardoz (Madrid).

Durante los  registros, realizados de forma simultánea, los agentes han intervenido un revólver, tres carabinas, armas de fuego simuladas, munición, armas blancas, bates de béisbol y manuales de fabricación de explosivos. Además se ha incautado variado material de carácter supremacista -como indumentaria y documentación de ideología nazi- y numerosos dispositivos electrónicos. 

Detenida en EE UU una mujer que lideró un batallón militar solo para mujeres en nombre del ISIS

Allison Fluke-Ekren, ciudadana estadounidense, fue detenida en Siria y puesta a disposición del FBI el pasado viernes. Está acusada de dirigir un batallón militar exclusivamente femenino en las filas del ISIS entre otras actividades relacionadas con el terrorismo yihadista.

La estadounidense Allison Fluke-Ekren organizó y dirigió un batallón militar exclusivamente femenino en las filas del ISIS, informó el Departamento de Justicia este sábado. Según una denuncia presentada en 2019 en el tribunal federal del Distrito Este de Virginia, se acusa a la mujer, que viajó a Siria para enrolarse en la organización yihadista, de conspirar y proporcionar apoyo material al ISIS.

Fluke-Ekren fue detenida previamente en Siria en fecha indeterminada y trasladada a la custodia del FBI el pasado sábado, momento en el que fue llevada por primera vez al Distrito Este de Virginia.

Como se alega en la denuncia penal, Allison Elizabeth Fluke-Ekren, alias «Allison Elizabeth Brooks», alias «Allison Ekren», alias «Umm Mohammed al-Amriki», alias «Umm Mohammed» y alias «Umm Jabril», de 42 años, ex residente de Kansas, viajó a Siria hace varios años. Desde su salida de los Estados Unidos, Fluke-Ekren supuestamente ha estado involucrada en una serie de actividades relacionadas con el terrorismo en nombre de ISIS desde al menos 2014.

Estas actividades supuestamente incluyen, entre otras, la planificación y el reclutamiento de operativos para un posible ataque futuro a un campus universitario dentro de los Estados Unidos y servir como líder designado y organizador de un batallón militar de ISIS, conocido como «Khatiba Nusaybah», con el fin de capacitar a las mujeres en el uso de rifles de asalto AK-47 de disparo automático, granadas y cinturones suicidas.

Además, Fluke-Ekren supuestamente proporcionó servicios a los miembros de ISIS, que incluyeron: proporcionar alojamiento, traducir discursos pronunciados por líderes de ISIS, entrenar a niños sobre el uso de rifles de asalto AK-47 y cinturones suicidas, y enseñar doctrina extremista de ISIS.

Además, la denuncia detalla las los testimonios de testigos oculares de seis personas que observaron colectivamente la presunta conducta terrorista de Fluke-Ekren desde al menos 2014 hasta aproximadamente 2017. Por ejemplo, Fluke-Ekren supuestamente le contó a una testigo su deseo de llevar a cabo un ataque en los Estados Unidos.

Para llevar a cabo el ataque, Fluke-Ekren supuestamente explicó que podría ir a un centro comercial en los Estados Unidos, estacionar un vehículo lleno de explosivos en el sótano o estacionar el nivel del garaje de la estructura y detonar los explosivos en el vehículo con un dispositivo de activación del teléfono móvil.

Fluke-Ekren supuestamente consideró que cualquier ataque que no matara a un gran número de personas era un desperdicio de recursos. Como alega el mismo testigo, Fluke-Ekren escucharía sobre ataques externos que tienen lugar en países fuera de los Estados Unidos y comentaría que desea que el ataque ocurriera en suelo estadounidense.

Un batallón compuesto únicamente por mujeres

La denuncia describe además el supuesto papel de liderazgo de Fluke-Ekren en la Nusaybah Khatiba. Según un testigo, a finales de 2016, el «Wali» (o alcalde nombrado por ISIS) de Raqqa, Siria, supuestamente permitió la apertura de la «Khatiba Nusaybah», que era un batallón militar compuesto únicamente por mujeres miembros de ISIS que estaban casadas con combatientes masculinos de ISIS. Poco después, Fluke-Ekren supuestamente se convirtió en líder y organizadora del batallón.

