Inicio Blog Página 364

Big Data, la vacuna digital contra el coronavirus

0

La pandemia de coronavirus demostró cómo la tecnología puede marcar la diferencia a la hora de abordar esta crisis. Los países asiáticos que digitalizaron la gestión sanitaria utilizando Big Data pusieron freno al coronavirus de forma más efectiva.

Las primeras medidas que han tomado los Estados para contener el avance del coronavirus, como el cierre de espacios públicos o intensas campañas de sensibilización en medios de comunicación, pronto se vieron insuficientes. Una vez que la cifra de contagios comenzó a despuntar, distintos Gobiernos empezaron a recurrir a dos medidas que han destacado por encima de las demás: el uso del big data y el confinamiento.

Aunque no han sido excluyentes, los países que tienen la capacidad de implementar eficazmente la primera se han permitido, por regla general, recurrir menos a la segunda. Este ha sido el caso de Corea del Sur o Taiwán, donde se está utilizando análisis de datos para contener el avance del virus. En China, si bien se ha aplicado un férreo confinamiento, también se ha hecho uso del big data.

Ahora bien, el uso de los datos personales de la ciudadanía está generando debate en torno al derecho a la privacidad. ¿Estamos dispuestos a tener en nuestro móvil una aplicación que permita al Gobierno rastrear nuestros movimientos y almacenar ingentes datos sobre nuestra vida cotidiana? ¿Y si solo es en caso de una emergencia, como durante una crisis? Estas preguntas no tienen fácil respuesta.

Pero las oportunidades que puede brindar el tratamiento positivo del big data son numerosas, no solo a la hora de hacer frente a una pandemia, sino también en numerosos campos científicos como la ingeniería, la medicina o la lucha contra el cambio climático.

El debate sobre cómo darle un uso responsable al big data y a quién poner al mando de su gestión se abierto en esta crisis. Pero este debate no es más que la prolongación de otro mucho más viejo: el que contrapone las libertades individuales y el derecho a la la privacidad con la seguridad y el bienestar colectivos.

Corea del Sur y Taiwán, big data para combatir al virus

Algunos países de Asia han hecho frente a la covid-19 de manera singular. China, Corea del Sur o Taiwán han frenado la propagación del virus con eficacia en parte gracias al uso que han hecho de los datos personales de sus ciudadanos, a los que tienen acceso.

En Corea del Sur, por ejemplo, el Gobierno ha implementado un seguimiento anonimizado de sus ciudadanos que ha permitido no restringir el movimiento a los surcoreanos en ningún momento, evitando así recurrir al confinamiento de toda la población y solo de las personas contagiadas.

Además, solo se impidió la entrada a los ciudadanos chinos provenientes de Hubei, la región en la que aparecieron los primeros casos de contagio, y el Gobierno surcoreano ha mantenido una política de transparencia que ha resultado muy positiva a la hora de combatir el miedo y la desinformación en el país.

Taiwán es otro ejemplo de buena gestión de esta crisis gracias, en parte, a su uso de big data. Mientras que las predicciones situaban a Taiwán como uno de los más expuestos por su cercanía a China, apenas ha contado unos pocos centenares de contagios frente a las decenas de miles que ha habido en Italia o España.

Para saber cuáles de los pasajeros que llegaban a la isla eran potenciales portadores del virus, las agencias nacionales, encargadas de salud e inmigración cruzaron sus bases de datos. Una tarea nada fácil teniendo en cuenta que son cerca de 850.000 taiwaneses los que viven en Chinan actualmente. A aquellos que eran diagnosticados con el virus se les confinaba en casa, reduciendo sustancialmente el riesgo de contagio del resto de la población.

El caso de China es más complejo de analizar. Si bien su naturaleza autoritaria y la falta de transparencia han impedido una gestión eficiente de la crisis en un primer momento, el despliegue de medios ha incluido medidas parecidas a las de sus vecinos. China ha puesto también en marcha la aplicación Suishenban, que combina reconocimiento facial con el número de identificación nacional de cada ciudadano.

La aplicación registra información del usuario, como su temperatura o posibles síntomas, y la cruza con las bases de datos del transporte público, policía y teleoperadoras para medir el grado de exposición que esa persona ha podido tener al virus.

Con esa información, la aplicación atribuye al usuario un color y un código QR que le da acceso a determinados sitios: si el usuario tiene el color verde no es considerada una persona de riesgo, por lo que puede hacer uso de todos los servicios; si recibe el amarillo solo puede acceder a algunos servicios; y se ve obligado a confinarse si recibe el color rojo. Las plataformas chinas de servicios online Alibaba y Tencent, gigantes del comercio online y del procesamiento de big data, han colaborado también estrechamente con el Gobierno para desarrollar esta app.

El rol del Estado en la gestión de los datos

La experiencia en la gestión de anteriores epidemias ha sido también uno de los factores clave que ha permitido a estos países controlar eficazmente la expansión del virus. Durante la crisis del MERS en 2015, China y Corea del Sur ya eran conscientes de la importancia de realizar un rastreo a los pacientes contagiados, utilizando entonces principalmente cámaras de videovigilancia.

Por ello, con la mejora de los sistemas de seguimiento a través de la geolocalización del teléfono móvil, este tipo de medidas se han puesto en marcha desde el primer momento. El caso de Taiwán es esclarecedor: en el plazo de un solo día, el Gobierno ya había rastreado el historial de vuelos de los viajeros que llegaban a la isla. De China, sin embargo, se esperaba más, debido a que el contagio humano vía animales es frecuente en ese país.

Hay otro factor añadido que diferencia a Corea del Sur o Taiwán de otras democracias en Occidente: al contrario que en Europa, la seguridad suele primar por encima de la privacidad. Corea del Sur, por ejemplo, es un país puntero en tecnología de videovigilancia.

La vigilancia masiva por parte del Gobierno cuenta con un alto grado de aceptación en este país, además de estar totalmente asentada en un país autoritario como China. Así, una mayor presencia de estos Estados en la vida de sus ciudadanos les ha permitido contar con una mayor cantidad de datos con la que trabajar para contener la crisis. A este respecto, Taiwán es una excepción, pues medidas como el acceso al historial de viajes de sus ciudadanos han sido coyunturales a la crisis.

Las democracias occidentales, sin embargo, han puesto hasta ahora más énfasis en el derecho a la privacidad, estableciendo una clara separación entre el individuo y el Estado. La Unión Europea ha sido pionera poniendo en marcha medidas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que limita el acceso a la información personal de los ciudadanos europeos y que esta sea compartida con terceros.

En Estados Unidos la colaboración entre el sector público y privado es también escasa, teniendo el segundo mucho más poder en materia de big data. Un ejemplo de ello fue la controversia jurídica generada en 2016 a raíz del ataque terrorista de San Bernardino, California.

El FBI pidió a Apple que reescribiera el código de encriptación del teléfono de uno de los terroristas para poder acceder al mismo y buscar información relevante para el caso. Apple se negó, comparando el código informático con la libertad de expresión y alegando, por tanto, que obligarles a escribir código iba en contra de la Primera Enmienda

¿Está cambiando la pandemia las reglas del juego?

Conscientes de la importancia del big data para la resolución de crisis como esta, diversos actores institucionales occidentales han apelado ya a la colaboración del sector privado. No es tarde para poner en marcha herramientas de análisis de datos, que podrían ser claves para controlar los rebrotes después del confinamiento.

Thierry Breton, comisario europeo de Mercado Interior, ha pedido a las teleoperadoras europeas que suministren los datos de sus clientes y así poder monitorizar el virus de manera centralizada. Breton ha aclarado que esta iniciativa respeta en todo momento el RGPD y que los datos se tratarán de manera agregada y anonimizada, lo que impediría identificar a un individuo concreto.

En países como Reino Unido o España se llevaron a cabo iniciativas parecidas. También está por ver cuál será la respuesta de Estados Unidos, enfrentado a China en la carrera por la inteligencia artificial y el big data, que, de momento, domina el gigante asiático. Por lo pronto, los estadounidenses han presentado el COVID-19 HPC Consortium, una suma de fuerzas entre el Gobierno y el sector privado que incluye, entre otros, a la NASA, Amazon o el MIT, y que podría convertirse en una de las mayores empresas de tratamiento de big data del mundo.