El supuesto objetivo principal de Fluke-Ekren en este rol era enseñar a las mujeres de ISIS cómo defenderse de los enemigos de ISIS. Según otro testigo, ISIS presuntamente ordenó a las mujeres que permanecían en Raqqa durante el asedio de 2017 que asistieran al entrenamiento.

El asedio fue lanzado por las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) contra ISIS con el objetivo de apoderarse de Raqqa, la antigua capital de facto de ISIS en Siria. La batalla comenzó alrededor del 6 de junio de 2017 y concluyó alrededor del 17 de octubre de 2017, momento en el que la SDF recuperó el control de Raqqa.

Los miembros de «Khatiba Nusaybah» habrían recibido instrucciones sobre entrenamiento físico, entrenamiento médico, cursos de conducción de artefactos explosivos improvisados transportados por vehículos (VBIED), clases religiosas y cómo empacar y preparar una «bolsa para llevar» con rifles y otros suministros militares. Según relatos de testigos oculares, algunas de estas clases fueron supuestamente impartidas por Fluke-Ekren.

Un testigo en particular supuestamente observó que los líderes de ISIS y los otros miembros del batallón militar estaban orgullosos de tener un instructor estadounidense. Fluke-Ekren también supuestamente entrenó a niños en el uso de rifles de asalto AK-47 de disparo automático, granadas y cinturones suicidas.

Fluke-Ekren está acusada de proporcionar y conspirar para proporcionar apoyo material o recursos a una organización terrorista extranjera. Si es condenada, se enfrenta a una pena máxima de 20 años de prisión. Un juez federal del tribunal de distrito determinará sentencia después de tener en cuenta la Directrices de sentencia y otros factores legales.

La Oficina del Fiscal para el Distrito Este de Virginia está procesando el caso, con la asistencia de la Sección de Lucha contra el Terrorismo de la División de Seguridad Nacional.

Esta noticia se produce la misma semana que el ISIS atacó en Siria en el reconocido como el mayor asalto desde 2019 en el país. Así atacaron una prisión en Al Hasaka, en el norte de Siria, donde se encontraban detenidos algunos de sus miembros. En el ataque participaron hasta 200 terroristas suicidas, según el testimonio de los combatientes capturados por los kurdos. Si quieres saber más sobre esta noticia puedes leerla aquí.

La ONU cree que los talibanes y el ISIS podrían haber ejecutado a más de 100 exfuncionarios desde la caída de Kabul

0

Informes «creíbles» de la ONU han determinado que más de 100 exfuncionarios habrían sido asesinados han sido asesinados desde el 15 de agosto. Los talibanes lo niegan asegurando que no se ha «dañado a nadie» tras la «amnistía general».

Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, ha presentado la situación de empeoramiento de las condiciones de vida de los 39 millones de habitantes de Afganistán, a pesar del fin de los enfrentamientos tras la toma de los talibanes de Kabul en agosto de 2021.

El informe parece el último de una larga lista de advertencias ya emitidas por la organización sobre la crisis humanitaria y económica que aflora en el país, especialmente tras la toma de poder de los talibanes y la marcha de Estados Unidos del territorio afgano.

“En este momento, necesitamos que la comunidad mundial, y este Consejo, pongan sus manos en el volante del progreso, proporcionen recursos y eviten que Afganistán siga cayendo en espiral” dijo Guterres, quién también señaló que Afganistán se ha utilizado injustamente durante mucho tiempo como plataforma para agendas políticas, ventajas geopolíticas, dominio ideológico, conflictos brutales y terrorismo.   

Guterres quiso recomendar que el Consejo apruebe una reestructuración de la misión de la ONU para hacer frente a la situación, incluida la creación de una nueva unidad de vigilancia de los derechos humanos.

«A pesar de los anuncios de amnistías generales para quienes trabajaron para el gobierno anterior o lo defendieron, seguimos recibiendo denuncias creíbles de asesinatos, desapariciones forzadas y otras violaciones que no están siendo abordadas por el poder judicial», dijo Deborah Lyons, jefa de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán.

La misión ha determinado como informes creíbles que más de 100 de esos individuos han sido asesinados, más de dos tercios de ellos presuntamente por los talibanes o sus afiliados, desde el 15 de agosto, dijo.

Guterres en su discurso del pasado miércoles insistió en tres claves de acción para Afganistán: «En primer lugar, ampliar las operaciones humanitarias para salvar vidas, reactivar la economía del país a través de una mayor liquidez y, por último, instar a los talibanes a ampliar las oportunidades y seguridad de su pueblo y demostrar un compromiso real con la comunidad internacional.

«Insto a los talibanes a trabajar en estrecha colaboración con la comunidad mundial, y este Consejo, para suprimir la amenaza terrorista mundial en Afganistán y crear instituciones que promuevan la seguridad. Como cuestión de responsabilidad moral, y de seguridad y prosperidad regional y mundial, no podemos abandonar al pueblo de Afganistán. Necesitan paz. Necesitan esperanza. Ellos necesitan ayuda. Y lo necesitan ahora.»

Por su parte, desde el gobierno talibán, niegan que «cientos» de miembros del gobierno anterior fueran asesinados.

«La información del Secretario General de la ONU de que cientos de miembros del gobierno anterior fueron asesinados después del gobierno del Emirato Islámico no es cierta. Después de una amnistía general, a nadie se le permite dañar a nadie, si algo de lo que sucedió fue resultado de una venganza personal, lo investigaremos y castigaremos a los perpetradores». Comunicaba a través de Twitter Zabihullah Mujahid, portavoz del Gobierno talibán.

Nuevo plan para Afganistán 

La ONU ha mantenido su compromiso de permanecer en Afganistán para brindar apoyo, junto con los socios de ayuda, llegando a unos 18 millones de personas el año pasado. 

El miércoles, el equipo de la ONU en el país lanzó el Marco de Compromiso de Transición de la ONU (TEF), un plan de $ 3.6 mil millones para salvar vidas y mantener la salud. Con esta inversión se pretende mantener los servicios sociales esenciales como la salud y la educación; apoyar los sistemas comunitarios mediante el mantenimiento de la infraestructura básica; y mantener capacidades críticas para la prestación de servicios y la promoción de los medios de subsistencia y la cohesión social, con énfasis específico en las necesidades socioeconómicas de las mujeres y las niñas.

La representante especial Deborah Lyons, jefa de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA) , dijo que el plan tiene como objetivo revertir el aumento constante de la pobreza, al tiempo que garantiza que los fondos críticos de los donantes no se desvíen ni se utilicen indebidamente

“Esta estrategia de todo el sistema de la ONU ayudará a garantizar que los afganos puedan satisfacer sus necesidades humanas básicas; Actuar en este momento es más importante que nunca para evitar que una proporción aún mayor de la población requiera asistencia humanitaria para salvar vidas. Es especialmente importante ahora que millones están sufriendo los duros meses de invierno, y agradecemos a la comunidad internacional por intensificar su apoyo vital a la población afgana”, dijo el Dr. Ramiz Alakbarov, Coordinador Residente y Humanitario de la ONU para Afganistán.

Un nuevo conflicto armado en Ucrania tendría consecuencias «devastadoras» para los DD HH, según AI

Con la amenaza inminente de que Rusia llegue a emplear la fuerza militar, Amnistía Internacional advierte de que otra escalada en el conflicto armado en Ucrania tendrá «consecuencias devastadoras» para la situación de los derechos humanos en la región.

Según la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, la amenaza de emplear la fuerza militar ya está afectando a los derechos humanos de millones de personas en Ucrania y en otros lugares.

«Las consecuencias de que se utilice fuerza militar real pueden ser devastadoras. La historia reciente de Ucrania está marcada por conflictos con tropas rusas en el Dombás y en la anexión ilegal de Crimea. Estos sucesos han desgarrado comunidades y vidas, ya que las fuerzas militares han pisoteado con impunidad los derechos de la población civil; ha llegado el momento de romper ese círculo vicioso», asegura Callamard.

Amnistía Internacional ha asegurado que observará de cerca la situación para denunciar las violaciones del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos, cometida por todas las partes.