¿Perdurará esta tendencia en el orden posterior a la pandemia? Esta crisis está demostrando la importancia de un ecosistema de datos sólido. Es más, evitar la propagación de un virus es solo una de las posibilidades que ofrece un uso ético del big data. Su papel en el desarrollo de la inteligencia artificial es fundamental y sus aplicaciones en la salud, el transporte o el calentamiento global podrían salvar más vidas que las que se ha cobrado la covid-19 por el momento.

Esta crisis puede ser una buena excusa para que Gobiernos, sector privado y centros de investigación occidentales experimenten de primera mano las ventajas de la gestión en común del big data con un fin positivo y alejado de las características autoritarias del modelo chino. La iniciativa de Apple y Google de instalar en los teléfonos móviles una app que registre los contactos entre usuarios es interesante en cuanto a cooperación público-privada.

Sin embargo, estas dos grandes empresas no dejan ser actores guiados por el interés económico y que no han sido elegidos democráticamente. El debate está encima de la mesa: usar big data será cada vez más una necesidad y no una opción. Seguir mirando hacia otro lado no parece la decisión más responsable.

Aumentan las violaciones graves de los derechos de la infancia en los conflictos de todo el mundo, advierte UNICEF

Según UNICEF, este año se ha producido una escalada de las violaciones graves contra la infancia tanto en los conflictos prolongados como en los más recientes. Al mismo tiempo, menos de la mitad de las partes en conflicto a escala mundial se han comprometido a proteger a los niños.

Desde Afganistán hasta Yemen, y desde Siria hasta el norte de Etiopía, miles de niños y niñas han pagado un precio terrible a causa de los conflictos armados, la violencia intercomunitaria y la inseguridad.

La semana pasada, cuatro niños murieron en el estado de Kayah, en el este de Myanmar, cuando al menos 35 personas fueron asesinadas, entre ellas dos miembros del personal de Save the Children. Este ha sido el último ejemplo destacado del enorme daño que los conflictos causan a los niños, y de las continuas amenazas que sufren los trabajadores humanitarios.

“Año tras año, las partes en conflicto siguen demostrando un terrible desprecio por los derechos y el bienestar de la infancia”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. “Los niños y niñas están sufriendo y están muriendo a causa de esta indiferencia. Hay que hacer todo lo posible para mantener a estos niños y niñas a salvo”.

Aunque los datos de 2021 aún no están disponibles al completo, las Naciones Unidas verificaron que en 2020 se habían producido 26.425 violaciones graves contra la infancia. En los tres primeros meses de 2021 se registró un ligero descenso en el número total de violaciones graves verificadas.

Sin embargo, los casos verificados de secuestro y violencia sexual siguieron aumentando a un ritmo alarmante (más del 50% y del 10%, respectivamente) en comparación con el primer trimestre del año anterior.

El mayor número de secuestros verificados se produjo en Somalia, seguido de la República Democrática del Congo (RDC) y los países de la cuenca del lago Chad (Chad, Nigeria, Camerún y Níger). El mayor número de casos de violencia sexual verificados se registró en la RDC, Somalia y la República Centroafricana.

Violaciones graves en más de 30 situaciones de conflicto

Las Naciones Unidas han verificado 266.000 casos de violaciones graves contra la infancia en más de 30 situaciones de conflicto en África, Asia, Oriente Medio y América Latina en los últimos 16 años. Estos son sólo los casos verificados a través del Mecanismo de Supervisión y Presentación de Informes dirigido por las Naciones Unidas, establecido en 2005 para documentar sistemáticamente las violaciones más atroces contra los niños en las zonas de conflicto. Las cifras reales deben ser mucho más elevadas.

En el Afganistán, por ejemplo, se registra el mayor número de víctimas infantiles verificadas desde 2005, con más de 28.500, lo que supone el 27% de todas las víctimas infantiles verificadas en el mundo.

Mientras tanto, en la región de Oriente Medio y África del Norte se registra el mayor número de ataques verificados contra escuelas y hospitales desde 2005, con 22 ataques de este tipo verificados en los primeros seis meses de este año.

En octubre, UNICEF señaló que 10.000 niños habían muerto o quedado mutilados en el Yemen desde que se intensificaron los combates en marzo de 2015, lo que equivale a cuatro niños por día. Lejos de los titulares, las Naciones Unidas han verificado violaciones en países como Burkina Faso, Camerún, Colombia, Libia, Mozambique y Filipinas.

El uso de armas explosivas, especialmente en zonas pobladas, es una amenaza persistente y creciente para los niños y sus familias. En 2020, las armas explosivas y los restos explosivos de guerra fueron la causa de casi el 50% de todas las víctimas infantiles, con el resultado de más de 3.900 niños muertos y mutilados. Las armas explosivas pueden tener efectos letales y duraderos sobre los niños, incluida la interrupción de servicios esenciales para su supervivencia.

En muchos casos, los niños y niñas son víctimas de numerosas y graves violaciones de sus derechos. En 2020, por ejemplo, el 37% de los secuestros verificados por las Naciones Unidas tenía como objetivo el reclutamiento y la utilización de niños en la guerra. Estos casos superaron el 50% en Somalia, la República Democrática del Congo y la República Centroafricana.

Llamamiento a la comunidad internacional

UNICEF hizo un llamamiento a todas las partes en conflicto, incluidas las 61 que figuran en los anexos del informe anual del Secretario General de 2021 sobre los niños y los conflictos armados, para que se comprometan a adoptar planes de acción formales y a tomar medidas concretas para proteger a los niños.

Entre estas medidas cabe destacar la prevención de las violaciones graves, la liberación de los niños por las fuerzas y los grupos armados, la protección de los niños contra la violencia sexual y el cese de los ataques a hospitales y escuelas.

Desde 2005, las partes en conflicto en el mundo sólo han firmado 37 planes de este tipo, una cifra sorprendentemente baja teniendo en cuenta lo que está en juego para los niños.

“En última instancia, los niños que viven en situaciones de guerra sólo estarán seguros cuando las partes en conflicto tomen medidas concretas para protegerlos y dejen de cometer violaciones graves”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.

“A medida que nos acercamos al final de 2021, hago un llamamiento a todas las partes en conflicto para que pongan fin a los ataques contra los niños, defiendan sus derechos y se esfuercen por encontrar soluciones políticas pacíficas a las situaciones de guerra”, añadió Fore.

¿Qué ha pasado esta semana? (24 – 31 dic)

Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un breve resumen de las noticias más relevantes de los últimos siete días en Seguridad, Internacional, InteligenciaCiberseguridad y Derechos Humanos. Recuerda que puedes seguirnos en nuestras redes sociales suscribirte al boletín para estar al día de todo y no perderte ninguna información de actualidad o última hora.

¡FELIZ 2022!

El equipo de LISA News y LISA Institute (y sus + de 80 profesores) te desean un 2022 repleto de salud, seguridad y éxito en el que cumplas tus objetivos personales y profesionales.

Para ayudarte a conseguirlo te recomendamos este artículo en el que te damos algunos consejos para proponerte objetivos anuales (y conseguirlos). En LISA también hemos hecho ese trabajo y también te contamos nuestros objetivos para este 2022 al final del artículo 🙂

Muchas gracias por estar ahí un año más y contribuir a hacer del mundo un lugar más seguro, justo y protegido, juntos. ¡Esperamos que disfrutéis el último boletín semanal de noticias de LISA News del año 2021!

SEGURIDAD INTERNACIONAL

EUTM-Somalia

Las misiones de España en el exterior en 2022

El Consejo de Ministros ha prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2022 la participación de unidades y observadores militares españoles en operaciones de mantenimiento de la paz en el marco de la ONU, la OTAN y la UE. Te damos en este artículo las claves sobre las misiones internacionales en curso.

Biden y Putin

Biden y Putin marcan sus «líneas rojas» en su último encuentro del año

Este jueves el presidente estadounidense, Joe Biden, y el presidente ruso, Vladímir Putin, mantuvieron una conversación telefónica en la que marcaron sus líneas rojas sobre las tensiones en Ucrania. Te damos las claves de la conversación en este artículo.

Choques entre potencias en el espacio

Esta semana China ha impuesto una queja formal en la ONU por las «imprudencias» de Space X, empresa de fabricación espacial propiedad de Elon Musk, cometidas en el espacio. El mes pasado hubo otro «incidente»: esta vez fue Estados Unidos quien acusaba a Rusia de poner en peligro la seguridad espacial tras una prueba de misiles antisatélite. En este artículo te los contamos.

Brexit

Qué piensan los británicos del Brexit

Según diferentes encuestas, parece que casi un año después de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, los británicos tienen una mala percepción sobre el Brexit y sobre la gestión del gobierno de Boris Johnson. Te damos las claves aquí.

INTELIGENCIA

geolocalización de un lanzamiento

(Análisis) Geolocalización de un lanzamiento

El pasado septiembre Corea del Norte lanzó un misil balístico desde un tren. En este trabajo Marc Català, analista internacional y estudiante de LISA Institute ya certificado en el Curso de Analista Internacional, utiliza el OSINT y el IMINT para localizar desde donde se realizó el lanzamiento. Así, demuestra cómo la aplicación de estos campos está al alcance de todos.

espionaje chino en Taiwán

Espías chinos se infiltran en el ejército de Taiwan, según Reuters

Según una investigación de Reuters, Taiwán se enfrenta a una campaña de espionaje por parte de China de forma continuada. El objetivo de Pekín sería conocer los detalles sobre la estrategia de defensa de Taipéi y deslegitimar a sus líderes. Te lo contamos aquí.

CIBERSEGURIDAD

El CCN-CERT impulsa el despliegue de la Red Nacional de Centros de Operaciones de Ciberseguridad

El Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT) impulsa el despliegue de la Red Nacional de Centros de Operaciones de Ciberseguridad (SOC). Aquí te damos las claves sobre el proyecto que mejorará las capacidades de protección y defensa del ciberespacio español.

Estados Unidos y Reino Unido envían expertos en guerra cibernética a Ucrania

Según expertos entrevistados por The New York Times, el próximo movimiento del presidente ruso Vladimir Putin en Ucrania podría consistir en un ciberataque. No es la primera vez que esto ocurre y Estados Unidos y Reino Unido han enviado expertos en guerra cibernética al país para ofrecer apoyo ante un «potencial» ciberataque. Te lo contamos en este artículo.

(Análisis) ¿Debemos preocuparnos por la ciberguerra?

Las amenazas que plantea la ciberguerra son múltiples, difusas y, en algunos casos, desconocidas. En este análisis te explicamos qué armas se utilizan y aportamos algunos ejemplos de su impacto en la geopolítica actual.

DERECHOS HUMANOS

(Análisis) Refugiados y Derecho Internacional

La comunidad internacional debe intervenir para asegurar el respeto de los derechos humanos de los refugiados. En este análisis, Mauricio Díaz, experto en misiones internacionales de Naciones Unidas en Líbano, Israel, Siria y Haití y profesor del curso de Experto en Protección Internacional de Protección de Civiles, expone cómo la comunidad internacional tiene que intervenir para garantizar el respeto de esos derechos básicos según el Derecho Internacional.

Vacunar en países en conflicto

En este artículo te contamos cómo y por qué diferentes organizaciones de derechos humanos han llamado la atención sobre la necesidad de vacunar en países en conflicto. Así también aseguran que ómicron pone de manifiesto que «todos somos vulnerables cuando grandes partes del mundo no están vacunadas».

mujeres afganistán

Los talibanes contra los derechos humanos de las mujeres

Esta semana los talibanes continuaron imponiendo medidas discriminatorias contra las mujeres en Afganistán. La última de ellas es que éstas tendrán que ir acompañadas de un familiar hombre si desean viajar a más de 70 km a partir de ahora. Te lo contamos en este artículo.

BOLETÍN SEMANAL EN VÍDEO

BOLETÍN SEMANAL EN PODCAST

Si quieres saber aún más

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

¿Paz entre las Coreas en 2022?

El presidente surcoreano Moon Jae In ha dado este lunes un comunicado con los retos que afronta el país para este nuevo 2022, entre ellos, es prioritario buscar el camino hacia la paz definitiva con Corea del Norte.

Moon Jae In, presidente de la República de Corea del Sur, ha dado hoy 3 de enero su discurso de Año Nuevo. En éste, además de felicitar las fiestas a su población, ha querido incluir los retos que el país va a hacer frente de cara a 2022. 

Moon Jae In, líder del Partido Demócrata de Corea del Sur que lleva en el cargo tras el escándalo de corrupción que destituyó a la ex-presidenta Park, termina su gobierno en marzo de este nuevo año, cuando tendrán lugar los comicios del país. 

El presidente ha comenzado su alegato narrando los hechos que el país ha tenido que enfrentar este pasado 2021, empezando por la pandemia del coronavirus y su gestión, para más tarde hablar sobre el rol imprescindible que juega el mantenimiento de la paz en la península coreana:

«La paz es un requisito previo esencial para la prosperidad. Haré todo lo posible hasta mi último día en el cargo. No debemos olvidar el hecho de que la paz actual, duramente ganada, se ha construido y sostenido a través del diálogo intercoreano y las conversaciones entre Corea del Norte y Estados Unidos por iniciativa nuestra.« ha dicho hoy Moon en el discurso.

Moon no ha querido perder la oportunidad de recordar que, durante su mandato en estos últimos cinco años, su Administración ha conseguido fortalecer las capacidades de defensa nacional del país, convirtiendo a Corea del Sur en la sexta potencia militar más fuerte del mundo en el ranking Global Firepower de 2021. Algo que ayuda enormemente al país para negociar la paz con su vecino del norte.

«En las relaciones intercoreanas, mi Administración ha atravesado caminos difíciles durante mi mandato. Si bien se han logrado muchos logros, es cierto que aún queda un largo camino por recorrer. Hasta el final de mi mandato, buscará la normalización de las relaciones intercoreanas y un camino hacia una paz irreversible.» Continuaba el presidente Moon, quien aunque deja el cargo en marzo, ha añadido que espera que este proceso por la paz continúe con el siguiente Gobierno que venga.

Seúl y Washington comparten opinión sobre la importancia del fin de la guerra

El discurso del Primer Ministro van también en línea con las declaraciones recientes del Ministro de Asuntos Exteriores surcoreano, Chung Eui Yong, quién comentaba la semana pasada que se había llegado a un acuerdo con Estados Unidos sobre un borrador de declaración de paz entre las Coreas, en el otro de los intentos por alcanzar un pacto con Kim Jong-un. Desde Corea del Sur se espera que Pyonyang de una respuesta concreta ante tal declaración de paz, aunque según Chung, ya han mostrado reacciones positivas.

Sin embargo, el pleno del partido único de Corea del Norte celebrado la semana pasada termina sin declaraciones al respecto, ni para sus vecinos de Seúl ni para EE.UU.

Por su parte, la hermana y principal asesora de Kim Jong-un, Kim Yo Jong, considerada una posible sucesora al poder, sí que dijo el pasado mes de septiembre que para llegar a firmar cualquier declaración era imprescindible que ambos países mejoraran sus actitudes con respecto al régimen norcoreano si querían estrechar lazos. Criticaba duramente la política hostil de EEUU y el «doble rasero» que tienen en términos de acumulación militar.

OSINT en la lucha contra el Ransomware

El pasado diciembre Carlos Seisdedos, Responsable del Área de Ciberinteligencia en Internet Security Auditors y profesor de LISA Institute participó en la XV Jornadas STIC CCN-CERT. Aquí damos algunas claves de su intervención en la que habló de cómo se puede utilizar OSINT en la lucha contra el Ransomware.