En 2014 y 2015, en el momento álgido del conflicto armado en el Dombás, en el este de Ucrania, todas las partes violaron el derecho internacional humanitario, lo que provocó el desplazamiento de más de un millón de personas. Más de 13.000 personas perdieron la vida y la cifra sigue aumentando.

Entre las preocupaciones que menciona Amnistía Internacional, están el aumento del precio de los alimentos y de productos básicos, incluidos los suministros médicos y atención sanitaria, el impacto en la educación, los posibles abusos del ejercito ruso, la creación de nuevas milicias en territorio ucraniano, una posible crisis de refugiados y el impacto del conflicto fuera de las fronteras ucranianas.

Según Amnistía Internacional, los derechos económicos y sociales ya se han visto afectados negativamente. «El aumento aumento del precio de los alimentos y de productos básicos, incluidos los suministros médicos, está afectando al derecho de la población a la atención sanitaria y a un nivel de vida adecuado en Ucrania«, advierten.

Además, señalan que esta situación la sufren las personas de edad muy avanzada, los niños y las personas con ingresos más bajos. El derecho a la educación también se ha visto afectado al cerrar de manera intermitente las escuelas por razones de seguridad durante las últimas dos semanas.

En relación a la preocupación de que las tropas rusas vuelvan a no respetar el derecho internacional en otros lugares, Callamard ha asegurado que «la historia de las intervenciones militares de Rusia, ya sea en Ucrania o en Siria, o en su campaña militar en Chechenia, está empañada por el desprecio flagrante del derecho internacional humanitario«.

Así menciona cómo el ejército ruso ha burlado reiteradamente las leyes de la guerra al no proteger a la población civil, e incluso atacarla directamente: ataques indiscriminados, empleado armas prohibidas y al parecer, en ocasiones, atacado deliberadamente a civiles y bienes de carácter civil, lo que constituye un crimen de guerra.

A Amnistía Internacional también le preocupa especialmente la posibilidad de que se creen nuevas milicias en territorio ucraniano. Dichos grupos armados respaldados por Rusia en el Dombás son tristemente famosos por su desprecio de las normas del derecho internacional humanitario y por su falta de rendición de cuentas, como también lo fueron los paramilitares favorables al gobierno ucraniano.

Por último también han mencionado cómo el conflicto en Ucrania oriental provocó una verdadera situación de crisis para los derechos humanos en 2014 y 2015, y sus consecuencias se siguen acusando enormemente hoy. Según el Ministerio de Política Social de Ucrania, aproximadamente 1,45 millones de personas siguen desplazadas internamente tras huir del conflicto en el Dombás y en la Crimea ocupada.

«Da miedo imaginar la magnitud que podría alcanzar la crisis de refugiados si aumentan las hostilidades en Ucrania. Será un desastre humanitario de escala continental, con millones de personas refugiadas buscando protección en los países europeos vecinos», dijo Agnès Callamard.

«Actualmente, Ucrania es el destino de quienes buscan protección cuando huyen de Rusia, Bielorrusia y los países de Asia central. Dejará de serlo si Rusia emplea la fuerza militar contra Ucrania, lo que obligará a estas personas a buscar refugio en otros países», aseguró.

Desde Amnistía Internacional también advierten que el conflicto socavará la situación de los derechos humanos no solo en Ucrania sino en toda la región con una probable guerra de guerrillas prolongada en el país, acompañada de salidas ilícitas de armas, de la entrada de contratistas militares privados que no rinden cuentas, y de un aumento generalizado de la violencia y la impunidad.

La devastación económica y sus repercusiones en la región (lo que incluye a los países europeos que dependen del gas ruso que atraviesa el territorio de Ucrania) pueden ser también enormes.

«Si Occidente y Rusia inician una dura confrontación, ello podría dar lugar a una intervención más activa de las partes en conflictos regionales en todo el mundo, a la instrumentalización de la política energética, y a que haya más países preparados para emplear la fuerza en el contexto de su política exterior», concluyen.

La Policía Nacional desmantela una granja ilegal de criptomonedas en Sevilla

Los agentes intervinieron 21 equipos ASIC dedicados en exclusiva al minado ilegal de Bitcoin, estimándose su valor aproximado por encima de los 31.500 euros y aportando un beneficio mensual de 2.500 euros.