Han transcurrido ya quince años desde la primera edición de las Jornadas STIC CCN-CERT organizadas por el Centro Criptológico Nacional. Desde que en el año 2007 se celebraran las primeras en el Centro Superior de Estudios de la Defensa (CESEDEN), el Centro Criptológico Nacional y su Capacidad de Respuesta a Incidentes, CCN-CERT, han sido fieles a su cita anual con el sector de la ciberseguridad en España. 

Este año la jornada se celebró en formato híbrido, con una asistencia presencial de 2.500 personas y una audiencia online de 14.584 personas procedentes de 27 países. En ellas participó Carlos Seisdedos, Responsable del Área de Ciberinteligencia en Internet Security Auditors y profesor de LISA Institute en la ponencia «OSINT en la lucha contra el Ransomware» junto a Vicente Aquilera, socio fundador de Internet Security Auditors.

La ponencia se centró en explicar y analizar cómo el OSINT cobra un significado especial en la lucha contra el ransomware, cuyo incremento y evolución en el último año se ha visto motivado por el deseo de obtener una mayor influencia sobre las organizaciones de las víctimas.

En este sentido, se mostraron ejemplos de cómo el uso de herramientas y técnicas OSINT puede ayudar a entender el ecosistema ransomware, monitorizar fuentes de información, e identificar actores involucrados en toda la cadena que ayuden a prevenir incidentes o investigarlos en caso de producirse.

Conflictos: del mundo físico al cibernético

En la presentación inicial, Vicente Aguilera recordó la exposición de la ministra española de Defensa, Margarita Robles, y cómo centró su discurso durante su intervención en las Jornadas STIC CCN-CERT en la importancia de las personas frente a la tecnología y en el viraje de los conflictos bélicos del mundo físico al plano cibernético.

«Margarita Robles recordaba en su intervención cómo cuando se reúne con sus homólogos, hoy en día se habla poco de guerra. Más allá de que no haya que olvidar que hay 34 conflictos bélicos abiertos en la actualidad, se habla más de ciberseguridad. Esto es un cambio muy importante».

Aguilera también puso el contexto de cómo en el pasado mes de junio, el asesor de Seguridad Nacional de los Estados Unidos comentó en una rueda de prensa antes de la cumbre del G7 que Biden pondría sobre la mesa el Ransomware y qué planes se iban a poner sobre la mesa para luchar contra él.

«Estos son solo dos ejemplos de hasta qué punto preocupa el Ransomware a día de hoy», aseguraba el socio fundador de Internet Security Auditors.

Contexto de la importancia del cibercrimen

Antes de comenzar la exposición de ejemplos de cómo el uso de herramientas y técnicas OSINT puede ayudar a entender el ecosistema Ransomware, monitorizar fuentes de información, e identificar actores involucrados en toda la cadena que ayuden a prevenir incidentes o investigarlos en caso de producirse, Seisdedos consideró necesario contextualizar con un «estado del arte» de la cuestión.

En este sentido apuntó que en España en 2020 se habían presentado un total de 287.963 denuncias relacionadas con algún tipo de elemento del cibercrimen. Más allá de esta cifra, destacó lo que es conocido como «cifra negra», es decir, la cantidad de personas que han sufrido algún tipo de percance o delito relacionado con un tema de ciberseguridad y la ciberdelincuencia pero que no lo han denunciado. Entre los motivos por los que no se presentan estas denuncias mencionados por el experto se encuentran el desconocimiento, vergüenza o temas reputaciones.

En este sentido apuntaba que estos casos suponen entre un 75% y 80% de los casos reales. Es decir, 1.371.252 no presenta denuncias. Y, si se realiza la suma combinatoria, en 2020 ha habido más de un millón y medio de víctimas relacionadas con el cibercrimen.

¿Por qué está aumentando el cibercrimen y el uso de Ransomware?

Carlos Seisdedos señaló en su exposición la importancia del volumen de casos y cómo estos estaban aumentando en los últimos años. Así desgranaba la serie de elementos que tenían como consecuencia que este tipo de ciberdelito sea «tan lucrativo» y que, por ello, haya aumentado.

Uno de los motivos que señaló fue el coste económico. El experto aseguró que este ciberataque había evolucionado, siendo en la actualidad más barato realizarlo. «Ya no es como antes cuando se necesitaban herramientas muy sofisticadas. Ahora cualquier equipo tiene suficiente potencia como para poder realizarlo», apuntó.

También mencionó la ubicuidad y cómo ya no era requisito indispensable estar físicamente en algún lugar concreto para realizar un ciberataque. Hoy en día, puede realizarse desde cualquier lugar del mundo. También se puede realizar simultáneamente desde diferentes lugares al mismo tiempo, lo que dificulta, por ejemplo, la dificultad de atribución de un ciberataque.

Además, las herramientas necesarias para realizar un ciberataque, también han evolucionado. «Ya no es necesario desarrollar herramientas propias. Se pueden encontrar en el mercado, también herramientas gratuitas, para lanzar cualquier tipo de ciberataque», aseguró.

El experto también mencionó el reducido riesgo de realizar un ciberataque en el sentido en el que, recordando la cifra de denuncias anteriormente mencionada, solamente se condenan un 1% de los ciberataques y que «la impunidad es muy alta».

El ciberdelito como servicio también fue uno de los motivos destacados. En este artículo te contamos cómo funciona esta nuevo modelo del cibercrimen en el que subcontratan sus propios servicios.

También resaltó el aspecto cognitivo en el sentido en el que muchas de las campañas que se realizan se realizan a través de aspectos relacionados con la ingeniería social para acceder a los diferentes contenidos; la hiperconectividad que «tampoco ayuda» en un mundo en el que todos estamos hiperconectados; y el alto impacto de este tipo de ciberataques.

El alto impacto del Ransomware, en datos

El experto en ciberinteligencia, Carlos Seisdedos, también quiso exponer el alto impacto de este tipo de ciberataques en datos de 2020.

En este sentido puso como ejemplo el caso de España en el que, según el Internet Crime Report 2020, se encuentra en el número 14, dentro del TOP 20 de países víctimas de ciberataques registrados durante el año 2020.

Los países más afectados por ciberataques en 2020 fueron Reino Unido (216.633), Canadá (5.399) y la India (2.930).

Mapa de ciberataques por países 2020
Fuente: Internet Crime Report 2020

También resaltó que, en relación a los ámbitos o sectores, que suelen sufrir este tipo de ciberataques «ninguno se puede sentir libre de ellos». Según, los datos de la empresa de seguridad Blackfog, la Administración es de los sectores más afectados por este tipo de ciberataque, seguido de la Educación y la Sanidad.

Sectores más afectados por ransomware

En relación al volumen de dinero que mueve el cibercrimen y, en concreto, el uso del Ransomware, Seisdedos destacó cómo el volumen se multiplicaba exponencialmente. «Según los datos, sucede un ataque de Ransomware cada 11 segundos y en el año 2031 se espera que ocurra cada dos segundos», advirtió.

Cuánto dinero mueve el ransomware
Captura de la ponencia «OSINT en la lucha contra el Ransomware» durante las XV Jornadas STIC CCN-CERT.

OSINT y lucha contra el Ransomware

«Si quieres paz, prepárate para la guerra». Estas fueron las palabras que utilizó Seisdedos para introducir el OSINT o «Inteligencia de fuentes abiertas» en la lucha contra la Ransomware.

«El simple hecho de recopilar información en fuentes abiertas no proporciona inteligencia y, en este caso, necesitamos la obtención de inteligencia para hacer una labor proactiva a la hora de conocer atacantes, metodologías y diferentes modos de operar de los ciberdelincuentes», aseguró.

Ese ciclo de inteligencia «nos ayudará a poder hacer esa trazabilidad de información desde el primer dato que podemos recopilar hasta esa generación de inteligencia». A partir de la necesidad concreta de un decisorio, cliente o superior, el objetivo del ciclo de inteligencia debe contribuir a reducir la incertidumbre y ayudar a que el decisor tome una decisión con la mínima incertidumbre posible. El experto explicó que en estas fases del ciclo de inteligencia encontramos el OSINT.

Si quieres saber más sobre el ciclo de inteligencia te recomendamos este artículo de LISA Institute en el te explicamos qué es el Ciclo de Inteligencia en la realidad (y sus varias interpretaciones), en qué nos puede ayudar y, sobre todo, cuáles son sus límites. 

Además el experto también destacó que es tan importante el tener información como la falta de ella. En este sentido expuso un ejemplo concreto para entender esta afirmación. Durante la Segunda Guerra Mundial los aliados querían analizar el tipo de impacto que estaban recibiendo sus aviones para fortalecerlos, blindar su fuselaje y así conseguir que fueran más resistentes a sus impacto.

Hasta que alguien se dio cuenta de que se estaban equivocando en el análisis. ¿Por qué? Porque estaban analizando únicamente los aviones que habían vuelto. En ellos, obviamente, los aviones tenían menos impactos y lo que realmente era importante analizar eran aquellos aviones que no habían vuelto.

«Esto quiere decir que es tan importante el análisis de la información que se tiene como la falta de datos e información. De esto muchas veces nos olvidamos y es una tarea principal del analista», recordó.

Antes de comenzar la exposición sobre casos concretos de cómo luchar contra el randsomware, Seisdedos también quiso destacar el caso del troyano bancario Emotet, utilizado para entrar y distribuir Ransomware, por poner un caso de éxito.

En este sentido puso el ejemplo de la operación que realizó Interpol a principios de este año en la que participaron nueve países y en la que se desmanteló la web más peligrosa del mundo. Durante la ponencia, el experto enseñó algunas fotografías de la operación, que se muestran más abajo, para demostrar que cuando hablamos del cibercrimen tendemos a pensar en organizaciones criminales con una infraestructura «muy potente» y que «no siempre esa es la realidad».

«Idealizamos la figura del ciberdelincuente» y, al ver esta realidad de la fotografía, se puede demostrar que «podemos creernos que podemos luchar contra él», dijo.

OSINT en la lucha contra el Ransomware
Captura de la ponencia «OSINT en la lucha contra el Ransomware» durante las XV Jornadas STIC CCN-CERT.

Así, existen diferentes manera de luchar contra el ransomware: proactiva y reactiva. En el sentido de la reactiva Seisdedos quiso destacar la célebre frase de «si seguimos las drogas llevaremos al drogadicto, si seguimos el dinero a saber a dónde llegamos» comparándolo con esas diferentes maneras de luchar contra los ciberdelincuentes.

Si quieres ver la ponencia completa y ver casos concretos de cómo luchar contra el Ransomware puedes hacerlo aquí (a partir del minuto 18.35):

Cibercriminales a sueldo

Cuando pensamos en cibercriminales, viene a nuestra cabeza la palabra “hacker”, es decir, pensamos en una persona experta en redes y programación informática. Pero también hay quien subcontrata servicios ilegales para conseguir beneficios realizando acciones ilegales en internet.

Lo que en tecnología se conoce como “as a service” o pago por servicio consiste en utilizar ciertos servicios sin la necesidad de comprarlos. Sería una especie de alquiler por ciertos servicios que deja de pagarse en el momento en que se dejan de utilizar.

Este modelo “as a service” también se ha extendido a la ciberdelincuencia, donde se está empezando a ver un fenómeno que se ha denominado “crime as a service” o crimen como servicio.

Cuando pensamos en cibercriminales, viene a nuestra cabeza la palabra “hacker”, es decir, pensamos en una persona experta en redes y programación informática. Sin embargo, muchos de los que hacen un uso delictivo de la tecnología no son especialmente competentes en esas disciplinas, sino que se limitan a usar las herramientas que ponen a su disposición aquellos usuarios que sí cuentan con un alto nivel de habilidad.

Esto fue bautizado en 2014 por la Europol como «Crime-as-a-Service» (CaaS), una denominación que surge debido al parecido entre estos servicios y lo que puede ofrecer una empresa a través de Internet de manera legítima, como Software-as-a-Service (SaaS), Platform-as-a-Service (PaaS) y Infraestructure-as-a-Service (IaaS).

Como Internet se ha ido “democratizando” a nivel general, cada vez se está haciendo más accesible para personas no expertas y surgen nuevas oportunidades de negocio. Estas oportunidades no son siempre legítimas, sino que, debido al anonimato y, en muchos casos, la falta de regulación, el crimen se está instaurando también en el ámbito tecnológico.

Esto permite desarrollar una auténtica industria delictiva, basada en servicios, al igual que en sectores legales, en la que algunos expertos desarrollan productos y servicios en la Dark Web para beneficio y uso de otros delincuentes sin habilidades tecnológicas.

Por ejemplo, si un cibercriminal (o un grupo de ellos) quiere afectar a una entidad o a un usuario de Internet, lo habitual es que tenga que lanzar ciberataques diferentes a través de diferentes técnicas para que alguno surta efecto.

Sin embargo, por norma general, es complicado que un único individuo o grupo controle todas las técnicas necesarias. Por ello, existen grupos de delincuentes especializados en determinados servicios y van subcontratando los servicios necesarios según el ataque que quieran llevar a cabo.

Esto conduce a pensar que la ciberdelincuencia actual está tan extendida, compartimentada e internacionalizada que resulta imprescindible contar con una gran capacidad colaboración y acción preventiva y reactiva.

¿Cuál es la estrategia de la Interpol?

Como vemos, la ciberdelincuencia ya no tiene fronteras y los ciberdelitos pueden ser realizados por diferentes personas desde diferentes lugares. Muchas veces, los ciberdelitos están tan compartimentados que, aunque se consiga identificar a los perpetradores y haya una regulación vigente adecuada, cada delincuente ha llevado a cabo acciones tan pequeñas dentro de la cadena de acciones ilegales que no pueden ser condenados por el delito final.

La Interpol, consciente de esta problemática y del hecho de que muchas veces las leyes facilitan el trabajo de los delincuentes, juega un papel muy importante en la lucha contra los delitos cibernéticos, aunando esfuerzos y creando una red internacional de lucha contra el cibercrimen.

Concretamente, para enfrentarse al crimen como servicio, la Interpol ha propuesto una estrategia basada en 5 puntos para luchar contra este tipo de ciberdelincuencia:

  • Realizar una evaluación y un análisis de las ciberamenazas y llevar a cabo un seguimiento de las tendencias.
  • Facilitar a nivel mundial el acceso a datos relacionados con ataques cibernéticos y a las herramientas y socios pertinentes, para facilitar la recopilación de datos y mejorar su explotación.
  • Gestionar las pruebas digitales relacionadas con las investigaciones criminales y el enjuiciamiento de los delitos cometidos como crimen como servicio: Es necesario recopilar de manera legítima las pruebas pertinentes y conservarlas de manera adecuada para que puedan ser aceptadas en un proceso legal.
  • Establecer puentes entre las huellas digitales y la identificación física, a fin de encontrar la ubicación de los posibles perpetradores.
  • Favorecer la transnacionalidad en las operaciones y la coordinación mundial y alentar la armonización legislativa.

En definitiva, se puede apreciar que el crimen como servicio o crime as a service es una realidad cada vez más frecuente, por lo que debemos ser conscientes de su existencia para tomar las medidas personales, profesionales, empresariales, legislativas, etc. necesarias para intentar mantenernos seguros

Las empresas, los nuevos pesos pesados de la geopolítica

0

Las grandes ganadoras de esta nueva época son -y serán- las empresas. Te explicamos cómo estos gigantes económicos comenzarán a marcar de una forma más fuerte la agenda política a escala mundial en los próximos años.

La geopolítica actual trasciende el poder y la presencia de los Estados. Por eso las definiciones tradicionales son insuficientes para comprender el alcance de la geopolítica actual. Tal es así que, si revisamos las últimas décadas, encontramos actores de carácter no estatal que han sido fundamentales en sucesos de gran impacto geopolítico. 