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en la localidad de Santiponce la primera granja ilegal de minado de criptomonedas en la provincia de Sevilla.

La actividad de minado de criptomonedas podría haber sido legal, pero en este caso no lo era ya que la granja utilizaba corriente eléctrica pública para alimentar los potentes elementos de refrigeración y ventilación para su funcionamiento. Se han intervenido 22 equipos con un valor aproximado que superaría los 50.000 euros.

Las investigaciones policiales comenzaron sobre una posible plantación de marihuana indoor que podría estar localizada en unas caballerizas situadas en Santiponce. Realizadas las primeras indagaciones, los agentes se percataron de que los indicios existentes no se correspondían con el cultivo de marihuana, sino que en dichas instalaciones podría estar albergándose una granja de criptomonedas de las que apenas se tienen registros en España.

Con esta información, se procedió a la entrada y registro de las caballerizas, donde los agentes descubrieron unas modernas instalaciones destinadas al minado de criptomonedas. En este lugar intervinieron 21 equipos ASIC, dedicados en exclusiva al minado de Bitcoin, estimándose su valor aproximado por encima de los 31.500 euros, y calculándose que podrían aportar un beneficio mensual de 2.500 euros.

También se encontró un equipo de minería RIG, utilizados igualmente para el minado de criptomonedas, pudiendo tener un valor aproximado de 13.000 euros y que pudiera generar unos beneficios de 1.000 euros mensuales.

Enganche ilegal a la red eléctrica

Para el mantenimiento de los equipos intervenidos, y dada las elevadas temperaturas que se generan, utilizaban sistemas de refrigeración y potentes ventiladores industriales destinados a desplazar el aire caliente hacia el exterior.

Fuera del local se localizó un enganche ilegal a la red eléctrica para alimentar los equipos, observándose un consumo de amperios muy elevado, lo que, según técnicos de la compañía eléctrica, podrían generar una defraudación de electricidad mensual de 2.000 euros.

Los investigadores que están analizando el material intervenido para identificar a los responsables de estas instalaciones creen que dichas actividades se encontraban en una fase temprana de funcionamiento, motivo por el que la intervención policial habría desmantelado la actividad antes de resultar rentable para la organización.

Legalidad del minado de criptomonedas

Minar criptomonedas es una actividad económica totalmente legal, según las autoridades de España y la mayor parte de países del mundo. Eso sí, como cualquier otra actividad económica es legal, siempre y cuando se realicen los trámites legales asociados a dicha actividad y se paguen periódicamente los impuestos asociados.

Para saber más de los mitos acerca de las criptomonedas te recomendamos este otro artículo.

Militares españoles se entrenan a temperaturas mínimas en Soria para participar en un ejercicio de la OTAN en Noruega

0

El Batallón de Infantería de Carros de Combate León 1/61 ha instalado su base de operaciones en Soria para convivir con temperaturas entre diez y quince grados bajo cero antes de tomar parte en el ‘Brilliant Jump 22’ en marzo.

Noruega, que es el único país escandinavo que forma parte de la OTAN, es el escenario elegido donde tendrá lugar el ejercicio ‘Brilliant Jump 2022’ en el mes marzo. Es por ello por lo que la comarca de Pinares (ubicada en la provincia Soria) ha acogido durante la semana del 17 de enero a la Brigada Guadarrama XII, una unidad perteneciente al Ejército de Tierra, que cuenta con una gran experiencia de despliegues tanto en territorio nacional como en el extranjero.

La comarca de Pinares registra unas temperaturas extremas que durante las noches llegan a oscilar entre los diez y los quince grados bajo cero, por lo que tiene sentido que sea el escenario elegido para la preparación ante las mínimas que el ejército tendrá que encontrarse en Noruega.

De esta manera, el frío de Soria prepara a estos 140 militares para su próximo objetivo: viajar en el mes de marzo a Noruega donde tendrá lugar el ejercicio denominado ‘Brilliant Jump 22’, en el que se darán condiciones similares o incluso más extremas que las que han experimentando esta última semana.

El Batallón León 1/61 está atribuido hasta el año 2023 a una unidad OTAN que requiere de este tipo de preparaciones, dado su máximo grado de disponibilidad, lo que les obliga a estar sumamente preparados para cualquier adversidad climática en cualquier escenario posible, informa el Heraldo-Diario de Soria.