Pensemos, por ejemplo, en Al Qaeda y lo que supusieron sus acciones el 11 de septiembre de 2001; en las campañas que ONGs como Greenpeace han llevado a cabo para concienciar del cambio climático —y que se han acabado traduciendo en acuerdos—; en la influencia que los distintos lobbies tratan de ejercer en Washington o Bruselas; en el poder que distintas revoluciones populares han tenido, como las revueltas árabes o el Maidán ucraniano, o en el dominio que algunas grandes empresas han comenzado a tener de nuestra vida.

No obstante, los grandes ganadores de esta nueva época que se abre van a ser indiscutiblemente las empresas. Otros actores no estatales más tradicionales, como los grupos terroristas, los movimientos sociales, ONGs, sindicatos o asociaciones van a ver eclipsado su poder. Con todo, no quiere decir esto que los actores mencionados pasen a ser irrelevantes, ya que en contextos muy localizados (ciudades, regiones de un país o a escala nacional) seguirán teniendo importancia.

Simplemente, a escala global, son las grandes empresas multinacionales las que van a experimentar un crecimiento de su poder como nunca se ha visto. En los próximos años, estos gigantes económicos comenzarán a marcar de una forma más fuerte la agenda política a escala mundial. Dentro de este grupo serán de manera más específica las multinacionales tecnológicas aquellas en las que se centre el poder económico, que a menudo se traducirá en poder político o cultural.

No pensemos que esto haya surgido en tiempos recientes. La empresa estadounidense United Fruit Company fue una corporación con enorme poder en América Latina durante el siglo XX, ya que su actividad comercial (producir frutas tropicales, sin rivales, en el mercado) a menudo chocó con los intereses políticos locales, y promovió numerosos golpes de Estado en países latinoamericanos como Guatemala para aupar Gobiernos afines.

En esa misma línea, hasta la creación de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) en 1960, un cártel de empresas británicas y estadounidenses, llamado comúnmente Las Siete Hermanas, dominaba el mercado de los hidrocarburos, y políticas contra sus intereses, como la nacionalización del petróleo en Irán en 1951, motivó un golpe de estado en el país dos años después para restablecer al Shá.

Las GAFA y los datos como el petróleo del siglo XXI

Ahora esta situación se ha materializado en las llamadas GAFA, acrónimo de Google, Apple, Facebook y Amazon, cuya capitalización bursátil camina hacia los tres billones de dólares, cifra similar al PIB que actualmente tienen Francia o Reino Unido. La cuestión de fondo es que estas son empresas relativamente jóvenes, han tenido un auge muy rápido, poseen una clara vocación monopolística en sus respectivos ámbitos, así como presencia en decenas de países y de forma más o menos directa uno de sus principales activos son los datos de sus millones de clientes o usuarios.

Con esta situación, queda ver exactamente cuál es el papel que van a jugar estas grandes empresas. Los datos de los usuarios han comenzado a ser catalogados como el próximo gran recurso natural, de mayor valor que los hidrocarburos o los minerales.

Las GAFA, además de otras muchas multinacionales de infinidad de ámbitos, van a explotar sus datos no solo para los fines de su propia actividad comercial, sea la que sea, sino también como meros captadores de datos que luego son revendidos o utilizados por otras empresas. Se calcula que en la actualidad el número de usuarios de internet alcanza los 4.000 millones, y para el año 2020 serán 5.000 millones.

Todos esos usuarios dejan y dejarán una huella digital, que es una información de enorme valor para optimizar ventas. Y no entendamos esto solo en una perspectiva netamente comercial. Este uso de los datos también puede tener fines políticos; de hecho, es habitual que en las campañas políticas de países occidentales se utilice constantemente la información que arrojan redes sociales o herramientas diversas en internet (que se nutren de datos de usuarios) para trazar estrategias, lanzar mensajes o intentar influir en la agenda política.

El caso más extremo de esta tendencia, pero igualmente ejemplificador, es el de las penúltimas elecciones presidenciales en Estados Unidos. Sin saber exactamente la influencia que tuvo sobre el resultado final, ha quedado demostrada la injerencia de Rusia en la campaña estadounidense mediante hackeos y acciones de propaganda a través de redes sociales y otras plataformas digitales.

Primacía compartida entre empresas y países

Que realmente exista la posibilidad de que mediante el uso y análisis masivo de datos se haya podido influir (y quizás de manera determinante) en el resultado electoral de la todavía primera potencia mundial, invita a pensar el nivel de disrupción que se puede alcanzar en el planeta a través de determinadas acciones promovidas por o a través de estas empresas.

Esto tampoco supone un desplazamiento del Estado a un lugar secundario. Simplemente, la primacía que habían tenido los estados en las relaciones internacionales va a tener que ser compartida con actores como las empresas. Esto supone tanto una amenaza como una oportunidad para los países.

Esta es una amenaza en tanto en cuanto habrá corporaciones que rivalicen en poder con los estados, y decisiones que estos tomen contra determinados intereses empresariales pueden ser respondidos por estas de diversas formas (campañas para influir en la opinión pública, traslado de sedes o proyectos, etc.) o, directamente, las empresas pueden tratar de introducir elementos afines en el Gobierno y la Administración.

También es una oportunidad en la medida que los estados, conscientes del poder de las empresas, las instrumentalicen para alcanzar determinados objetivos dentro de su política exterior a modo de poder blando, ya sean de carácter económico, cultural o simplemente de prestigio.

Sea como fuere, estas grandes multinacionales pueden, en un momento dado, llegar a adquirir una agenda y herramientas propias. Su poder económico es tan elevado que han comenzado a diversificar su actividad, comprando o creando otras empresas tanto en su sector como en otros. Así se acabaría generando un oligopolio tecnológico en el que la gran mayoría de redes sociales o aplicaciones de mensajería (apps por las que circulan datos de usuarios, en definitiva) estuviesen controladas por estas GAFA. 

Incluso de este ámbito se podría trascender hacia nichos más tradicionales: en 2013 el fundador de Amazon, Jeff Bezos, compró The Washington Post, uno de los rotativos más influyentes del mundo, y la empresa también se ha lanzado a la producción y distribución de películas y series a través de Amazon Prime Video, lo que supone otra expansión hacia mercados culturales.

Biden y Putin marcan sus «líneas rojas» en su último encuentro del año

4

Este jueves el presidente estadounidense, Joe Biden, y el presidente ruso, Vladímir Putin, mantuvieron una conversación telefónica en la que marcaron sus líneas rojas sobre las tensiones en Ucrania.

El encuentro telefónico se realizó a solicitud del presidente ruso y es el segundo entre ambos líderes en menos de un mes. En la anterior llamada directa el Kremlin vinculó la petición a la ronda de diálogo diplomático que los dos gobiernos mantendrán en enero a varias bandas: a través del Diálogo de Estabilidad Estratégica, del Consejo OTAN-Rusia, y en el marco del Consejo Permanente de la OSCE. Todos los encuentros tendrán lugar a lo largo de la semana del 10 de enero.

Según funcionarios tanto estadounidenses como rusos, la llamada telefónica, de 50 minutos de duración, no dio lugar a «ningún avance importante», pero sí fue descrita como «seria y sustantiva» y estableció el tenor de las próximas conversaciones diplomáticas en persona entre ambas partes.

En un comunicado, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo que Biden «instó a Rusia a reducir las tensiones con Ucrania», y agregó que el presidente «dejó en claro que Estados Unidos y sus aliados y socios responderán de manera decisiva si Rusia invade Ucrania”.

Según un alto funcionario de la Administración Biden, el presidente estadounidense estableció en la reunión dos enfoques que «dependerán de las acciones de Rusia». Uno, señala el comunicado, es el camino de la «diplomacia» con el objetivo de conducir a una desescalada de la situación. El otro se centra más en la «disuasión», incluidos los «graves costes y consecuencias si Rusia decide proceder con una nueva invasión de Ucrania».

Así también se concretaba que estos «costes» incluirían los económicos, ajustes y aumentos de la postura de la fuerza de la OTAN en países aliados y asistencia adicional a Ucrania para defenderse a sí misma y a su territorio. Según los funcionarios estadounidenses «el castigo sería mucho más severo que las sanciones aplicadas en 2014, cuando Rusia se anexionó Crimea».

Por su parte, según el Kremlin, la conversación se centró en la implementación de un acuerdo para iniciar negociaciones sobre la provisión de garantías jurídicamente vinculantes, alcanzado durante la videoconferencia del 7 de diciembre para iniciar negociaciones. 

Así, Putin hizo hincapié en que las negociaciones debían producir «solidas garantías jurídicas vinculantes que descarten la expansión de la OTAN hacia el este y el despliegue de armas que amenazaran a Rusia en sus fronteras».

Según un comunicado de prensa, Putin dio una respuesta “exhaustiva” a la mención, una vez más por parte de Biden, de la posibilidad de imponer sanciones «a gran escala» en caso de una escalada de la situación alrededor de Ucrania. También sugirió que esto sería un «grave error», y que supondría el peligro de una «ruptura completa» de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos.

Según señaló el funcionario estadounidense a los periodistas en rueda de prensa, Estados Unidos también preparó su propia lista de «preocupaciones» pero «no tiene previsto hacerla pública». También admitió que Biden y su equipo no habrían salido con una idea clara de si Putin había tomado o no la decisión de invadir Ucrania. Sin embargo, también añadió que Estados Unidos está analizando «acciones e indicadores y no palabras en este momento».

Los servicios de inteligencia de varios países occidentales indicaron antes de la reunión del jueves que no se había observado ninguna reducción o retroceso significativos de las tropas rusas en la frontera con Ucrania. A la nutrida presencia militar rusa en la zona se ha sumado el lanzamiento de ataques cibernéticos de baja intensidad contra las infraestructuras ucranianas y el anuncio del propio Putin la semana pasada, de unas pruebas de misiles hipersónicos que vendrían a reafirmar la firmeza de las demandas del Kremlin respecto a la zona.

Consejos para ponerse objetivos anuales en 2022 (y conseguirlos)

0

¡Ya está aquí el 2022! ¿Ya has definido tus objetivos anuales para este año? Al acabar el año todo el mundo hace balance del año que nos deja y planifica los objetivos personales y profesionales para el nuevo año.

Aseguran los psicólogos que sin evolución y mejora no hay felicidad. De ahí que cada año nos pongamos nuevos objetivos.

Pero ponerse objetivos no es fácil. Exige saber qué queremos conseguir, qué queremos mejorar y quién queremos ser el día de mañana.

En este artículo, os queremos ayudar con el proceso. Para ello, te proponemos consejos para facilitar que te pongas objetivos anuales y puedas mejorar a nivel personal y profesional.

Define quién quieres ser y qué quieres mejorar

No es tarea fácil pero es importante reflexionar sobre qué nos hará felices el día de mañana.

Una técnica recomendable es situarse mentalmente a tus 90 años, mirar hacia atrás y preguntarse: ¿qué me gustaría haber hecho en la vida? ¿qué podría haber mejorado?

Recuerda: normalmente nos arrepentimos de las cosas que no hemos hecho y no de las que sí hemos hecho.

Escribe los objetivos del año por ámbitos

Nuestra felicidad depende de los siguientes ámbitos, por los que son aquellos que debemos esforzarnos a mejorar:

  1. Familia y amigos: mejora la relación con tus seres queridos, haz esa llamada o intenta sacar más tiempo semanalmente para tus amigos y familiares, seguro que te lo agradecerán y además esos ratos pueden tener un impacto muy positivo en la salud. ¡No te arrepentirás!
  2. Salud: mejora tus hábitos saludables, alimentarios o la actividad física. No podemos tampoco olvidarnos de la salud mental, hay que hacer un esfuerzo por gestionarla y, aparte de otras acciones como comunicarnos, mantener hábitos saludables y pedir ayuda si lo necesitamos, ponernos objetivos es otra buena manera de sentirnos realizados.
  3. Trabajo: evoluciona profesionalmente, cambia de trabajo si no te hace feliz o trata de promocionar a nivel laboral. Es necesario crecer año a año en el terreno profesional para evitar sensación de estancamiento y malestar. Si estás a gusto en tu trabajo también está bien, pero nunca viene mal ir chequeando las nuevas ofertas de empleo que van surgiendo. Para eso en LISA tenemos una bolsa de trabajo con +120 ofertas de trabajo semanales que vamos actualizando cada semana, ¡échale un vistazo de vez en cuando!
  4. Formación y aprendizaje: aprende nuevos conocimientos, amplía tus capacidades, desarrolla nuevas habilidades y obtén nuevas certificaciones. Nunca es tarde para seguir formándonos y aprendiendo. Haz ese curso que siempre te llamó la atención o entra en la carrera de tus sueños antes de que se convierta en tu espinita clavada. El momento es ahora. Y si no sabes por dónde empezar… siempre puedes apuntarte a nuestro Máster Profesional de Analista de Inteligencia o a cualquiera de nuestros cursos.
  5. Estar mejor informado: Por supuesto, nosotros te acompañaremos tanto en el camino de la formación, si así lo decides, como en el de la información. LISA News estará a tope este 2022 para ofrecerte la mejor calidad informativa en todo lo referente a Seguridad, Ciberseguridad, Inteligencia, Geopolítica y Derechos Humanos. Esperamos que nuestros esfuerzos merezcan la pena y consigamos entre todos hacer del mundo un lugar más seguro, justo y protegido, juntos. Visita LISA News, póntela en favoritos o marcadores de tu navegador, para ser el primero en conocer lo que pasa en el mundo. Por supuesto estaremos encantados en este 2022 de recibir todas vuestras sugerencias y propuestas.

Anota uno o dos grandes objetivos anuales por año como máximo

Los grandes cambios exigen muchas acciones y todo nuestro esfuerzo y atención, por ello es conveniente simplificar y establecer bien los pasos para lograrlos.

En función de quién quieras ser el día de mañana, ya sea a nivel personal y profesional, lo mejor es escribir como máximo uno o dos objetivos por cada ámbito.

De lo contrario, si pones muchos más lo más probable es que no te focalices y no termines de cumplir ninguno de ellos. Es mejor tener la sensación de hacer pocos pero grandes cambios, a la frustración por no haber conseguido cumplir ninguno.

Piensa muy bien tus objetivos anuales si quieres cumplirlos

Para que los objetivos anuales que te pongas sean útiles, deben cumplir las siguientes características del método SMART:

  1. Específicos: si son genéricos no podrás visualizarlos ni llevarlos a cabo. Hay que tratar de dividirlos por ámbitos e intentar planificar un rato al día o a la semana para llevarlos a cabo.
  2. Medibles: al finalizar el año debes poder saber el grado de consecución del objetivo, llevar una planificación semanal o mensual te ayudará con la medición de dichos objetivos.
  3. Alcanzables: es bueno ser ambicioso pero hay que ser realista con el tiempo y recursos disponibles, de lo contrario podría resultar contraproducente para nuestra salud.
  4. Relevantes: tus objetivos han de estar alineados con lo que te motiva más y te hace más feliz. Dedícate un tiempo a pensar bien cómo quieres que sea tu vida y marca tus objetivos para encaminarte a ello.
  5. Planificables: empieza cuanto antes. Siempre tendemos a esperar a fechas determinadas para empezar con esos grandes cambios que llevamos tanto tiempo queriendo. El comienzo de año suele ser la fecha señalada para ponerlos en marcha, sin embargo es bueno no perder el tiempo, así que empieza YA: ponte fechas para ir progresando poco a poco con tus retos y CÚMPLELAS. La autorrealización es uno de los sentimientos más placenteros.

Deseamos que estos consejos te sean de utilidad, te ayuden a marcarte objetivos personales y profesionales, y te ayuden a seguir creciendo.