«Cuando analizamos nuestra participación en Noruega, vimos que uno de los principales factores de riesgo era el frío. Entonces, estudiamos qué lugares de España presentan unas condiciones extremas en temperaturas y detectamos que Soria presentaba buenas condiciones, y más concretamente la comarca de Pinares donde además contamos con el Pico de Urbión donde tenemos nieve, que para hacer nuestras maniobras es perfecto», explicó el Teniente Coronel José Luis Ramírez Perete, quien está al mando del Batallón.

El entrenamiento consistía, entre otras cosas, en marchas de largas horas donde se pone en práctica todo lo aprendido durante estos días y se realizaban maniobras para poder sobrevivir en la nieve en condiciones extremas. 

«Es una marcha dentro de un entorno controlado cuyo objetivo es practicar lo aprendido, conocer los medios derivados del frío tanto en las personas como en los medios, identificar los síntomas del frío y saber cómo tratarlos dependiendo del grado que sea, realizar refugios improvisados en la montaña con condiciones adversas, y realizar conducción de todoterrenos con hielo y recuperar vehículos tras cualquier incidente» continuaba explicando el Teniente Coronel.

Los países del norte de Europa, como Noruega, siguen mirando estos días con inquietud hacia Rusia, que está moviendo tropas y realizando maniobras en todas sus fronteras occidentales. Por ejemplo, ya se vio cómo Suecia había reforzado la presencia militar en Gotland, una isla en el mar Báltico.

España ya participa con la OTAN en varias misiones en su flanco este

Por ejemplo la fragata ‘Blas de Lezo’, el buque de acción marítimo ‘Meteoro’ y el cazaminas ‘Sella’ se han unido ya a agrupaciones navales de la OTAN que patrullarán en el mar Negro, en el que la armada rusa está realizando ejercicios marítimos y aéreos. 

Por otra parte, se mantiene el despliegue de fuerzas de infantería mecanizada del Ejército de Tierra en Letonia, y se prevé otra misión de cazas del Aire este año en Lituania para vigilar los cielos de los países bálticos.

Además, cuatro Eurofighter del Ala 14 del Ejército del Aire volarán la próxima semana a Bulgaria para blindar el espacio aéreo aliado ante las posibles incursiones rusas.

Un miembro de Hamas acusado de espiar para Israel ha escapado de la cárcel

0

Un excomandante militar de Hamas que fue acusado de espiar para Israel ha escapado de una prisión de máxima seguridad en la Franja de Gaza.

El excomandante Abed al Karim Abú Ode de las Brigadas Izzadin al-Qassam, el ala militar del movimiento islamista Hamás, ha escapado de una prisión de máxima seguridad del enclave palestino de Gaza, donde cumplía condena por espiar para Israel.

Abed al-Karim Abu Odeh, de 35 años, fue arrestado por Hamas en 2019 porque se encontraba bajo sospecha de mapear túneles subterráneos con un dispositivo de rastreo que supuestamente había recibido de sus controladores israelíes.

Por el momento, no está claro cómo Abu Odeh ha logrado sortear los mecanismos de seguridad de la prisión de Ansar (Franja de Gaza), pero según Jerusalem Post, periódico israelí, Hamás arrestó a varios sospechosos por presuntamente haber ayudado al excomandante a escapar.

Según este mismo medio, varios funcionarios de Hamas han descrito a Abu Odeh como un “prisionero de seguridad extremadamente peligroso” y se ofrece una recompensa por cualquier información que conduzca a su captura.

Hamás considera altamente probable la posibilidad de que Abu Odeh quiera intentar cruzar la frontera hacia Israel. Por ello la organización ha instalado puestos de control y desplegado a decenas de agentes de seguridad en varios puntos de la Franja de Gaza, especialmente cerca de la frontera, con el fin de evitar que Abu Odeh culmine su fuga.

Un portavoz del Ministerio del Interior en Gaza, Iyad al-Bazam: «El detenido, Abd al-Karim Shaban Abu Odeh (35 años), escapó del centro de detención en Gaza esta mañana, sábado, y los servicios de seguridad están tomando medidas para volver a arrestarlo».