Objetivos LISA

En LISA ya hemos hecho la tarea, así que para este 2022 estos son nuestros objetivos:

  1. Aumentaremos la información de calidad. Para LISA News 2022 será su año. Irá creciendo y transformándose en lo que prometimos que sería: un referente en noticias en materia de Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad, Geopolítica y Derechos Humanos. Ese era nuestro propósito y pondremos en ello todo nuestro esfuerzo y dedicación para que así sea. Lanzaremos nuevas temáticas y áreas geográficas, nuevos enfoques y nuevos formatos para analizar la actualidad y seguiremos sumando expert@s a nuestra lista de colaboradores, más allá de los 80 profesores de LISA Institute que ya nos apoyan.
  2. LISA Comunidad crecerá. Actualmente nuestra Comunidad sois vosotros, los más de 120.000 suscriptores y seguidores en las redes sociales, así como los que nos leéis a diario y nuestros magníficos estudiantes de cada curso, que sois ya más de 6.500 en todo el mundo. No podemos estaros más agradecidos. Para 2022 nos gustaría que nuestra Comunidad siguiera creciendo, que pudiéramos interactuar más con vosotros y compartir opiniones e intereses en algún foro de debate. Por ello centraremos nuestros esfuerzos en el diseño de una plataforma que veréis muy pronto, en la que tendremos la oportunidad de conocernos entre nosotros y poder formar una comunidad entorno a los valores que a todos los amantes de LISA nos unen. Hasta el momento, seguiremos esforzándonos por estar en contacto con vosotros a través de FacebookTwitterLinkedin, Instagram, Youtube, Spotify e iVoox.
  3. Aumentaremos la cantidad de cursos. Por supuesto, en 2022 seguiremos diseñando cursos y formación que se adapte a vuestras necesidades y gustos, poniéndonos en contacto con los mejores expertos de cada campo para ofreceros una formación de calidad. Nuestro objetivo es lograr que cualquier ciudadano, profesional, empresa o institución mejore sus conocimientos, su seguridad y la de todos.
  4. Lanzaremos nuestro primer Máster. Ya nos hemos puesto las pilas con este objetivo y en marzo ¡lanzaremos nuestro primer Máster Profesional de Analista de Inteligencia! (Podrás realizar la preinscripción a partir de enero, pero date prisa que las plazas volarán). Si quieres tener acceso preferencial, una beca y ser de los primeros debes inscribirte aquí.
  5. Triplicaremos los convenios. Nuestra idea será aumentar los convenios con empresas e instituciones para facilitar aún más la inserción laboral de los alumnos.
  6. Seguiremos haciendo del mundo un lugar más seguro, justo y protegido, juntos. En este objetivo mayúsculo no podemos ir solo, te necesitamos. Ya sea compartiendo nuestros análisis e informes, siguiéndonos en redes sociales, escribiendo en LISA News en aquellos temas que sea Experto o aumentando tus conocimientos y habilidades en cualquier ámbito que contribuya a hacer del mundo un lugar mejor.

Por último, te deseamos que este año 2022 tengas un año repleto de salud, seguridad y éxito, que cumplas tus objetivos personales y profesionales, y puedas compartirlos con el resto de LISA Comunidad.

Muchas gracias por estar ahí siempre y contribuir a hacer del mundo un lugar más seguro, justo y protegido, juntos

Vacunar en países en conflicto

Diferentes organizaciones de derechos humanos llaman la atención sobre la necesidad de vacunar en zonas de conflicto y aseguran que Ómicron pone de manifiesto que «todos somos vulnerables cuando grandes partes del mundo no están vacunadas».

A medida que los países más ricos continúan las campañas de vacunación contra la COVID-19 y las nuevas variantes de virus desencadenan aumentos en los casos, diferentes organizaciones de derechos humanos denuncian que «millones de personas que viven en zonas de conflicto o en las que sufren violencia armada aún no han recibido una sola dosis de vacuna».

“La inequidad en el acceso de las vacunas nos afecta a todos. Ómicron pone de manifiesto que todos somos vulnerables cuando grandes partes del mundo no están vacunadas”, asegura el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

En este contexto advierten que solo una pequeña cantidad de vacunas ha llegado a las zonas de conflicto, donde muchas familias y comunidades enteras carecen de acceso a servicios básicos de salud.

La «alarmante» baja tasa de vacunación en países en conflicto

Según estimaciones del CICR, más de cien millones de personas viven, hoy en día, en zonas controladas de forma total o parcial por grupos armados no estatales. Esto tiene como consecuencia que las campañas de vacunación de los ministerios de salud no suelen llegar a ellas.

«Los conflictos armados son impredecibles. Las infraestructuras y sistemas de salud muchas veces quedan debilitados y en malas condiciones. Las negociaciones con los grupos armados pueden ser procesos largos y sensibles. La vacunación de la población en esas zonas es difícil y delicada. Pero es necesaria”, asegura Esperanza Martínez, jefa del Equipo de gestión de crisis por COVID-19 del CICR. 

Según los datos de la organización, la baja tasa de vacunación en países de conflicto es «alarmante». En Etiopía, Sudán del Sur y Yemen, aproximadamente el 1,2% de la población ha recibido el esquema de vacunación completo. La tasa de Somalia es del 3,5%, y la de Siria, del 4%. En comparación, la tasa mundial de vacunación completa es del 43%, según Our World in Data.

Además, Martínez también destacó la necesidad de vacuna a las personas detenidas, desplazadas de sus hogares, en una ruta migratoria, que viven en zonas no controladas por el gobierno o bajo el control de grupos armados no estatales.

A este contexto se suma que en 2020 murieron más trabajadores de la salud en zonas en conflicto que en los dos años anteriores. Según un informe de la Coalición para Salvaguardar la Salud en los Conflictos, 185 trabajadores de la salud murieron en situaciones de conflicto en 2020. También citó más de 400 ataques a los esfuerzos de atención médica que respondieron específicamente a la pandemia.

En estos incidentes, los trabajadores de la salud «sufrieron abusos, fuero heridos, amenazados y acosados, y las instalaciones de salud fueron atacadas, dañadas y/o incendiadas», según el informe. La violencia contra los esfuerzos de atención médica estalló, entre otros lugares, en Afganistán, la República Democrática del Congo, la India, México, Siria y Yemen.

El pasado febrero la Organización Mundial de la Salud (OMS) aplaudió la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad que pedía el alto al fuego de todos los conflictos armados para permitir la vacunación contra el COVID-19 en zonas de conflicto.  

Desinformación sobre la vacuna en países en conflicto

La desinformación sobre las vacunas también complica un «alto al fuego» pandémico, un obstáculo que también se dio para contener la epidemia de ébola en África occidental.

NPR expone casos concretos en la actualidad relacionadas con la pandemia de coronavirus. En Nigeria, algunos creen que tanto la COVID-19 como sus vacunas fueron diseñadas para acabar con los africanos. En Somalia, el grupo militante Al-Shabaab ha rechazado la vacuna AstraZeneca por insegura y en su lugar ha recetado semillas negras y miel para los enfermos de COVID-19. InSyria, una estación de radio estatal, aseguró a los oyentes que el coronavirus «pierde potencia en el clima cálido de Oriente Medio», según la revista Newlines. Mientras tanto, en Myanmar, algunos ciudadanos han decidido renunciar a las vacunas, no por «desinformación, sino porque las vacunas serían entregadas por un gobierno militar que en los últimos meses ha matado a cientos de civiles».

El 40% de los niños no están vacunados

Por su parte, UNICEF también advierte que cerca del 40% de los niños que no están vacunados o que no han recibido las vacunas suficientes viven en países afectados, totalmente o parcialmente, por conflictos. 

La organización asegura que la causa de que los niños de las zonas afectadas por conflictos no reciban las inmunizaciones básicas es el colapso (y en ocasiones, la destrucción deliberada) de servicios de salud fundamentales. En las zonas afectadas por conflictos también se registran asesinatos de los trabajadores de la salud y atentados que destruyen las instalaciones, los suministros y los equipos médicos.

Además, también aseguran que la pandemia de COVID-19 ha exacerbado el riesgo para la salud de los niños, debido a que los confinamientos y la creciente sobrecarga de los servicios básicos dificultan los esfuerzos realizados para llegar a las poblaciones más vulnerables. 

Según sus datos en 2020, los servicios de inmunización sistemática quedaron interrumpidos en más de 60 países, pero sobre todo en países afectados por conflictos, lo cual aumenta la posibilidad de que se produzcan brotes de enfermedades que pueden prevenirse con vacunas.