«Todo aquel que lo identifique deberá denunciarlo a las autoridades de inmediato y se le otorgará una recompensa económica, pero quien coopere o negocie con el sospechoso en su desaparición será sancionado», añadió.

El portavoz del Ministerio del Interior controlado por Hamas, dijo que Abu Odeh había escapado de prisión el sábado por la mañana. “Las fuerzas de seguridad [de Hamas] están tomando medidas para volver a capturarlo”, agregó sin dar más detalles.

El pasado sábado por la noche, los agentes de seguridad de Hamas allanaron la casa de Abu Odeh y arrestaron a algunos de sus familiares, mientras registraban la casa y dañaban los muebles, dijeron fuentes en la Franja de Gaza.

Responsables de seguridad no descartan que Abu Odeh, intente cruzar la frontera hacia Israel, por lo que se han instalado puestos de control y se han desplegado decenas de agentes de seguridad en varios puntos de la Franja de Gaza, especialmente cerca de la frontera con Israel. Por su parte, Hamás advirtió a los pescadores de la Franja de Gaza que no ayuden a Abu Odeh.

Ya el pasado octubre, dos hombres árabes palestinos de Khan Yunis y Rafah fueron condenados a muerte en la horca por un tribunal de Hamas por cargos de colaboración con Israel.

En teoría, todas las órdenes de ejecución en los territorios de la Autoridad Palestina (AP) deben ser aprobadas por el presidente de la AP, Mahmoud Abbas, que tiene su sede en Ramallah y que impuso una moratoria a las ejecuciones hace varios años.

Sin embargo, Hamas ya no reconoce la legitimidad de Abbas, y ya ha declarado con anterioridad que la pena de muerte en Gaza puede llevarse a cabo sin su consentimiento.

La Protección de Datos en la UE

0

El 28 de enero es el Día de la Protección de Datos. La fecha marca el aniversario del Convenio 108 del Consejo de Europa sobre la protección de datos personales, la primera ley internacional legalmente vinculante en el campo de la protección de datos, y se celebra cada año por los 47 países del Consejo de Europa, así como por los instituciones de la UE.

Los datos personales de las personas se procesan cada segundo: en el trabajo, en sus relaciones con las autoridades públicas, en el campo de la salud, cuando compran bienes o servicios, viajan o navegan por Internet. Las personas generalmente desconocen los riesgos relacionados con la protección de sus datos personales y sus derechos a este respecto. Rara vez son conscientes de lo que pueden hacer si consideran que se han vulnerado sus derechos, o del papel de las agencias nacionales de protección de datos.

Hace cuarenta y un años, el Consejo de Europa adoptó el primer tratado internacional que proporciona el derecho individual a la protección de datos personales. En la actualidad, más de 120 países han promulgado leyes que garantizan la protección de los datos personales y la privacidad. Lo que esto demuestra es que la protección de datos y la privacidad se han convertido en un componente clave en un mundo marcado por la globalización y la conexión.

El 26 de abril de 2006, el Consejo de Europa decidió lanzar un Día de Protección de Datos que se celebraría cada año el 28 de enero, fecha en la que se abrió a la firma el convenio de protección de datos del Consejo de Europa, conocido como “Convenio 108”. El Día de la Protección de Datos ahora se celebra a nivel mundial y se llama Día de la Privacidad fuera de Europa.

En esta fecha, gobiernos, parlamentos, organismos nacionales de protección de datos y otros actores realizan actividades de sensibilización sobre los derechos a la protección de datos personales y la privacidad. Estos pueden incluir campañas dirigidas al público en general, proyectos educativos para profesores y estudiantes, puertas abiertas en agencias de protección de datos y conferencias.

Para conmemorar la ocasión, el Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD) celebrará una conferencia a la hora del almuerzo sobre el Internet de las cosas. La conferencia tendrá lugar el 10 de febrero de 2017 entre las 12.00 y las 13.30 horas en el Parlamento Europeo. La conferencia solo está abierta a los aprendices que trabajan en las instituciones europeas, pero se podrá ver en vivo usando su servicio de transmisión web e interactuar en Twitter usando el hashtag #IoToasterEvent.